Escuela de Gobierno

  • Posgrados
    • Maestría y Especialización en Políticas Públicas
    • Maestría en Economía Urbana
    • Especialización y Maestría en Administración de la Educación
    • Especialización y Maestría en Políticas Educativas
  • Investigación
    • Documentos de Trabajo
  • Profesores
  • Centros
    • CEPE
    • Data Lab
    • CIPUV
      • Institucional
        • Equipo
      • Proyectos
        • Atlas de Crecimiento Urbano
        • Precios de suelo RMBA
        • Atlas de Precios de Suelo
        • Calidad de Vida
        • Situación Habitacional en CABA
        • Simulador interactivo-Acceso a la vivienda formal
        • Regulación de Uso del Suelo 2011
      • Publicaciones
        • Políticas de Vivienda
          • Instrumentos
          • Vivienda
          • Evaluación de Impacto
          • Transporte y Vivienda
          • Vivienda informal
          • Calidad de vida
        • Crecimiento Urbano
          • Desarrollo Urbano
          • Infraestructura
        • Políticas de Suelo
          • Financiamiento Urbano
          • Regulación del uso del suelo
      • Data Lab
      • Seminarios y Eventos
      • En prensa
      • Contacto
  • En los medios
Logo
  • BUSCAR
  • MENÚ
  • Institucional
    • Institucional
    • Misión
    • La Universidad hoy
    • Autoridades
    • Cuerpo de Profesores
    • Honoris Causa,
      Profesores Honorarios y
      Comités Evaluadores
      Académicos Externos
    • Informe de
      Evaluación Externa CONEAU
    • Historia
    • Estatutos y Reglamentos
    • Equipo de Gestión
    • Desarrollo Institucional
    • English Abstract
    • Contactos
  • Escuelas y Departamentos
    • Escuelas y Departamentos
    • Arquitectura y
      Estudios Urbanos
    • Arte
    • Ciencia Política y
      Estudios Internacionales
    • Derecho
    • Educación Legal Ejecutiva
    • Economía
    • Gobierno
    • Área de Educación
    • Estudios Históricos y Sociales
    • Matemáticas y Estadística
    • Negocios
    • Educación Ejecutiva
    • Diseño
  • Ingresantes Carreras de grado | Ingreso 2023 Programas de Posgrado Educación Ejecutiva Educación Legal Ejecutiva Formación Ejecutiva en Políticas Públicas
  • Becas
  • International Programs
  • Graduados
  • Desarrollo Profesional
  • Alumnos
  • Biblioteca
  • Campus Di Tella
  • Bus Ditelliano
  • Seguinos
Políticas Públicas
 
 
Economía Urbana
 
 
Educación
 
 
Formación Ejecutiva
Formación Ejecutiva en Políticas Públicas
CIPUV
Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda
CEPE
Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia

Agenda

Novedades

Entrega de Diplomas GCBA-FEPP

Encuentro con Alumnos y Graduados MEU 2022

2° Simposio de Género y Comportamiento Humano

Why bother? What our eyes tell about linking during the comprehension of psych verb (non) causative constructions

Webinar | La dolarización como atajo a la estabilidad: experiencias latinoamericanas.

Ebook | Latin America: The Post-Pandemic Decade. Conversations with 16 Latin American Economists

Seminario final | Diplomatura en Ciudades y Políticas Urbanas

Encuentro de fin de año | Formación Ejecutiva en Políticas Públicas

Clínica de Políticas Públicas: charlas online con alumn@s MPP

Seminarios de la Escuela de Gobierno

Público, Privado e Integrado: Los modos presentes del Desarrollo de Suelo Urbano
Nuevos desafíos y habilidades de los profesionales de las ciudades en la era de los datos
Educación Sexual Integral: debates pendientes y alternativas
Rock en la Di Tella: Músicas
Iniciativa U20
Bolsonaro: El día después
¿Es posible garantizar 180 días de clase en la Argentina?
Políticas para la enseñanza de la Matemática: ¿Nuevo y mejor?
Future globalisation and the world of work in emerging markets
El futuro del trabajo. Una perspectiva desde América Latina
Después del Trabajo, por Eduardo Levy Yeyati
Conferencia sobre educación, sustentabilidad y comunidad: "La plaza, un continente"
Infancia y arte contemporáneo: experiencias educativas y conocimiento pedagógico
La educación interdisciplinaria: ¿qué tienen para decir las neurociencias? - Cecilia Calero
¿Futbolización de la educación? ¿cómo se discute en las aulas? - Ezequiel Spector
Gig Economy: ¿oportunidad o desafío para las mujeres?
Ciudadanos Inteligentes
Proyecto de ley Compre Argentino
El World Economic Outlook del FMI y los desafíos de la economía argentina
Investigación y política educativa en la Argentina post-2000

Videos

Ver todos los videos

Publicaciones

Romero, Claudia (2015). La escuela secundaria, una prioridad nacional para el Siglo XXI. Edición Aniversario 100 años de la Academia Nacional de Educación.
Rabossi, M. (2015). Research and incentives: The case of two private universities in Argentina. In Gustavo Gregorutti and Jorge Delgado (Eds.), Private Univesities in Latin America: Research Innovation in the Knowledge Economy.
Narodowski, M (2016). Looking for Asymmetries: A theoretical approach to the feeling of nostalgia regarding childhood in a pre-figurative culture, Wesseling, Lies (ed.)Reinventing Childhood Nostalgia.

