En los medios

La Nación
15/01/22

Tiempo de descanso: diez libros para un verano ejecutivo

El profesor del MBA y Executive MBA recomendó diez libros para profundizar y reflexionar sobre las personas y las organizaciones.

Por Andrés Hatum


Las lecturas de verano ofrecen una combinación de ensayos, novelas e investigación periodística. Archivo

Los últimos dos años fueron un tsunami en todo sentido: tuvimos miedo a la pandemia, miedo a perder el trabajo, miedo a contagiarnos y morir. Cambiamos la forma de trabajar, la de compartir tiempo con familia, con amigos, con colegas. En este tiempo álgido que el contexto impuso, tuvimos tiempo de reflexionar qué vida queremos y qué cosas no queremos volver a repetir o hacer. La propuesta para los lectores para este verano tiene que ver con todo lo que pasó y con la necesidad de profundizar y reflexionar sobre las personas y las organizaciones.

El destacado periodista Hugo Alconada Mon conocido por sus investigaciones, escribió Pausa 2 (Planeta, 2021), la continuación de Pausa publicado el año anterior. En este libro, Alconada Mon encara veinticinco entrevistas a los mayores referentes globales en las disciplinas más diversas. Personajes de la talla de Paul Auster, Greta Thunberg, Ferran Adria o Alain Tourain fueron convocados ¿Su objetivo? Aprender de ellos. ¿La premisa? Que nos ayuden a reflexionar sobre este presente incierto y a vislumbrar el futuro que nos espera. Según el propio autor el impacto de la pandemia se dio en todos, inclusive las empresas y empresarios. “Si algo queda claro de las entrevistas que integran Pausa 2, es que la pandemia es como una maratón. Tanto a nivel de las personas como de los países, y ni hablar para las empresas. Este es un período que invita a meditar muy bien los próximos pasos. Si algunas empresas -o incluso sectores completos de la economía son ‘zombies’, como plantea Jacques Attali, porque están muertos, aunque no lo sepan, ¿Qué hacer? ¿Innovar? ¿Cómo? Eso de que toda crisis es una oportunidad es un cliché remanido... pero esta pandemia lo es en escala planetaria”.

Continuando con las reflexiones sobre la actualidad, hay un libro que fue recomendado por el fundador de Microsoft, Bill Gates. El Código de la Vida (Debate, 2021) de Walter Isaacson. Hay una tecnología prodigiosa que nos permitiría curar enfermedades, derrotar virus y tener hijos más sanos. A su cabeza se encuentra la reciente Premio Nobel de Química Jennifer Doudna. Aunque un profesor de secundaria le advirtió que las niñas no podían ser científicas, Doudna fue clave en el avance más importante del último siglo: el desarrollo de la tecnología Crispr, una herramienta genética capaz de editar el ADN y, por lo tanto, de transformar el mundo. Esto es algo que abre un mundo nuevo de “milagros” médicos -curar enfermedades; derrotar virus y tener hijos más sanos-, pero también cuestiones morales. Para Bill Gates “El Crispr es uno de los avances científicos más geniales y quizás más importantes de la última década”.

Para los interesados en el contexto local, el libro Capitalismo o Pobrismo (Sudamericana, 2021) del dirigente político Miguel Ángel Pichetto y del periodista Carlos Reymundo Roberts, es un diálogo entre dos referentes donde bajo la batuta de Roberts, Pichetto se anima a describir los entretelones del poder: la corrupción, los Kirchner, el Papa, los errores del macrismo y un tema que es recurrente en el país y se profundiza en el libro: la cultura del pobrismo. El libro es un tratado sobre el poder, de lectura fácil, una historia de las tumultuosas últimas décadas, de las que Pichetto fue protagonista en primera línea. Y, por sobre todo, es una descarnada radiografía del país donde los empresarios tienen que sobrevivir.

Dos libros nos permiten reflexionar sobre los nuevos desafíos que las personas enfrentan en su vida privada y profesional. A otra cosa (Ensayos Granica, 2019) de Sven Birkerts nos habla de la modificación de nuestra vida cotidiana producto de la revolución digital, a tal punto, que ya no podríamos pensarnos sin la asistencia de una pantalla, teléfono y acceso a internet. Las caídas de la red o de WhatsApp nos alteran como jamás nos imaginamos. El libro analiza cómo el bombardeo virtual afecta la capacidad de creación y también deja algunas recetas para poder vivir mejor. Por otra parte, en Qué harías si no tuvieras miedo (Debolsillo 2021) Borja Vilaseca ofrece algunas herramientas para reinventarnos profesionalmente para no quedar obsoletos y fuera del mercado. Vencer el miedo al cambio, permanecer en nuestra zona de confort es, para el autor, una especie de suicidio profesional. Un libro de reflexión para aquellos que quieran analizar su desarrollo de carrera.

