Escuela de Gobierno

  • Posgrados
    • Especialización y Maestría en Políticas Públicas
    • Maestría en Economía Urbana
    • Especialización y Maestría en Administración de la Educación
    • Especialización y Maestría en Políticas Educativas
  • Investigación
    • Documentos de Trabajo
  • Profesores
  • Centros
    • CEPE
    • Data Lab
    • CIPUV
      • Institucional
        • Equipo
      • Proyectos
        • Atlas de Crecimiento Urbano
        • Precios de suelo RMBA
        • Atlas de Precios de Suelo
        • Calidad de Vida
        • Situación Habitacional en CABA
        • Simulador interactivo-Acceso a la vivienda formal
        • Regulación de Uso del Suelo 2011
      • Publicaciones
        • Políticas de Vivienda
          • Instrumentos
          • Vivienda
          • Evaluación de Impacto
          • Transporte y Vivienda
          • Vivienda informal
          • Calidad de vida
        • Crecimiento Urbano
          • Desarrollo Urbano
          • Infraestructura
        • Políticas de Suelo
          • Financiamiento Urbano
          • Regulación del uso del suelo
      • Data Lab
      • Seminarios y Eventos
      • En prensa
      • Contacto
  • En los medios
Logo
  • BUSCAR
  • MENÚ
  • Institucional
    • Institucional
    • Misión
    • La Universidad hoy
    • Autoridades
    • Cuerpo de Profesores
    • Investigación
    • Honoris Causa,
      Profesores Honorarios y
      Comités Evaluadores
      Académicos Externos
    • Informe de
      Evaluación Externa CONEAU
    • Historia
    • Estatutos y Reglamentos
    • Equipo de Gestión
    • Desarrollo Institucional
    • English Abstract
    • Contactos
  • Escuelas y Departamentos
    • Escuelas y Departamentos
    • Arquitectura y
      Estudios Urbanos
    • Arte
    • Ciencia Política y
      Estudios Internacionales
    • Derecho
    • Educación Legal Ejecutiva
    • Economía
    • Gobierno
    • Área de Educación
    • Estudios Históricos y Sociales
    • Matemáticas y Estadística
    • Negocios
    • Educación Ejecutiva
    • Diseño
  • Ingresantes Carreras de grado | Ingreso 2022 Programas de Posgrado Educación Ejecutiva Educación Legal Ejecutiva Formación Ejecutiva en Políticas Públicas
  • Becas
  • International Programs
  • Graduados
  • Desarrollo Profesional
  • Alumnos
  • Biblioteca
  • Campus Di Tella
  • Bus Ditelliano
  • Seguinos
Políticas Públicas
 
 
Economía Urbana
 
 
Educación
 
 
Formación Ejecutiva
Formación Ejecutiva en Políticas Públicas
CIPUV
Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda
CEPE
Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia

Agenda

Novedades

Jornada Abierta de Formación Ejecutiva en Políticas Públicas

Índice de Conflictividad Laboral: negociación colectiva y salarios en Argentina

El CEPE cumple tres años

Clínica de Políticas Públicas: charlas online con alumn@s MPP

Nuevo Libro "Pospandemia, 53 políticas públicas para el mundo que viene"

Ciclo Pensando la Pospandemia

Nuevo libro editado por Eduardo Levy Yeyati

Ciclo Ser Director: ¿Cómo producir más y mejores aprendizajes en la escuela?