En los medios

Cuáles son las cifras de la deuda Argentina en educación
Infobae.com
Mariano Narodowski: “Argentina sufre un fracaso escolar masivo”
MDZOL.com
Santiago Llach con Eduardo Levy Yeyati: “Las redes sociales son muy literarias”
TN
Nuevas universidades, mitos y verdades
Clarín
Joaquín Navajas con Levy Yeyati: “Con la polarización, el odio hacia los demás excede al amor a los propios”
TN
Qué se debe hacer (además de crecer) para crear trabajo
La Nación
Mariano Narodowski: “La pobreza explica solo una parte del colapso educativo, también es la falta de la toma de decisones del sistema”
Los Andes
Reforma educativa. ¿Podría la Argentina imitar a Uruguay y eliminar las calificaciones numéricas?
La Nación
Andrés Malamud con Levy Yeyati: “El malestar en la democracia es cíclico”
TN
Marcelo Rabossi: "Abriendo universidades no resolvés el problema del acceso a la educación"
MDZ Radio
Eduardo Levy Yeyati: “La retribución de estabilizar es muy grande, pero hay mucha gente que prefiere esto”
La Nación

En los medios

La Nación
5/12/22

Cometas, mamuts y viaje a lo desconocido: un año bisagra para la economía del clima

Elisa Belfiori, directora de las Licenciaturas en Economía Empresarial y Administración de Empresas, fue consultada sobre el calentamiento global.

Por Sebastián Campanario

La firma Colossal busca regenerar genéticamente a millones de mamuts lanudos. Getty Images.

Fue un período de cambio abrupto, rápido y repleto de cataclismos inimaginables: inundaciones bíblicas, incendios que destruyeron bosques enteros y variaciones de temperatura nunca vistas. Los climatólogos lo conocen como el “Dryas Reciente” y ocurrió al final de la última era glacial, hace unos 12.800 años. Luego de esa turbulencia extrema –hay teorías que se la adjudican al impacto del cometa Clovis en Norteamérica– los humanos dejamos de ser cazadores-recolectores y empezaron a surgir las primeras grandes civilizaciones.

El límite de 1,5 grados celsius (°C) que se fijó en el acuerdo de París para no superar el aumento de temperatura con relación a los valores de la era preindustrial tiene que ver con esto: la temperatura en la Tierra fluctuaba mucho hasta el Holoceno, donde se estabilizó en dos grados de variabilidad. Salir de ese “corredor” (para usar un término del economista sueco Axel Leijonhufvud) implica un viaje a lo desconocido, ir a una era donde en el pasado no había civilización.

Para el experto en clima Johan Rockström, también sueco, salir de este corredor de dos grados nos pone en “territorio desconocido”, coincide. Rockström cobró notoriedad hace diez años, al dirigir un grupo de 25 científicos que estableció nueve “límites planetarios”: mojones que delimitan un ámbito de actividad seguro para los seres humanos respecto de la resiliencia de la biósfera; en otras palabras, establece la capacidad de la biósfera para recuperarse de las perturbaciones (ocasionados principalmente por las actividades humanas) y regresar a una situación estable.

¿Qué fue lo más importante que pasó en 2022 para la “economía del clima”? Hay noticias malas y otras no tanto. Entre las primeras: “A esta altura creo que ya se descuenta que será muy difícil llegar a la meta de no calentar el planeta más de 1,5 grados como se propuso en el acuerdo de París”, explica a La Nación Elisa Belfiori, experta en esta agenda y directora de la carrera de Economía Empresarial en la UTDT.



“A esta altura creo que ya se descuenta que será muy difícil llegar a la meta de no calentar el planeta más de 1,5 grados como se propuso en el acuerdo de París”, explica a la nacion Elisa Belfiori, experta en esta agenda y directora de la carrera de Economía Empresarial en la UTDT.

Esto implica que está cambiando el foco de las inversiones y de las políticas. Hasta ahora la mira estaba puesta en la mitigación: reducir las emisiones de carbono. Descontando que no se bajaron, la agenda de las negociaciones empieza a virar, por un lado, hacia la adaptación climática: inversiones para minimizar las pérdidas que ya se descuenta que sucederán por shocks climáticos, y quiénes las financiarán.

“Acá se juega el clásico litigio por el cual los países en desarrollo pretenden que los países ricos se hagan cargo, porque son los principales responsables del stock emitido. El Fondo Verde del Clima es hoy el mecanismo para ese flujo de fondos”, añade Belfiori.

Una de las novedades del año en este terreno, surgida del COP 26 y luego del COP 27, es el concepto de un “Fondo de Pérdidas y Daños”. El reclamo de financiamiento ya no es sólo para prevenir daños (adaptación), sino además para reconstruir los destrozos que ya se descuenta que ocurrirán. Una suerte de reclamo indemnizatorio de países perjudicados por shocks climáticos a las naciones más responsables.