El mundo de las organizaciones y el de las personas se vio trastocado por el Covid-19 y algunos autores resaltaron el tobogán emocional que esto significó para todos. En Mundo post Covid (Granica, 2021) Diego Quindimil se focaliza en la psicología del trabajo tras la pandemia y sus modos de organización. El autor baja de un ondazo a los cultores de la “happycracia”, o dictadura de la felicidad en las empresas, como él mismo describe. Por el lado de la psicología individual, José Eduardo Abadi y colegas escribieron Y el mundo se detuvo (Grijalbo, 2021) donde el lector puede adentrarse en diferentes temáticas que lo han afectado en la pandemia como la incertidumbre, la angustia, la muerte, la soledad, la educación y escolaridad entre otros. El lector puede leer la temática que desee sin necesidad de perder el hilo conductor del libro.

Dos libros sorprendentes que nos hablan de la tecnología y de las organizaciones llegaron este año para quedarse en el mercado. Steven Johnson con El País de las Maravillas (Ensayos Granica, 2021) nos mete en un viaje a través del tiempo y civilizaciones donde la historia de la moda, las grandes tiendas, el comercio de especias, los instrumentos, las máquinas de escribir, los aparatos de aberraciones ópticas y los parques de diversiones pasan por este libro que se adentra en los aspectos lúdicos de la tecnología. Ideal para los curiosos de historias poco conocidas de las cosas que ya conocemos.

Eugenio Marchiori, por otra parte, escribió El Mercado de la Salvación (Granica, 2021), un libro que pone el foco en las estrategias de negocio que comparten empresas y religiones. Esta obra nos enseña que organizaciones milenarias, como las religiosas presentadas en la obra de Marchiori, han influido, e influyen enormemente, en la historia de las empresas tal como las conocemos hoy: sacerdotes managers, visitas a domicilio de curas o de vendedoras de cosméticos, lay outs de iglesias y supermercados. Todo se entremezcla en una obra desbordante de paralelismos y similitudes. Marchiori considera que el libro “está escrito pensando en personas que deseen entender las estrategias y dispositivos que emplean las organizaciones exitosas para conseguir que su cultura se difunda entre sus integrantes y entre sus clientes actuales y potenciales. Rasca la superficie para entender, de manera práctica, qué es lo que dispone el ánimo de la gente a ser “evangelizada”, técnicas que las religiones conocen muy bien desde hace miles de años”.

Para el final queda un libro que no trata sobre organizaciones o managers pero que cualquier directivo debería leer. La Dama Oscura (Plaza & Janés, 2021) de la periodista Cristina Pérez es la sorpresa editorial del año. No es solo una novela, es una historia de la odisea de una mujer Aemilia Bassano Lanyer en la época isabelina en la Inglaterra contemporánea a la que Shakespeare le dejaría sonetos mencionándola como la dama oscura. El libro no solo es cautivante como novela, sino que además de la recreación histórica que Cristina Pérez hace como una erudita en el tema, es el telón de fondo para hablar de cómo una mujer encorsetada por los límites del renacimiento inglés, logró estar por delante de su tiempo como pionera de la mujer moderna y libre. Un libro que por su temática es relevante para el rol de la mujer en las organizaciones en la actualidad.

“Aemilia Bassano Lanyer es una adelantada a su tiempo. Como mujer publica el primer libro de una autora profesional en la literatura inglesa, ni más ni menos que en la edad de oro de esa lengua. Ella debe sortear enormes dificultades para eso y romper paradigmas al tiempo que toma sus decisiones. En ese libro ella consigna dos conceptos que pide sean valorados en una mujer: virtud y mérito en paridad con el hombre y en libertad del hombre. Antes de llegar a eso Aemilia transita una vida con enormes adversidades que ella resuelve y acepta con pragmatismo y poniéndose de pie una y otra vez. Su sostén en la vida es la formación que ha recibido y es con esa formación que se abre camino en medio de prejuicios. También es libre en su vida emocional y afronta los dolores que conlleva. Sin ser así quizás no hubiera conocido el amor que en aquel entonces no era ni libre ni aceptado como lo conocemos”, explica la autora.


Edición impresa: