Escuela de Gobierno

  • Posgrados
    • Maestría y Especialización en Políticas Públicas
    • Maestría en Economía Urbana
    • Especialización y Maestría en Administración de la Educación
    • Especialización y Maestría en Políticas Educativas
  • Investigación
    • Documentos de Trabajo
    • Documentos de Políticas Públicas
  • Profesores
  • Centros
    • CEPE
    • Data Lab
    • CIPUV
      • Institucional
        • Equipo
      • Publicaciones
        • Políticas de Vivienda
          • Instrumentos
          • Vivienda
          • Evaluación de Impacto
          • Transporte y Vivienda
          • Vivienda informal
          • Calidad de vida
        • Crecimiento Urbano
          • Desarrollo Urbano
          • Infraestructura
        • Políticas de Suelo
          • Financiamiento Urbano
          • Regulación del uso del suelo
      • Data Lab
      • Seminarios y Eventos
      • En prensa
      • Contacto
  • En los medios
Logo
  • BUSCAR
  • MENÚ
  • Institucional
    • Institucional
    • Misión
    • La Universidad hoy
    • Autoridades
    • Cuerpo de Profesores
    • Honoris Causa,
      Profesores Honorarios y
      Comités Evaluadores
      Académicos Externos
    • Informe de
      Evaluación Externa CONEAU
    • Historia
    • Estatutos y Reglamentos
    • Equipo de Gestión
    • Desarrollo Institucional
    • English Abstract
    • Contactos
  • Escuelas y Departamentos
    • Escuelas y Departamentos
    • Arquitectura y
      Estudios Urbanos
    • Arte
    • Ciencia Política y
      Estudios Internacionales
    • Derecho
    • Educación Legal Ejecutiva
    • Economía
    • Gobierno
    • Área de Educación
    • Estudios Históricos y Sociales
    • Matemáticas y Estadística
    • Negocios
    • Educación Ejecutiva
    • Diseño
  • Ingresantes Carreras de grado | Ingreso 2023 Programas de Posgrado Educación Ejecutiva Educación Legal Ejecutiva Formación Ejecutiva en Políticas Públicas
  • Becas
  • International Programs
  • Graduados
  • Desarrollo Profesional
  • Alumnos
  • Biblioteca
  • Campus Di Tella
  • Bus Ditelliano
  • Seguinos
Políticas Públicas
 
 
Economía Urbana
 
 
Educación
 
 
Formación Ejecutiva
Formación Ejecutiva en Políticas Públicas
CIPUV
Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda
CEPE
Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia

Agenda

Novedades

El capital humano tras la crisis de COVID-19: panorama global y el caso de Argentina.

CIPUV | Taller sobre Reurbanización y Regularización de Asentamientos en Argentina

Nuevo Paper | Leadership and Policy in Schools

Inicio de clases | Maestría y Especialización en Políticas Públicas

Inicio de clases | Maestría en Economía Urbana

Nuevo Libro | La trastienda de la educación

Darío Judzik, nuevo decano ejecutivo de la Escuela de Gobierno

Entrega de Diplomas GCBA-FEPP

Encuentro con Alumnos y Graduados MEU 2022

Why bother? What our eyes tell about linking during the comprehension of psych verb (non) causative constructions

Seminarios de la Escuela de Gobierno

Sueño y Educación
El capital humano tras la crisis de COVID-19: panorama global y el caso de Argentina.
El desafío fiscal: financiamiento para el desarrollo económico
Ciclo de Conferencias RedNIE | Planes de Estabilización en Argentina
Argentina en el espejo de Brasil
Gobierno del Dato: blockchain y seguridad en el uso de fuentes
Sueño y salud
Cambio Climático y sostenibilidad en las ciudades

Videos

Ver todos los videos

Publicaciones

En los medios

Conferencia: un repaso de la crisis de 2002 que sirve de manual para entender la economía que viene
La Nación
A un mes del cierre de listas, qué pasa con el Índice de Confianza en el Gobierno
Bloomberg Línea
Claudia Romero: "Hoy la política no tiene propuestas serias para mejorar la educación"
MDZ Online
El déficit de calidad de las políticas públicas
El Cronista
Tres mitos, dos realidades y una pregunta sobre los efectos de la pandemia en la educación
Cenital
La conflictividad laboral creció casi 40% en un año
iProfesional
La conflictividad laboral aumentó 39% entre marzo y abril
El Economista
Las universidades argentinas cayeron en el ranking internacional CWUR
Infobae.com
Escuelas, como faros tumbados
Ñ
Guillermina Tiramonti con Levy Yeyati: “La escuela derivó en favor del asistencialismo”
TN
‘Merit is a bad word’: Can inclusion and quality coexist in Argentine higher ed?
The Christian Science Monitor

En los medios

Clarín
15/03/23

Inflación "reprimida": las subas que frena el Gobierno y sumarían 10 puntos más al IPC

Andrés Borenstein, profesor del MBA, opinó sobre la regulación de precios.

Por Natalia Muscatelli


Los boletos del transporte público quedaron atados a la inflación. Fotos Emmanuel Fernández.


