Integrantes
Director
Joaquín Navajas
Soy profesor-investigador en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella e investigador del CONICET. Mi formación de grado fue en física (Universidad de Buenos Aires) e hice mi doctorado (University of Leicester) y post-doctorado (University College London) en neurociencia. Trabajé en diversas líneas de investigación relacionadas con la neuro-ingeniería, la neurociencia cognitiva, la psicología experimental y las ciencias del comportamiento humano. Mis líneas de investigación actuales se centran en entender los sesgos en la toma de decisiones, el comportamiento de equipos de trabajo, las decisiones morales y los procesos cognitivos vinculados a la polarización política. La herramienta principal que utiliza mi equipo de investigación es el análisis cuantitativo de datos provenientes de experimentos masivos realizados en eventos de divulgación científica, plataformas online o en el laboratorio. También he participado como orador o consultor en congresos académicos, coloquios y eventos empresariales.
Estos son mis perfiles en Research Gate y Google Scholar.
Curriculum Vitae.
Investigadores
Cecilia Calero
Actualmente soy la Directora del Área de Educación, Profesora de la Escuela de Gobierno e Investigadora Asociada al CEPE en la UTDT.
Soy Licenciada (2006) y Doctora (2011) en Cs Biológicas por la Fac Cs Exactas y Naturales, UBA. Entre 2011-2014 fui posdoc en el Laboratorio de Neurociencia y el CEMIC. Desde Septiembre de 2015 soy Investigadora del CONICET y en Noviembre 2020 me nombraron Investigadora Adjunta.
Trabajo en varias líneas de investigación todas centradas en estudiar cómo se desarrollan las habilidades docentes desde que somos pequeñas y pequeños. Es decir, ¿Cómo nos convertimos en docentes? Con mi grupo buscamos entender la relación entre la capacidad de enseñar y la propia experiencia de aprendizaje, la importancia de las tutorías entre pares y el impacto de otras habilidades cognitivas, como la metacognición y la empatía, en la manera en que enseñamos, entre otros.
Estos son mis perfiles en Research Gate y Google Scholar.
Curriculum Vitae.
Andrea Goldin
Curiosa por la vida y sus mecanismos secretos, me licencié en Ciencias Biológicas y luego me doctoré en Ciencias Fisiológicas, ambos en la UBA. Hoy soy Investigadora del CONICET y, en el camino de la neurociencia, combino la investigación con la educación y la divulgación, convencida de que todos somos (o podemos ser) científicos.
Experimenté con ratas y hámsteres. Hoy aprendo con humanos tratando de entender hasta dónde llega un aprendizaje: ¿Qué es lo que realmente aprendemos cuando parece que nos enseñan algo?
Mis líneas de trabajo, enmarcadas dentro de la neurociencia educacional, incluyen: desarrollo y entrenamiento cognitivo (cuyo mayor exponente es Mate Marote), cronobiología de la educación, transferencia de aprendizajes lógico-matemáticos y enseñanza del pensamiento crítico.
“Nerd” (y orgullosa de ello), soy además miembro activo de la Asociación Civil Expedición Ciencia.
¿Más sobre mí? https://linktr.ee/andre.goldin
Estos son mis perfiles en Research Gate y Google Scholar
Curriculum Vitae.
María Juliana Leone
Lic. en Biotecnología y Doctora en Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Quilmes. Investigadora Adjunta de CONICET y docente de la Universidad Torcuato Di Tella.
Mis temas de investigación se relacionan con el tiempo y la cognición. Cómo representamos el tiempo en el espacio, cómo asignamos el tiempo a una decisión y de qué factores depende, y sobre todo cuál es el impacto de nuestros ritmos circadianos en la vida real.
La cronobiología de la cognición es uno de los temas que más me interesan actualmente. En particular, el impacto que tiene la interacción entre los ritmos biológicos y los horarios de nuestras actividades en nuestro sueño y rendimiento cognitivo. Esto incluye los horarios escolares durante la adolescencia, pero también otros factores externos que afectan y modulan nuestros ritmos circadianos en distintas situaciones.
Estos son mis perfiles en Research Gate y Google Scholar.
Curriculum Vitae.
Diego Shalom
Este es mi perfil en Google Scholar
Curriculum Vitae.
