Atlas de Genéricos Sublimes Argentinos. Profesor/es: Ciro Najle. Adjunto: Anna Font, Ayudante: Valeria Ospital, Johanna Potap. 2018. Alumnos: Belen Iliev, Florencia Fernandez, Victoria Rios Esteve. Babel Buoyante, axonometría bizantina.


Áreas


La Carrera de Arquitectura se estructura en cuatro áreas: Proyecto y Planeamiento, Comunicación y Forma, Ciencias Básicas, Tecnologías, Producción y Gestión, Historia y Teoría. Cada una de ellas se compone de series de materias encadenadas verticalmente que abordan diferentes aspectos de creciente complejidad entrelazados transversalmente, convergiendo en un último año de Tesis Proyectual acompañada de materias estrechamente ligadas a la práctica de la profesión. La estructuración responde a un modo ágil que adopta el modelo clásico de segmentación de saberes como sustrato de base, para ponerlos en relación activa a través de cursos semestrales que poseen autonomía mientras se coordinan en lógicas transversales de consistencia, se concatenan en correlatividades longitudinales de saberes crecientes, y alternan su variedad de aproximaciones a la enseñanza y la investigación según un espectro con gran movilidad y debate. En este contexto estructurado pero dinámico, se promueve la construcción de formas particulares de relacionar conocimientos técnicos convencionales y saberes disciplinares con pensamientos e investigaciones avanzadas.


El Área de Proyecto y Planeamiento procura activar e integrar los múltiples niveles de determinación resultantes de dicha movilidad expandiendo el dominio y las competencias de la práctica. El Área de Comunicación y Forma desarrolla y expande los medios que dan especificidad a la arquitectura al tiempo que los problematiza con sus fines. El Área de Ciencias Básicas, Tecnologías, Producción y Gestión investiga modos de contener resoluciones normativas en sistemáticas generativas y amplía su alcance proyectual. El Área de Historia y Teoría desarrolla capacidades de pensamiento arquitectónico problematizantes y culturalmente productivas. Procurando insertarse en los debates actuales de sus modelos productivos, las áreas despliegan la aproximación a problemáticas específicas con el objeto de superar sus asunciones y de llevarlas más allá de sus segmentaciones naturalizadas. Las áreas establecen, por lo tanto, relaciones e influencias mutuas que procuran contener y trascender las tematizaciones y las idoneidades por defecto, de modo de coordinar sus progresivos incrementos de complejidad en vías al pensamiento de nuevas formas de hacer arquitectura.