El aumento del 6,.6% en la inflación de febrero que llevó la variación interanual a los tres dígitos (102,5%), sobrepasó las estimaciones de las consultoras y hasta generó turbulencias importantes entre los funcionarios. Sin embargo, el dato mensual del Indice de Precios (IPC) podría ser solo una punta del iceberg del problema ya que la inflación “reprimida” por el atraso de los precios regulados, está ocultando el alcance real de los aumentos de precios.

Sucede que en los últimos tres años, se vienen acumulando atrasos en las tarifas de los servicios como gas y agua, en el transporte, en la salud y en otros rubros que tienen precios regulados. Si esos precios se hubiesen ajustado según el ritmo de la inflación real, los datos informados por el INDEC el martes, hubiesen sido mucho mas altos.

“Si el Gobierno corrigiera la represión en los precios regulados desde que asumió Alberto Fernández, esos precios deberían haber subido más de 40 puntos y eso impactaría en una inflación adicional de 10 puntos”, calcula el economista Andrés Borenstein.

“Con un régimen de alta inflación como el que tenemos, los precios corren siempre a ritmos diferentes siempre que no haya un ancla, una brújula o algo que los ordene”, explica sobre el concepto de “inflación reprimida”, el economista de Analytica, Ricardo Delgado. “Se pierden las referencias y las carreras se vuelven mas caóticas", dice. "Por ejemplo, el precio de los combustible: ese 3,8% de aumento establecido por las petroleras está atrasándose de nuevo respecto del IPC. Ni hablar respecto de los salarios”, señala.

Según el analista, el tipo de cambio se atrasó unos 30 puntos respecto del inicio de la gestión actual, en diciembre del 2019. “Si bien desde que llegó Massa, en los últimos meses, empezaron a correr mas cerca de la inflación, todavía no lograron recuperar ese retraso”, señaló.

Entre los precios que están “pisados” por la política económica para que no se desmadre la inflación, están también los Precios Cuidados, el programa que impulsa la secretaria de Comercio para contener las subas en los productos básicos de la canasta. “Son productos que si los dejaran según las reglas del mercado, costarían mas”, señala Borenstein.

Otro ejemplo reciente de inflación reprimida  fue el de la carne, que representa 9% del IPC. Este alimento impulsó la inflación de febrero con un aumento del 21% mensual, acelerando más de 17 puntos respecto a enero que ya dejaba un valor elevado. Fue una "recomposición de precios a raíz del atraso que se había generado hacia finales de año cuando por efecto de la sequía se adelantó la liquidación de cabezas moderando la escalada de precios. Pero aún con esta recomposición de precios, todavía queda un sendero por recorrer: 8,5% según el relevamiento de precios de la consultora LCG.

Con todo, según las últimas estadísticas oficiales, algún movimiento para achicar la brecha entre las subas de los precios regulados y los estacionales está ocurriendo. Porque, en febrero se vio una marcada aceleración en la inflación núcleo (aquella que no toma en cuenta los precios estacionales) respecto al mes pasado. 

En febrero, la Inflación "core" o núcleo registró una variación de 7,7% mensual , lo que implica una variación interanual de 100,4%. Por eso, la consultora ACM destacó, en su ultimo informe que “la brecha con la inflación headline interanual fue de 2,1 puntos porcentuales, achicándose el spread entre ambas a diferencia de lo ocurrido en meses anteriores. (Si bien, el nivel general desde el mes de agosto pasó a correr por encima de la inflación núcleo en términos interanuales) aclaró.

Los servicios,por su parte, mostraron una variación mensual de 5,7% a nivel nacional, lo que implica una variación interanual de 98,7% anual, "En cuanto a los bienes, estos mostraron una variación de 7% mensual y 103,7% anual, revirtiéndose la tendencia observada desde octubre de 2022, en donde los servicios aumentaban a mayor ritmo en comparación con los bienes. No obstante, los servicios todavía se encuentran rezagados respecto a los bienes", apuntó.



Admisiones

(54 11) 5169 7231
posgradosditella@utdt.edu
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Buenos Aires, Argentina

Solicitar información

Seguinos

@UTDT_Gobierno

Unidades Académicas

Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Escuela de Derecho
Escuela de Gobierno
Escuela de Negocios
Departamento de Arte
Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales
Departamento de Economía
Departamento de Estudios Históricos y Sociales
Departamento de Matemáticas y Estadística
Licenciatura en Diseño

Alumnos

Servicios para Estudiantes
Experiencia Primer Año
Biblioteca
Programas Internacionales
Graduados
Desarrollo Profesional
Administración
Campus Virtual
SiGEdu
Deportes y Tiempo Libre
CEDiT

Ingresantes

Carreras de Grado
Programas de Posgrado
Educación Ejecutiva
Educación Legal Ejecutiva
Formación Ejecutiva en Políticas Públicas

Desarrollo Institucional

Nuestros Filántropos
Cena de Recaudación
Un Ditelliano x Otro Ditelliano
Donar ahora
Merchandising a beneficio del Programa de Becas

Medios y Comunicación

Dirección de Comunicaciones
Di Tella en los medios
Contacto de prensa
Índices y publicaciones
Agenda Ditelliana
Novedades

Seguinos

Trabajar con nosotros

Campus Di Tella

(54 11) 5169 7000 / Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW) Ciudad de Buenos Aires, Argentina
¿Cómo llegar? / Políticas de privacidad