Escuela de Gobierno

  • Posgrados
    • Especialización y Maestría en Políticas Públicas
    • Maestría en Economía Urbana
    • Especialización y Maestría en Administración de la Educación
    • Especialización y Maestría en Políticas Educativas
  • Investigación
    • Documentos de Trabajo
  • Profesores
  • Centros
    • CEPE
    • Data Lab
    • CIPUV
      • Institucional
        • Equipo
      • Proyectos
        • Atlas de Crecimiento Urbano
        • Precios de suelo RMBA
        • Atlas de Precios de Suelo
        • Calidad de Vida
        • Situación Habitacional en CABA
        • Simulador interactivo-Acceso a la vivienda formal
        • Regulación de Uso del Suelo 2011
      • Publicaciones
        • Políticas de Vivienda
          • Instrumentos
          • Vivienda
          • Evaluación de Impacto
          • Transporte y Vivienda
          • Vivienda informal
          • Calidad de vida
        • Crecimiento Urbano
          • Desarrollo Urbano
          • Infraestructura
        • Políticas de Suelo
          • Financiamiento Urbano
          • Regulación del uso del suelo
      • Data Lab
      • Seminarios y Eventos
      • En prensa
      • Contacto
  • En los medios
Logo
  • BUSCAR
  • MENÚ
  • Institucional
    • Institucional
    • Misión
    • La Universidad hoy
    • Autoridades
    • Cuerpo de Profesores
    • Investigación
    • Honoris Causa,
      Profesores Honorarios y
      Comités Evaluadores
      Académicos Externos
    • Informe de
      Evaluación Externa CONEAU
    • Historia
    • Estatutos y Reglamentos
    • Equipo de Gestión
    • Desarrollo Institucional
    • English Abstract
    • Contactos
  • Escuelas y Departamentos
    • Escuelas y Departamentos
    • Arquitectura y
      Estudios Urbanos
    • Arte
    • Ciencia Política y
      Estudios Internacionales
    • Derecho
    • Educación Legal Ejecutiva
    • Economía
    • Gobierno
    • Área de Educación
    • Estudios Históricos y Sociales
    • Matemáticas y Estadística
    • Negocios
    • Educación Ejecutiva
    • Diseño
  • Ingresantes Carreras de grado | Ingreso 2022 Programas de Posgrado Educación Ejecutiva Educación Legal Ejecutiva Formación Ejecutiva en Políticas Públicas
  • Becas
  • International Programs
  • Graduados
  • Desarrollo Profesional
  • Alumnos
  • Biblioteca
  • Campus Di Tella
  • Bus Ditelliano
  • Seguinos
Políticas Públicas
 
 
Economía Urbana
 
 
Educación
 
 
Formación Ejecutiva
Formación Ejecutiva en Políticas Públicas
CIPUV
Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda
CEPE
Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia

Agenda

Novedades

Jornada Abierta de Formación Ejecutiva en Políticas Públicas

Índice de Conflictividad Laboral: negociación colectiva y salarios en Argentina

El CEPE cumple tres años

Clínica de Políticas Públicas: charlas online con alumn@s MPP

Nuevo Libro "Pospandemia, 53 políticas públicas para el mundo que viene"

Ciclo Pensando la Pospandemia

Nuevo libro editado por Eduardo Levy Yeyati

Ciclo Ser Director: ¿Cómo producir más y mejores aprendizajes en la escuela?

Seminarios de la Escuela de Gobierno

Público, Privado e Integrado: Los modos presentes del Desarrollo de Suelo Urbano
Nuevos desafíos y habilidades de los profesionales de las ciudades en la era de los datos
Educación Sexual Integral: debates pendientes y alternativas
Rock en la Di Tella: Músicas
Iniciativa U20
Bolsonaro: El día después
¿Es posible garantizar 180 días de clase en la Argentina?
Políticas para la enseñanza de la Matemática: ¿Nuevo y mejor?
Future globalisation and the world of work in emerging markets
El futuro del trabajo. Una perspectiva desde América Latina
Después del Trabajo, por Eduardo Levy Yeyati
Conferencia sobre educación, sustentabilidad y comunidad: "La plaza, un continente"
Infancia y arte contemporáneo: experiencias educativas y conocimiento pedagógico
La educación interdisciplinaria: ¿qué tienen para decir las neurociencias? - Cecilia Calero
¿Futbolización de la educación? ¿cómo se discute en las aulas? - Ezequiel Spector
Gig Economy: ¿oportunidad o desafío para las mujeres?
Ciudadanos Inteligentes
Proyecto de ley Compre Argentino
El World Economic Outlook del FMI y los desafíos de la economía argentina
Investigación y política educativa en la Argentina post-2000