Becarios Postdoctorales
Carolina Gattei
Mi trabajo se enfoca en el procesamiento de lenguaje y los factores que influyen en la comprensión de eventos, tanto en adultos como en niños con dificultades auditivas. Es decir, ¿cómo hacemos para comprender ‘quién hizo qué a quién’ cuando escuchamos o leemos una oración? Mi investigación busca comprender cómo se integran distintos tipos de información lingüística (sintáctica, semántica y pragmática) durante la comprensión del lenguaje en tiempo real utilizando técnicas como el seguimiento de movimientos oculares, los potenciales relacionados con eventos (ERPs) y tareas conductuales.
En 2010 terminé una maestría en Lingüística Clínica en la Universität Potsdam, Alemania. En 2016 me doctoré en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Mi tesis se centra en el rol del orden oracional y el tipo de verbo en la comprensión de eventos del español. En la actualidad, investigo cómo el contexto previo afecta la comprensión de oraciones con distinta estructura informacional.
Estos son mis perfiles en ResearchGate y Google Scholar.
Curriculum Vitae.
Becarios Doctorales
Federico Barrera
Siempre tuve mucha curiosidad por entender cómo funcionan las cosas, la naturaleza, el Universo, y todo tipo de fenómenos. Finalizando la secundaria, me atraían tantos temas que se me complicaba bastante decidir qué hacer. Pero había dos que me resultaban especialmente atractivos: la Física y la Psicología Experimental. Fue en ese momento que descubrí las Neurociencias, y pude decidirme: soy Licenciado en Física, y estoy haciendo mí doctorado en Neurociencias. Actualmente intento entender cómo es que una multitud puede ser más sabia que el más sabio de sus individuos; por qué a veces falla; y qué se puede hacer para aprovechar ciertos sesgos que tenemos los humanos para mejorar la sabiduría colectiva. Adepto a la divulgación científica, formo parte de un grupo de extensión sobre percepción, con el que vamos a colegios y participamos de distintas actividades. Mientras tanto, trato de mantenerme balanceado, realizando otras actividades: artes marciales y música.
Diego De la Hera
Una nena le cuenta a su abuelo cómo usar el celular. Esta escena habitual alimenta nuestra intuición de que los chicos enseñan, y saben cómo hacerlo. Pero, ¿cómo y cuándo se desarrolla esta importante habilidad? En el laboratorio investigo cómo los niños, enseñando a otros niños, ayudan a comprender –no sólo al que aprende sino también al que enseña– ideas difíciles de incorporar; desde la forma del planeta y nuestro lugar en él, hasta lenguajes de programación.
Soy bioquímico de la Universidad de Buenos Aires y en 2014 me incorporé al Laboratorio de Neurociencia donde actualmente estoy haciendo un doctorado en psicología de la Universidad de Córdoba.
Estos son mis perfiles en Research Gate y Google Scholar.
Curriculum Vitae.
Agustín Perez Santangelo
Soy un estudiante de doctorado investigando cómo los factores contextuales modulan la toma de decisiones utilizando modelos computacionales. Partiendo de las ideas de racionalidad limitada y la hipótesis del marcador somático, mi objetivo es identificar los mecanismos que subyacen a los cambios en la forma en que decidimos al integrar información externa que no está relacionada con la decisión en sí. Mi trabajo es inherentemente interdisciplinario, apoyándome principalmente en conceptos de psicología cognitiva y neurociencia, que implemento con métodos computacionales y estadísticos.
Además, como mi filosofía personal y profesional está cimentada en la curiosidad, también dedico buena parte de mi tiempo a aprender nuevos conceptos y habilidades, lo que ha cristalizado en proyectos paralelos con temáticas diversas (desde análisis de efectividad de intervenciones educativas hasta programación de aplicaciones web para toma de datos experimentales online).
Este es mi perfil en Google Scholar.
Curriculum Vitae.
Gabriel Paz
Soy licenciado en Psicología de la
UBA y actualmente estoy haciendo mi doctorado en el Laboratorio de Neurociencias de la UTDT.
Siempre me interesó tratar de entender
como la motivación impacta en las cosas que hacemos y cómo podemos hacer para
mejorar nuestra experiencia y alcanzar nuestro máximo rendimiento. Durante la
licenciatura me especialicé en Neuropsicología y Psicología Cognitivo-Conductual.