Seminarios de la Escuela de Gobierno

Público, Privado e Integrado: Los modos presentes del Desarrollo de Suelo Urbano
Nuevos desafíos y habilidades de los profesionales de las ciudades en la era de los datos
Educación Sexual Integral: debates pendientes y alternativas
Rock en la Di Tella: Músicas
Iniciativa U20
Bolsonaro: El día después
¿Es posible garantizar 180 días de clase en la Argentina?
Políticas para la enseñanza de la Matemática: ¿Nuevo y mejor?
Future globalisation and the world of work in emerging markets
El futuro del trabajo. Una perspectiva desde América Latina
Después del Trabajo, por Eduardo Levy Yeyati
Conferencia sobre educación, sustentabilidad y comunidad: "La plaza, un continente"
Infancia y arte contemporáneo: experiencias educativas y conocimiento pedagógico
La educación interdisciplinaria: ¿qué tienen para decir las neurociencias? - Cecilia Calero
¿Futbolización de la educación? ¿cómo se discute en las aulas? - Ezequiel Spector
Gig Economy: ¿oportunidad o desafío para las mujeres?
Ciudadanos Inteligentes
Proyecto de ley Compre Argentino
El World Economic Outlook del FMI y los desafíos de la economía argentina
Investigación y política educativa en la Argentina post-2000

Videos

Ver todos los videos

Publicaciones

Romero, Claudia (2015). La escuela secundaria, una prioridad nacional para el Siglo XXI. Edición Aniversario 100 años de la Academia Nacional de Educación.
Rabossi, M. (2015). Research and incentives: The case of two private universities in Argentina. In Gustavo Gregorutti and Jorge Delgado (Eds.), Private Univesities in Latin America: Research Innovation in the Knowledge Economy.
Narodowski, M (2016). Looking for Asymmetries: A theoretical approach to the feeling of nostalgia regarding childhood in a pre-figurative culture, Wesseling, Lies (ed.)Reinventing Childhood Nostalgia.

En los medios

Eduardo Levy Yeyati: "Todavía no estamos viendo el costo de la pandemia"
TN
Luca Sartorio: “La Argentina tuvo una de las cuarentenas más estrictas y extensas”
La Once Diez AM 1110
Eduardo Levy Yeyati: “Transitamos una autopista y el conductor discute con el acompañante sin ver que la ruta se interrumpe abruptamente”
Infobae.com
El futuro del transporte urbano, comercial y turístico en la pospandemia
La Nacion.com
Fuerte caída en marzo del Índice de Confianza en el Gobierno: está por debajo del que tenía Macri cuando dejó la Presidencia
Infobae.com
Educación. ¿Se puede recuperar el año sin presencialidad?
La Nación
Más allá de la pandemia: el cine como cuestión de Estado
La Gaceta Digital
Persianas bajas, oficinas desocupadas y restaurantes vacíos: el Microcentro luego de un año de pandemia
TN
Learning from Latin America’s Informal Settlements and Urban Policies
otro medio
La ciencia y una verdad no tan cierta
Clarín
Educación en pandemia: los recursos producidos por el ministerio nacional fueron poco usados por los docentes
Chequeado.com

En los medios

El Cronista Digital
2/03/21

Repensar el negocio en pandemia: las claves de la agenda estratégica, según EY-Parthenon

Matías de San Pablo, profesor de la Maestría en Finanzas, ofreció algunas claves para alentar el crecimiento de los negocios en la pandemia.


Fuente: Matías de San Pablo, Socio Líder de EY-Parthenon Argentina

En un año de incertidumbres y urgencias, las decisiones de mediano o largo plazo son difíciles de tomar en la Alta Dirección de una compañía. Incluso pueden quedar postergadas. Sin embargo, el contexto actual impone nuevos desafíos a las empresas y cambios cada vez más acelerados, lo cual obliga a repensar en muchos casos los modelos negocios.

Definir una agenda estratégica es la clave para este 2021, según explica -en una entrevista exclusiva vía Zoom-, Matías De San Pablo, Socio Líder de EY-Parthenon Argentina, la división de consultoría estratégica creada a nivel global por la especializada EY.

De San Pablo describe cómo se trabaja esa agenda que involucra decisiones con impacto en los negocios en los próximos 3 o más años, qué alternativas tienen las compañías en este escenario de pandemia y transformación digital y cuáles son los sectores en la Argentina con mayores oportunidades, así como los más desafiados por el contexto.

NUEVA IDENTIDAD

EY-Parthenon es la división global de consultoría estratégica de EY, con presencia en la Argentina. El nombre surge de la adquisición de la boutique global de estrategia Parthenon por parte de EY, lo cual significó un proceso de integración de Parthenon al equipo de estrategia y transacciones de la reconocida consultora.