Videos

Ver todos los videos

Publicaciones

Romero, Claudia (2015). La escuela secundaria, una prioridad nacional para el Siglo XXI. Edición Aniversario 100 años de la Academia Nacional de Educación.
Rabossi, M. (2015). Research and incentives: The case of two private universities in Argentina. In Gustavo Gregorutti and Jorge Delgado (Eds.), Private Univesities in Latin America: Research Innovation in the Knowledge Economy.
Narodowski, M (2016). Looking for Asymmetries: A theoretical approach to the feeling of nostalgia regarding childhood in a pre-figurative culture, Wesseling, Lies (ed.)Reinventing Childhood Nostalgia.

En los medios

Eduardo Levy Yeyati: "Todavía no estamos viendo el costo de la pandemia"
TN
Luca Sartorio: “La Argentina tuvo una de las cuarentenas más estrictas y extensas”
La Once Diez AM 1110
Eduardo Levy Yeyati: “Transitamos una autopista y el conductor discute con el acompañante sin ver que la ruta se interrumpe abruptamente”
Infobae.com
El futuro del transporte urbano, comercial y turístico en la pospandemia
La Nacion.com
Fuerte caída en marzo del Índice de Confianza en el Gobierno: está por debajo del que tenía Macri cuando dejó la Presidencia
Infobae.com
Educación. ¿Se puede recuperar el año sin presencialidad?
La Nación
Más allá de la pandemia: el cine como cuestión de Estado
La Gaceta Digital
Persianas bajas, oficinas desocupadas y restaurantes vacíos: el Microcentro luego de un año de pandemia
TN
Learning from Latin America’s Informal Settlements and Urban Policies
otro medio
La ciencia y una verdad no tan cierta
Clarín
Educación en pandemia: los recursos producidos por el ministerio nacional fueron poco usados por los docentes
Chequeado.com

En los medios

El Cronista Digital
1/03/21

Uruguay: el nuevo país estrella al que miran las multinacionales que ya dejaron de pensar en Argentina

Andrés Hatum, profesor de la Escuela de Negocios, describió los factores que desalientan a las empresas a contratar personal.

Por Florencia Borrilli


A fines de septiembre del año último, Coca-Cola anunció una reorganización de su estructura en toda la región que implicó la mudanza de las oficinas del cono sur de Buenos Aires a Río de Janeiro, Brasil. Durante muchos años, la Argentina fue la sede regional para los negocios de la multinacional de bebidas en Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y hasta Perú, además del mercado local. Ahora, las decisiones regionales se tomarán desde Brasil, ya que el país vecino pasó a formar parte de la nueva división interna. 

La decisión de Coca-Cola sorprendió pero no representa un hecho aislado. Con años de recesión, incertidumbre macro y devaluaciones varias, la Argentina viene perdiendo peso como mercado dentro de los organigramas de las multinacionales. "Hoy, muchas compañías como Falabella se están vendiendo y dejando el país y otras sedes regionales se están moviendo hacia afuera", remarca Andrés Hatum, profesor de la Escuela de Negocios de Universidad Di Tella.

En los últimos 15 años, oficinas que estaban en Buenos Aires migraron a Santiago de Chile (Chile), San Pablo (Brasil) o Bogotá (Colombia), advierten headhunters y académicos. "Este proceso se aceleró por la pandemia. No sorprende que la inversión bruta del año pasado haya sido una de las más bajas de la historia", observa Roberto Vassolo, profesor del IAE Business School de la Universidad Austral. "Ante la inutilidad de un sistema impositivo que se hace inviable, las empresas se terminan por ir, aunque no lo hacen rápido porque la decisión de armar una planta toma años", enfatiza. 

 Julián Irigoin (IAE). 

"Si estás en un sector regulado como los servicios públicos, las tarifas se hacen inviables por la inflación. Si estás en un sector exportador como el agro, te distorsionan el funcionamiento a través de las retenciones", continúa con el análisis Vassolo. Las empresas que durante la pandemia decidieron abandonar sus operaciones en el país tienen la preocupación de hacerlo de forma ordenada, cediendo o vendiendo su operación a otro jugador o reduciendo su participación. También hay organizaciones que decidieron eliminar sus estructuras regionales y emplazarlas en otra región. Según Matías Arturo, Líder de Estrategia y Consultoría de Accenture para Sudamérica Hispana, existe una relación directa en este tipo de decisiones por la situación estructural de la Argentina respecto de su capacidad de ofrecer compensaciones competitivas (dolarizadas), donde los recursos humanos -desde altos mandos hasta posiciones junior- conocen su valor en otros mercados. 

