Escuela de Gobierno

  • Posgrados
    • Maestría y Especialización en Políticas Públicas
    • Maestría en Economía Urbana
    • Especialización y Maestría en Administración de la Educación
    • Especialización y Maestría en Políticas Educativas
  • Investigación
    • Documentos de Trabajo
    • Documentos de Políticas Públicas
  • Profesores
  • Centros
    • CEPE
    • Data Lab
    • CIPUV
      • Institucional
        • Equipo
      • Publicaciones
        • Políticas de Vivienda
          • Instrumentos
          • Vivienda
          • Evaluación de Impacto
          • Transporte y Vivienda
          • Vivienda informal
          • Calidad de vida
        • Crecimiento Urbano
          • Desarrollo Urbano
          • Infraestructura
        • Políticas de Suelo
          • Financiamiento Urbano
          • Regulación del uso del suelo
      • Data Lab
      • Seminarios y Eventos
      • En prensa
      • Contacto
  • En los medios
Logo
  • BUSCAR
  • MENÚ
  • Institucional
    • Institucional
    • Misión
    • La Universidad hoy
    • Autoridades
    • Cuerpo de Profesores
    • Honoris Causa,
      Profesores Honorarios y
      Comités Evaluadores
      Académicos Externos
    • Informe de
      Evaluación Externa CONEAU
    • Historia
    • Estatutos y Reglamentos
    • Equipo de Gestión
    • Desarrollo Institucional
    • English Abstract
    • Contactos
  • Escuelas y Departamentos
    • Escuelas y Departamentos
    • Arquitectura y
      Estudios Urbanos
    • Arte
    • Ciencia Política y
      Estudios Internacionales
    • Derecho
    • Educación Legal Ejecutiva
    • Economía
    • Gobierno
    • Área de Educación
    • Estudios Históricos y Sociales
    • Matemáticas y Estadística
    • Negocios
    • Educación Ejecutiva
    • Diseño
  • Ingresantes Carreras de grado | Ingreso 2023 Programas de Posgrado Educación Ejecutiva Educación Legal Ejecutiva Formación Ejecutiva en Políticas Públicas
  • Becas
  • International Programs
  • Graduados
  • Desarrollo Profesional
  • Alumnos
  • Biblioteca
  • Campus Di Tella
  • Bus Ditelliano
  • Seguinos
Políticas Públicas
 
 
Economía Urbana
 
 
Educación
 
 
Formación Ejecutiva
Formación Ejecutiva en Políticas Públicas
CIPUV
Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda
CEPE
Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia

Agenda

28/09
Desafíos y propuestas para la futura gestión educativa nacional: un debate con referentes

Novedades

Automatización y mercado laboral en Argentina

Santa Fe declara libro de interés a "La Trastienda de la Educación" (comp. Claudia Romero)

Taller de Alfabetización Digital: competencias necesarias para docentes y estudiantes

Soledad Acuña, invitada en la materia Educación

Lecciones aprendidas en el uso de evidencia para lograr políticas públicas más efectivas

Vivienda y hábitat, desafíos para el desarrollo en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Nuevo trabajo de investigación | Crono Educación

El capital humano tras la crisis de COVID-19: panorama global y el caso de Argentina.

CIPUV | Taller sobre Reurbanización y Regularización de Asentamientos en Argentina

Inicio de clases | Maestría en Economía Urbana

Darío Judzik, nuevo decano ejecutivo de la Escuela de Gobierno

Entrega de Diplomas GCBA-FEPP

Encuentro con Alumnos y Graduados MEU 2022

Why bother? What our eyes tell about linking during the comprehension of psych verb (non) causative constructions

Seminarios de la Escuela de Gobierno

Oportunidades y desafíos de la agenda ambiental argentina en el contexto internacional
El poder de los datos en la construcción de una agenda de género resiliente
Lecciones aprendidas en el uso de evidencia para lograr políticas públicas más efectivas
Vivienda y hábitat, desafíos para el desarrollo en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Hacia una transformación productiva de Tierra del Fuego
¿Se puede mejorar la creatividad dentro del aula?
Sueño y Educación
El capital humano tras la crisis de COVID-19: panorama global y el caso de Argentina.
El desafío fiscal: financiamiento para el desarrollo económico
Ciclo de Conferencias RedNIE | Planes de Estabilización en Argentina
Argentina en el espejo de Brasil
Gobierno del Dato: blockchain y seguridad en el uso de fuentes
Sueño y salud
Cambio Climático y sostenibilidad en las ciudades

