Carrera de Arquitectura. Materia: Tesis Proyectual / Atlas de Genéricos Sublimes Argentinos. Profesores: Ciro Najle, Anna Font. Asistente: Valeria Ospital. Alumnos: Lucía Ayerbe, Florencia Baserga, Sofía Domínguez, Gabriela Zarwanitzer.


Proyecto y Planeamiento


El Área de Proyecto y Planeamiento es el ámbito de la Carrera en que se desarrollan las capacidades y se integran las destrezas para generar y sintetizar proyectos de arquitectura. Las materias del Área introducen conocimientos y técnicas de proyecto a través de metodologías y procedimientos capaces de administrar, integrar y robustecer los múltiples niveles de determinación de las organizaciones arquitectónicas. Estos procedimientos se centran en implementar soluciones capaces de resolver idóneamente las necesidades convencionales y funcionales de la arquitectura, al tiempo que problematizan de manera creativa las condiciones mismas desde las que se formulan dichas necesidades. El Área se estructura en investigaciones mediante las que se complejiza la idea de proyecto a través de los diferentes años de la Carrera. Desplegando instrumentos cada vez más sofisticados, el proyecto de arquitectura tensa consistentemente sus contextos operativos con el objeto de configurar universos nuevos para la disciplina y premonitorios para la práctica.


Las materias pertenecientes al Área de Proyecto y Planeamiento se desarrollan en torno a modelos productivos concatenados a lo largo de la Carrera. Durante el primer año se introduce el medio de especificidad de la arquitectura mediante el aprendizaje de técnicas de dibujo capaces de controlar y diferenciar organizaciones arquitectónicas a escala doméstica y urbana. En segundo año se tensa la relación entre oficio y pensamiento conceptual para abordar aspectos convencionales como contexto y programa mediante estrategias de intervención en el espacio público y conjuntos de viviendas de mediana densidad. En tercer año se desarrollan conocimientos proyectuales para la organización de edificios complejos, estudiando protocolos y normativas propias de los usos mixtos y la planta profunda, ampliando su repertorio tipológico. En cuarto año se expande la relación entre proyecto e investigación, interrogando la práctica contemporánea mediante la experimentación de desarrollos con condicionamientos territoriales y ambientales extremos. En quinto año se atraviesan escalas y dominios segregados para construir una práctica que integra el proyecto con sus medios técnicos, su sensibilidad formal, su dimensión investigativa y su capacidad de producción de conocimiento. Esta integración toma la forma de una tesis de arquitectura.