Para mi tesis de grado, estudié el estado de Flow y su efecto sobre el
rendimiento y la percepción de la experiencia de competición en deportistas
amateur. Mi propósito fue tratar de comprender los factores psicológicos
que intervienen en el rendimiento de los deportistas y cómo estos pueden
mejorar la experiencia percibida y el rendimiento deportivo.
Mi proyecto de doctorado trata sobre la utilización de las nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento cognitivo y académico en población infantil, aplicando las neurociencias cognitivas a prácticas educacionales inclusivas. Mi objetivo es poder crear las condiciones ideales, dentro de una plataforma tecnológica de estimulación cognitiva, para mejorar la experiencia del entrenamiento cognitivo y estudiar cómo esto se transfiere al rendimiento académico de los niños y las niñas.
Guadalupe Rodriguez Ferrante
Soy Bióloga, me recibí en la UBA y actualmente realizo mi doctorado, en el Laboratorio de Neurociencia de la UTDT y en el Laboratorio de Cronobiología de la UNQ.
Durante la licenciatura me especialicé en el área de biología molecular. Al acercarse el final de mi carrera y cuestionarme acerca de mis intereses comencé a buscar un área que permitiese el trabajo interdisciplinario y así es como llegué a la neurociencia y en particular al Laboratorio de Neurociencia.
Mi proyecto de doctorado tiene como tema central la Cronobiología de la educación y tiene como objetivo el estudio de la interacción entre el horario de aprendizaje, el rendimiento académico y los cronotipos de los estudiantes, particularmente en adolescentes. Busca responder preguntas como ¿comenzar las clases muy temprano afecta el rendimiento académico y cognitivo de los adolescentes?¿afecta de forma distinta a los distintos cronotipos?¿los adolescentes poseen diferentes cronotipos si asisten al colegio en diferentes horarios?.
Curriculum Vitae
Analí Taboh
Soy licenciada y profesora en Letras (orientación Lingüística) de la Universidad de Buenos Aires, y luego hice una maestría de investigación en Ciencias Cognitivas en la École de Hautes Études en Sciences Sociales de París. Desde el año 2019 estoy realizando mi doctorado en el Laboratorio de Neurociencias.
En mi doctorado trabajo sobre la adquisición del lenguaje en niños con dificultades de audición. Mi objetivo es investigar qué aspectos del lenguaje presentan dificultades para ellos y por qué. La finalidad de este proyecto de investigación es obtener evidencia científica que permita, por un lado, diseñar programas de intervención para mejorar las habilidades lingüísticas de estos niños y, por el otro, desarrollar prácticas educacionales orientadas a brindarles las mismas oportunidades de aprendizaje, integración y crecimiento que se les brindan a los niños con desarrollo típico.
Estos son mis perfiles en Google Scholar y Research Gate.
Curriculum Vitae
Melina Vladisauskas
Soy Bióloga egresada de la UBA. Curiosa también por la Computación, la Psicología y la Educación, viví en ese limbo hasta que las Neurociencias me rescataron. Fanática de los juegos y de comunicar la ciencia en todos los rincones. En la actualidad estoy haciendo mi doctorado en la universidad, entendiendo cómo podemos entrenar la mente con videojuegos que forman parte de una plataforma online, Mate Marote. Al mismo tiempo, doy clases de biología y de psicología experimental en un colegio secundario y soy miembro de la Asociación Civil Expedición Ciencia.
Federico Zimmerman
Estudié ingeniería electrónica en la Universidad de Buenos Aires. La electrónica me llevó a la ingeniería biomédica y la biomédica a la neurociencia. Comparto la convicción de que “Entender el cerebro humano es uno de los mayores retos de la ciencia del siglo XXI” y, particularmente, que las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son una herramienta esencial en este descubrimiento.
Ahora estoy realizando mi doctorado en el Laboratorio de Neurociencia de la UTDT donde también doy clase.
Trabajo en el estudio de las bases computacionales y los sesgos cognitivos asociados a la toma de decisiones en contextos sociales y por este motivo la mayoría de los experimentos que realizo son en entornos naturales.
Lab Manager
Martina Tokatlian