Videos

Ver todos los videos

Publicaciones

En los medios

Mariano Narodowski: "Todas las propuestas educativas de los candidatos son precarias"
Radio Con Vos FM 89.9
Claudia Romero: "El concepto de autoridad está en crisis"
La Once Diez AM 1110
Elisa Belfiori con Levy Yeyati: “No hay avances para bajar las emisiones de carbono”
TN
Daño colateral en la campaña presidencial
Clarín
Oscar Cetrángolo: “La decisión del Gobierno con Ganancias es beneficiar a los sectores más ricos”
La Nación
Inflación: la economía está arriba de un volcán y el Gobierno no sabe dónde está parado
Clarín
Son más las universidades argentinas que bajan que las que suben en un ranking internacional
Clarín
Sarmiento en su día: mira, escucha y habla
La Nación
El acceso a la vivienda y a la alimentación y otros desafíos complejos para las políticas públicas
La Nación
La inversión pública en investigación y desarrollo
Clarín
Argentina tiene más estudiantes universitarios que Brasil y Chile, pero menos graduados
Infobae.com

En los medios

La Nación
21/05/23

“Eso que hacemos todo el día”: el sentido del trabajo en un mundo incierto, en una serie producida por Obama

Andrés Hatum, profesor de MBA y Executive MBA, escribió sobre la nueva serie documental de Netflix "Trabajar: Eso que hacemos todo el día", producida y conducida por Barack Obama.

Por Andrés Hatum

Obama charla con Randi, quien gana US$ 10 por hora cuidando personas mayores. Juntos reflexionan sobre el empleo, los deseos, el futuro

Obama charla con Randi, quien gana US$ 10 por hora cuidando personas mayores. Juntos reflexionan sobre el empleo, los deseos, el futuro.


Cada uno tiene experiencias con el trabajo, así como aprendizajes de los que queremos de él y por aquello por lo cual no queremos pasar. Yo aprendí, a lo largo de mi propia experiencia profesional, que soy partidario del mérito, que el compromiso puede desaparecer rápidamente por torpezas y estupideces organizacionales y que no se puede vivir escindido y fragmentado entre los valores organizacionales y personales.

El trabajo es nuestra vida, pero eso no significa que sea algo bueno en muchos casos. Karl Marx, a quien le debemos la filosofía de uno de los sistemas más autoritarios y nefastos de la historia –el comunismo– consideraba que el trabajo dignifica a la persona. El cristianismo también considera importante al trabajo. En el Génesis dice: “Dios el Señor tomó al hombre y lo puso en el Jardín del Edén para que lo cultivara y lo cuidara”.

Desde el inicio del mundo ya nos mandaron a trabajar. Para las vertientes más autoritarias del cristianismo como el Opus Dei, el trabajo santifica. Ahora bien: no todo trabajo es maravilloso. Hay trabajos horrorosos y que mucha gente no tiene opción más que hacerlos o morir de hambre. Pienso en fábricas con gente hacinada, trabajo insoportable, inútil, repetitivos que no nos dejan nada, esos trabajos ni santifican ni dignifican, espantan.

Netflix acaba de lanzar una serie documental sobre el trabajo, producida y conducida por Barack Obama. Trabajar: Eso que hacemos todo el día es un aporte para hacerse algunas preguntas. ¿Qué nos da alegría en el trabajo? ¿Qué nos otorga sentido de propósito? ¿Qué hace que un trabajo sea bueno? Estas son las preguntas centrales de la serie que, como un Gran Hermano, sigue a tres personas por episodio, de diferentes estratos sociales, y sus luchas diarias para sobrevivir y para encontrarle sentido al trabajo.