Esa integración se realizó de forma gradual y cuidada, logrando preservar y potenciar el valor de ambos negocios. Con más de 6.500 profesionales trabajando en el mundo, EY-Parthenon comenzó este año a funcionar ya consolidada en su estructura y con nueva identidad de marca.

"La mayoría de las compañías se encuentran desafiadas por la irrupción de una ola de innovación tecnológica, acelerada por la pandemia de COVID-19, con impactos muy relevantes y cambios de reglas tanto en empresas como en hábitos de consumo", sostuvo De San Pablo entre otras definiciones.

Para el entrevistado, esto hace que "la mayoría de las empresas y sus líderes deban revisar sus estrategias para seguir creciendo y siendo relevantes en sus contextos competitivos". Incluso alerta que, en algunos casos, necesitan "reinventar sus negocios para poder subsistir".

ADQUIRIR CAPACIDADES

El ejecutivo también analizó en la entrevista cuáles pueden ser las ventajas de optar en el actual escenario cambiante por una estrategia de crecimiento inorgánico, mediante la adquisición o fusión (M&A) de una compañía, en procesos que sean llevados a cabo cuidadosamente. Esto permitiría lograr nuevas capacidades, sobre todo las digitales, a una velocidad mayor.

Esta situación parece romper con la regla general aplicada pre-pandemia, en las que las M&A se decidían o determinaban en base a un sentido de oportunidad de negocio.

Como mensaje esencial, en EY-Parthenon remarcan que para los CEOs la agenda estratégica es en la actualidad una alta prioridad, ya que esos líderes no sólo dirigen empresas, sino que también gestionan ecosistemas complejos.

Y en esa línea aparecen también las herramientas digitales como soporte para una estrategia de crecimiento inorgánico. Se trata de soluciones que permiten analizar y concluir sobre cuestiones relevantes como atractividad de mercados, tendencias y dinámicas en segmentos de industrias, posicionamiento y rentabilidad de empresas, activos con valores desarbitrados, y hasta la reputación de productos y marcas en redes sociales como un elemento predictor de su performance futura.

GANADORES Y NO TANTO

Por último, en la charla De San Pablo analiza el panorama local y señala cuáles son los sectores que por el contexto se vieron beneficiados con nuevas oportunidades, como la industria vinculada a la economía del conocimiento y los agronegocios, y otros que se ven desafiados por la "nueva normalidad" o "new normal", como la industria del retail, entre otros.

Admisiones

(54 11) 5169 7231
posgradosditella@utdt.edu
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Buenos Aires, Argentina

Solicitar información

Seguinos

@UTDT_Gobierno

Unidades Académicas

Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Escuela de Derecho
Escuela de Gobierno
Escuela de Negocios
Departamento de Arte
Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales
Departamento de Economía
Departamento de Estudios Históricos y Sociales
Departamento de Matemáticas y Estadística
Licenciatura en Diseño

Alumnos

Servicios para Estudiantes
Experiencia Primer Año
Biblioteca
Programas Internacionales
Graduados
Desarrollo Profesional
Administración
Campus Virtual
SiGEdu
Deportes y Tiempo Libre
CEDiT

Ingresantes

Carreras de Grado
Programas de Posgrado
Educación Ejecutiva
Educación Legal Ejecutiva
Formación Ejecutiva en Políticas Públicas

Desarrollo Institucional

Nuestros Filántropos
Cena de Recaudación
Un Ditelliano x Otro Ditelliano
Donar ahora

Medios y Comunicación

Departamento de Comunicaciones
Di Tella en los medios
Contacto de prensa
Índices y publicaciones
Agenda Ditelliana
Novedades

Seguinos

Trabajar con nosotros

Campus Di Tella

(54 11) 5169 7000 / Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW) Ciudad de Buenos Aires, Argentina
¿Cómo llegar? / Políticas de privacidad