Extensión


La Carrera de Arquitectura desarrolla su estrategia de extensión a través de políticas destinadas a afianzar la vinculación entre sus alumnos y el medio local y global en el que desarrollan sus estudios.

El Programa de Intercambios posibilita a los alumnos realizar estadías de hasta un semestre en universidades extranjeras, entrando en contacto con ámbitos académicos y entornos profesionales que exceden la experiencia local. También se impulsa la realización de actividades de extensión dentro del dictado de materias específicas, como Arquitectura del Paisaje y Planificación Urbana, donde los alumnos realizan actividades de vinculación con organismos de la sociedad civil. Asimismo, la Carrera cuenta con el Programa de Prácticas Profesionales, en el que los alumnos cursan hasta 204 horas en estudios, empresas del ámbito privado vinculadas a la arquitectura y la construcción, e instituciones públicas vinculadas al área de la planificación, asegurando que los graduados realicen experiencias de vinculación con el medio. 

Las herramientas de extensión incluyen la organización de Viajes de Estudio optativos con profesores de la Carrera, en que los alumnos analizan edificios emblemáticos de la mano de un docente-guía. En el mismo sentido, la Carrera cuenta con materias internacionales, organizadas por reconocidos profesores, en las que los alumnos pueden optar por realizar viajes de estudio a ciudades en los que sus profesores desarrollan sus prácticas, teniendo la posibilidad de conocer modos de producción arquitectónica y urbana diferentes a las locales. 

Por último, la política de extensión está vinculada a las actividades extracurriculares que apoyan los intercambios y la difusión del conocimiento, consistentes en conferencias, simposios, workshops, seminarios, exhibiciones, ciclos, series y foros tematizados que son organizadas por el Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea. 

Colaboraciones


La Carrera de Arquitectura trabaja coordinadamente con el Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea en la realización de actividades de extensión que involucran regularmente a alumnos y profesores. El CEAC realiza el 90% de sus actividades en forma gratuita y abierta al público externo. Las actividades se difunden por diferentes medios: prensa, página web, redes sociales y mailing a la extensa base de datos de la EAEU, que cuenta en este momento con 10.905 contactos. 

Los profesores participan de estas actividades en calidad de expositores, moderadores, contrapuntistas, comentaristas, coordinadores y colaboradores. En los cursos, talleres y workshops extracurriculares, tales como la Escuela de Invierno, participan en su estrategia, gestión, y dictado, complementando el rol de los Profesores Invitados. Por último, en los Labs, participan como coordinadores y profesores de proyecto, activando la producción de maneras específicas desde cada rol.

Intercambios


La Carrera de Arquitectura cuenta con una política de generación de convenios de intercambio con universidades y escuelas de arquitectura de prestigio internacional, alentando a que nuestros alumnos realicen experiencias de formación académica en dichas instituciones y recibiendo a estudiantes extranjeros que desean realizar estudios en la Carrera de Arquitectura.

Esta política es considerada estratégica en la formación de nuestros estudiantes, pues les permite ampliar su frontera intelectual a partir del intercambio cultural y la observación de manifestaciones arquitectónicas y urbanas alternativas, aspectos que consideramos esenciales para la consolidación de su desarrollo humano y profesional desde los primeros años de formación.

De igual modo, la realización de convenios de intercambio, promueve que los estudiantes realicen trabajos de investigación en otras instituciones, se nutran de los modos de enseñar arquitectura propios de estos entornos, y efectúen tareas de extensión y difusión del conocimiento adquirido en el entorno de la Carrera. 

Algunos de los convenios que permiten a los estudiantes cursar de forma electiva un semestre de intercambio incluyen las siguientes instituciones del exterior:

California College of the Arts, San Francisco, CA, EE.UU.
Illinois Institute of Technology, Chicago, IL, EE.UU.
La Salle, Universidad Ramón Llull, Barcelona, España
Politécnico di Milano, Milán, Italia
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
Rhode Island School of Design, Providence, RI, EE.UU.
Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile, Chile
Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia
Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile
Universidad de Lisboa, Lisboa, Portugal
Universidad de Girona, Girona, España
Virginia Tech, Blacksburg, VA, EE.UU.

Prácticas Profesionales


La práctica profesional asistida se realiza a través de la materia obligatoria Práctica Profesional, que tiene lugar en el último año de la Carrera y promueve un trabajo sobre la relación de los alumnos con la práctica de arquitectura fuera de la Universidad, estableciendo y verificando el cumplimiento de estándares académicos comunes. 

La asignatura Práctica Profesional consiste en la realización y asistencia respecto de una experiencia práctica en oficinas o estudios profesionales, empresas o instituciones. Esta actividad es de una duración obligatoria de 204 horas para todos los estudiantes. La Carrera lleva un registro de las prácticas profesionales que forman parte del espectro ofrecido a los alumnos, y define y verifica los criterios y parámetros de evaluación mediante informes realizados por las entidades que reciben a los estudiantes, según formatos solicitados por la estructura docente de la materia, que son estipulados en concordancia con criterios generales establecidos por la Dirección de la Carrera (puntualidad, disposición, responsabilidad y compromiso, comprensión de consignas, conocimiento de las herramientas de trabajo, conocimiento de la práctica profesional en general, capacidad de aprendizaje y superación, curiosidad e interés, capacidad de propuesta y autonomía, capacidad de manejo del tiempo, capacidad de trabajo en equipo). 

Los convenios para realizar estas prácticas son variados en su direccionamiento, con el objeto de diversificar las posibilidades de inserción profesional de los alumnos.