El primer episodio sigue la jornada de una señora que realiza tareas de limpieza en un hotel, una repartidora de Uber Eats, y una asistente de servicios de salud. La clase trabajadora en los Estados Unidos. Las preguntas se disparan luego de este capítulo donde la gente hace lo posible por sobrevivir con sueldos bajos. Trabajamos para poder cubrir las necesidades básicas. Ese es el primer objetivo. Y allí es donde las empresas tienen que tener en cuenta que a la gente lo que le interesa es ganar bien.

Hay compañías que hablan del salario emocional. Probablemente, esas empresas estén usando ese concepto para estafarnos. La serie, y nuestra realidad de país, nos muestra que hay un nivel de trabajos que no tienen acceso a manzanas, barritas de cereal, PlayStation, nada. Esto nos hace pensar en lo importante de poder ganar un sueldo acorde a las necesidades, para no tener que clonarnos en varios trabajos para llegar a fin de mes. En la Argentina, además, se da una realidad particular que es la existencia del trabajador pobre, es decir, aunque se esté trabajando, se sigue siendo pobre. Terrible.

Hay muchos trabajos invisibles, como muestra este primer episodio, que no los ve nadie e impiden generar un sentido de comunidad. El que trabaja está solo, vulnerable. Y si tomamos en cuenta la realidad de nuestro país el diagnóstico es más lúgubre. El mercado laboral argentino avanza lenta, pero decididamente, en su precarización de las condiciones de trabajo. La mitad de los trabajadores ocupados es vulnerable en cuanto ocupa puestos de baja productividad, bajos ingresos, y escasa o nula protección.

La profesora Lynda Gratton, de la London Business School, analizó hace una década el impacto del trabajo futuro. La mirada más oscura consistía, para ella, en la fragmentación, el aislamiento y la exclusión. Esto implica que los trabajadores harían una parte del trabajo de acuerdo a su especialidad, con poco contacto con otros colegas y, probablemente, excluidos de la nómina de la empresa. Monotributistas a tiempo completo. Divino. Y lo que parecía una predicción de Gratton, hoy la Inteligencia Artificial puede terminar, según algunos estudios, con el 25% de los trabajos tal como los conocemos hoy.

El segundo episodio se focaliza en la gran clase media estadounidense. Más allá del día a día de los protagonistas, llama la atención algo que atraviesa: la fragmentación entre la pasión y el trabajo. ¿Podemos trabajar en algo que realmente nos apasiona? Sí, pero no todos pueden lograrlo. La película Recursos humanos (1999), del francés Laurent Cantet, nos muestra a un joven pasante en una fábrica que va lleno de ilusiones para aprender. Pronto se da cuenta de que con su trabajo está al servicio de una reorganización que dejará a mucha gente en la calle. El protagonista comienza una revolución que arrastra a todo el mundo en esa empresa, incluyendo a su padre, un ser circunspecto que trabaja en la fábrica en un puesto monótono. Pero que en su tiempo libre, se dedica a la carpintería, su hobby y pasión. Su vida está fragmentada debido al trabajo inútil que tiene, pero no quiere dejar. Su hijo, el revolucionario, quiere terminar con esa fragmentación.

Otra serie de ficción, Severance, plantea la fragmentación en su máximo esplendor: una empresa divide la memoria de sus empleados. Una parte es estrictamente para el trabajo y la otra para la vida personal. La empresa tiene un requisito para el ingreso: cada nuevo empleado debe someterse a una operación donde le dividen el cerebro. Los recuerdos entre el empleado y la persona quedarán divididos y ninguno sabrá nada del otro. Entonces, ¿cómo hacemos para poder ser felices en el trabajo? ¿Cómo lograr trabajar en lo que nos gusta y apasiona?

Para no caer en frustración y depresión, el alineamiento entre la vocación, pasión y trabajo es mejor resolverlo lo antes posible, o al menos, antes de los 40 años. En un estudio realizado por David Blanchflower, de Darthmouth College, y Andrew Oswald, de Warwick University, analizaron datos de 2 millones de personas en 80 países y concluyeron que los momentos de mayor infelicidad se dan entre los 40 y 50 años, dependiendo de la sociedad y si se es hombre o mujer. Si a esa edad, las aspiraciones profesionales están lejos de la realidad laboral, probablemente se caiga en una depresión mayor que la que indica la investigación.