Daniel Iriarte, director de Glue Executive Search, dice que, con la actual coyuntura, muchas compañías comenzaron a replantearse sus planes estratégicos. "Están evaluando si concentrarse en una restructuración o poner las fichas en mercados más importantes", indica. Y agrega un dato: "Estamos viendo cada vez más a Montevideo como headquarter de operaciones en la región, sobre todo en la industria de la logística". Uruguay goza de seguridad jurídica, relativa estabilidad macro y buena calidad de vida. Además, cuenta con una política de incentivo a la inversión para la Zona Franca. "Al tener un mercado interno pequeño, hace que un rol regional localizado en el país pueda tener una mirada verdaderamente regional", confiesa el ejecutivo. "A veces si el rol regional está basado en un mercado grande, la propia dinámica de ese mercado termina consumiendo gran parte de la atención del ejecutivo, perdiendo regionalidad", añade.

Asimismo, los salarios en el país vecino son mucho más altos y su paquete de compensación y beneficios no está devaluado. "Uruguay necesita de inversiones extranjeras para sobrevivir, ya que no tiene mucho crecimiento demográfico, sobre todo en lo que respecta a su fuerza laboral", señala Amanda García, directora Regional de Personas y Cultura en Megalabs. 

OTROS FACTORES 

A la situación macro, con la inflación como uno de los obstáculos más notorios, se suman las regulaciones laborales en la lista que evalúan las compañías para decidir dónde ubicar su sede. "En algún momento el peso del costo laboral, la legislación laboral y los sindicatos con poder fue más fuerte que el del propio talento argentino", indica Julián Irigoin, profesor de Comportamiento humano del IAE Business School. Y añade: "Si tenés talentos argentinos, pero una legislación que no acompaña, ¿cuál sería la ventaja de poner los headquartes acá?". 

 Daniel Iriarte (Glue Executive Search). 

Para Hatum, la Argentina puede pasar a ser un mercado marginal. "Hoy, antes de contratar, las empresas lo piensan 10 veces. Hay que generar un proceso de adaptación, que los sindicatos encuentren su nuevo rol, con leyes que brinden más trabajo y no sean restrictivas a la posibilidad de contratar", afirma. "A los efectos de hacer negocios hay que rediseñar la escala impositiva del país, porque como está diseñada es inviable, y hay que reducir dramáticamente las regulaciones", explica Vassolo. Y agrega: "Es difícil hacer negocios y tener el 30 o 40 por ciento de inflación. Descontando a Venezuela, en todos los países de Latinoamérica la inflación es de un dígito. Este es uno de los problemas más grandes que enfrenta una multinacional", sigue. 

"La falta de seguridad jurídica, los cambios en las reglas de juego, la legislación laboral que atenta contra el trabajo, sumado a los niveles de intervencionismo creciente, conspiran contra el establecimiento de empresas multinacionales", finaliza Irigoin.

La versión original de esta nota se publicó en el número 326 de Revista Apertura.

Edición impresa:


Admisiones

(54 11) 5169 7231
posgradosditella@utdt.edu
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Buenos Aires, Argentina

Solicitar información

Seguinos

@UTDT_Gobierno

Unidades Académicas

Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Escuela de Derecho
Escuela de Gobierno
Escuela de Negocios
Departamento de Arte
Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales
Departamento de Economía
Departamento de Estudios Históricos y Sociales
Departamento de Matemáticas y Estadística
Licenciatura en Diseño

Alumnos

Servicios para Estudiantes
Experiencia Primer Año
Biblioteca
Programas Internacionales
Graduados
Desarrollo Profesional
Administración
Campus Virtual
SiGEdu
Deportes y Tiempo Libre
CEDiT

Ingresantes

Carreras de Grado
Programas de Posgrado
Educación Ejecutiva
Educación Legal Ejecutiva
Formación Ejecutiva en Políticas Públicas

Desarrollo Institucional

Nuestros Filántropos
Cena de Recaudación
Un Ditelliano x Otro Ditelliano
Donar ahora

Medios y Comunicación

Departamento de Comunicaciones
Di Tella en los medios
Contacto de prensa
Índices y publicaciones
Agenda Ditelliana
Novedades

Seguinos

Trabajar con nosotros

Campus Di Tella

(54 11) 5169 7000 / Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW) Ciudad de Buenos Aires, Argentina
¿Cómo llegar? / Políticas de privacidad