El otro emergente de esta toma de conciencia de que la meta de 1,5 grados será muy difícil (sino imposible) de alcanzar es el surgimiento con más fuerza de proyectos de captura de carbono, dado que ya no alcanza con bajar emisiones (reducir el flujo), sino que hay que absorber carbono ya emitido de la atmósfera (el stock). Hay formas naturales de hacerlo, como la captura de dióxido de carbono a través del suelo, bosques, selvas y océanos. Y hay tecnologías y startups, como la de la economista argentina de la Universidad de Columbia, Graciela Chichilnisky, con su compañía Global Thermostat. Vivid Economics estima que la industria de captura de carbono crecerá hasta US$1,4 billones al año en 2050.


Siguen las inversiones

Hablando de cataclismos y cambios abruptos, no será de la magnitud del “Dryas Reciente”, pero este fin de 2022 trajo, junto con la baja generalizada de los mercados, noticias muy malas para varias de las tecnologías que estaban en pleno boom de expectativas poco tiempo atrás, como el metaverso, el mundo cripto o los vehículos automanejados, por citar algunas de las principales avenidas de cambio.

¿Qué pasó con los fondos de riesgo (VC) y las iniciativas de clima? “Probablemente haya sido el área menos afectada por la crisis global de mercados”, cuenta ahora Alexis Caporale, un ingeniero argentino que es parte del equipo principal del World Fund, uno de los fondos privados de clima más grandes del mundo, con sede en Berlín. “Pudo haber algún proceso de inversión algo demorado, pero el dinero para este sector sigue fluyendo, ya se hicieron decisiones a nivel político muy alto y la cantidad de ideas que estamos evaluando es enorme”, agrega Caporale.

De 135 fondos globales con foco en la descarbonización que sigue New Climate, este año se contabilizaron US$151.000 millones de nuevo capital levantado. Esos mismos fondos tienen reservas en efectivo para desplegar (en la jerga financiera, dry powder: polvo seco) de US$300.000 millones.

Para Caporale, 2022 “fue el año en el que el cambio climático entró definitivamente en la esfera de la alta discusión política”. Y añade: “Por un lado, por motivos geopolíticos globales: la guerra entre Rusia y Ucrania y las tensiones con China aceleraron los procesos de transición energética, porque están en disputa recursos estratégicos para esa transición”.

Y, por otro lado, en las principales elecciones que hubo este año, como las presidenciales de Brasil o las de medio término en Estados Unidos, la cuestión climática fue por primera vez un “rasgo de identidad” clave para los partidos. “No digo que definan una elección, aunque me encantaría que sucediera, pero sí la política hacia el clima pasó a ser parte de la identidad que los candidatos perfilan con nitidez hacia sus votantes”, añade.

En materia de startups e iniciativas privadas, esta “toma de conciencia” de los riesgos y de las dificultades para llegar con las metas hizo que cambie también el eje hacia proyectos más radicales: menos reciclaje (sigue aumentando la producción y el consumo de plásticos) y más exploración en biomateriales, por poner un ejemplo. Y algunos casos de ciencia ficción, como la inversión de US$70 millones que recibió el científico y celebridad George Church en la primera mitad del año para su empresa Colossal Biosciences, con aportes que llegaron desde ámbitos tan variados, como el productor de la película Jurassic World o Paris Hilton. Colossal aspira a que miles o millones de mamuts lanudos –recreados genéticamente– vivan en Rusia, Alaska y Canadá en un futuro y ayuden a mantenernos en el “corredor” de la variación de temperaturas de dos grados, para evitar percances como el del “Dryas Reciente”.

Admisiones

(54 11) 5169 7231
posgradosditella@utdt.edu
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Buenos Aires, Argentina

Solicitar información

Seguinos

@UTDT_Gobierno

Unidades Académicas

Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Escuela de Derecho
Escuela de Gobierno
Escuela de Negocios
Departamento de Arte
Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales
Departamento de Economía
Departamento de Estudios Históricos y Sociales
Departamento de Matemáticas y Estadística
Licenciatura en Diseño

Alumnos

Servicios para Estudiantes
Experiencia Primer Año
Biblioteca
Programas Internacionales
Graduados
Desarrollo Profesional
Administración
Campus Virtual
SiGEdu
Deportes y Tiempo Libre
CEDiT

Ingresantes

Carreras de Grado
Programas de Posgrado
Educación Ejecutiva
Educación Legal Ejecutiva
Formación Ejecutiva en Políticas Públicas

Desarrollo Institucional

Nuestros Filántropos
Cena de Recaudación
Un Ditelliano x Otro Ditelliano
Donar ahora

Medios y Comunicación

Dirección de Comunicaciones
Di Tella en los medios
Contacto de prensa
Índices y publicaciones
Agenda Ditelliana
Novedades

Seguinos

Trabajar con nosotros

Campus Di Tella

(54 11) 5169 7000 / Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW) Ciudad de Buenos Aires, Argentina
¿Cómo llegar? / Políticas de privacidad