Los últimos capítulos de la serie apuntan a los jefes y a los dueños, fundadores o CEO, los poderosos. Aquí los cuestionamientos no pasan por la supervivencia o la vocación. Esta gente hace lo que le gusta, quieren generar un impacto, crear algo nuevo, dejar un legado. Obama lo dice con claridad: los líderes son figuras culturales. Y los más famosos, como Elon Musk, Steve Jobs o Mark Zuckerberg, son o han sido como jefes de estado. Los CEO no tienen problemas económicos. Mientras que los millennials pueden convertirse en la primera generación que progrese menos que sus padres, los CEO no paran de ganar dinero. Desde que Milton Friedman dijo que las empresas tienen que maximizar ganancias, los CEO pasaron de ganar 30 a 350 veces más que un asalariado normal, sin contar bonos, acciones y otras delicias corporativas.

La vida en la oficina previa al Covid-19 estaba marcada por muchas anomalías organizacionales que nadie entiende cómo siguen existiendo y todos esperamos, de alguna manera, que la pospandemia las borre para siempre. El jefechotismo, el valor de la productividad al extremo, la pelea entre antigüedad y meritocracia, la necesidad de que trabajemos en equipo –aunque a nadie le importe– son algunos de los temas que por mucho tiempo nos arruinaron la vida. Le debemos a Frederick Taylor (1856-1915), creador de la Teoría de Administración Científica, muchas cosas. Para empezar, el foco en la productividad, el micromanagement y a la obediencia por sobre la creatividad. Para él, los trabajadores debían estar motivados y alineados con sus trabajos, y ser monitoreados de cerca para cumplir con los estándares definidos. “En el pasado –afirmaba– el hombre fue primero. En el futuro, el sistema debe ser primero”.

Los líderes de las organizaciones nos pueden cambiar la vida laboral. Tomando en cuenta las metáforas de organización de Gareth Morgan, no es lo mismo pensar en una empresa como un sistema político, una cultura, un instrumento de dominación o una entidad en constante proceso de transformación. Dependiendo qué tenga el CEO en la cabeza, nuestra vida en el trabajo puede ser más amable o, directamente, un infierno.

Obama, al final de la serie, reflexiona sobre el sentido del trabajo y considera importante sentir que hacemos algo útil y reconocido. Tal vez no nos damos cuenta –sugiere–, pero somos algo más grande de lo que hacemos. Hay que sentir que hacemos una contribución y nos pagan bien. Parece sentido común, pero parece difícil para muchas organizaciones y sus líderes que, aún, tienen una mentalidad paquidérmica y piensan en las organizaciones como si estuvieran en las fábricas hacinadas de la Revolución Industrial. Es hora de cambiar para poder ofrecer un futuro mejor para todos los que trabajamos.



Admisiones

(54 11) 5169 7231
posgradosditella@utdt.edu
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Buenos Aires, Argentina

Solicitar información

Seguinos

@UTDT_Gobierno

Unidades Académicas

Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Escuela de Derecho
Escuela de Gobierno
Escuela de Negocios
Departamento de Arte
Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales
Departamento de Economía
Departamento de Estudios Históricos y Sociales
Departamento de Matemáticas y Estadística
Licenciatura en Diseño

Alumnos

Servicios para Estudiantes
Experiencia Primer Año
Biblioteca
Programas Internacionales
Graduados
Desarrollo Profesional
Administración
Campus Virtual
SiGEdu
Deportes y Tiempo Libre
CEDiT

Ingresantes

Carreras de Grado
Programas de Posgrado
Educación Ejecutiva
Educación Legal Ejecutiva
Formación Ejecutiva en Políticas Públicas

Desarrollo Institucional

Nuestros Filántropos
Cena de Recaudación
Un Ditelliano x Otro Ditelliano
Donar ahora
Merchandising a beneficio del Programa de Becas

Medios y Comunicación

Dirección de Comunicaciones
Di Tella en los medios
Contacto de prensa
Índices y publicaciones
Agenda Ditelliana
Novedades

Seguinos

Trabajar con nosotros

Campus Di Tella

(54 11) 5169 7000 / Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW) Ciudad de Buenos Aires, Argentina
¿Cómo llegar? / Políticas de privacidad