Escuela de Gobierno

  • Posgrados
    • Especialización y Maestría en Políticas Públicas
    • Maestría en Economía Urbana
    • Especialización y Maestría en Administración de la Educación
    • Especialización y Maestría en Políticas Educativas
  • Investigación
    • Documentos de Trabajo
  • Profesores
  • Centros
    • CEPE
    • Data Lab
    • CIPUV
      • Institucional
        • Equipo
      • Proyectos
        • Atlas de Crecimiento Urbano
        • Precios de suelo RMBA
        • Atlas de Precios de Suelo
        • Calidad de Vida
        • Situación Habitacional en CABA
        • Simulador interactivo-Acceso a la vivienda formal
        • Regulación de Uso del Suelo 2011
      • Publicaciones
        • Políticas de Vivienda
          • Instrumentos
          • Vivienda
          • Evaluación de Impacto
          • Transporte y Vivienda
          • Vivienda informal
          • Calidad de vida
        • Crecimiento Urbano
          • Desarrollo Urbano
          • Infraestructura
        • Políticas de Suelo
          • Financiamiento Urbano
          • Regulación del uso del suelo
      • Data Lab
      • Seminarios y Eventos
      • En prensa
      • Contacto
  • En los medios
Logo
  • BUSCAR
  • MENÚ
  • Institucional
    • Institucional
    • Misión
    • La Universidad hoy
    • Autoridades
    • Cuerpo de Profesores
    • Investigación
    • Honoris Causa,
      Profesores Honorarios y
      Comités Evaluadores
      Académicos Externos
    • Informe de
      Evaluación Externa CONEAU
    • Historia
    • Estatutos y Reglamentos
    • Equipo de Gestión
    • Desarrollo Institucional
    • English Abstract
    • Contactos
  • Escuelas y Departamentos
    • Escuelas y Departamentos
    • Arquitectura y
      Estudios Urbanos
    • Arte
    • Ciencia Política y
      Estudios Internacionales
    • Derecho
    • Educación Legal Ejecutiva
    • Economía
    • Gobierno
    • Área de Educación
    • Estudios Históricos y Sociales
    • Matemáticas y Estadística
    • Negocios
    • Educación Ejecutiva
    • Diseño
  • Ingresantes Carreras de grado | Ingreso 2022 Programas de Posgrado Educación Ejecutiva Educación Legal Ejecutiva Formación Ejecutiva en Políticas Públicas
  • Becas
  • International Programs
  • Graduados
  • Desarrollo Profesional
  • Alumnos
  • Biblioteca
  • Campus Di Tella
  • Bus Ditelliano
  • Seguinos
Políticas Públicas
 
 
Economía Urbana
 
 
Educación
 
 
Formación Ejecutiva
Formación Ejecutiva en Políticas Públicas
CIPUV
Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda
CEPE
Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia

Agenda

Novedades

Jornada Abierta de Formación Ejecutiva en Políticas Públicas

Índice de Conflictividad Laboral: negociación colectiva y salarios en Argentina

El CEPE cumple tres años

Clínica de Políticas Públicas: charlas online con alumn@s MPP

Nuevo Libro "Pospandemia, 53 políticas públicas para el mundo que viene"

Ciclo Pensando la Pospandemia

Nuevo libro editado por Eduardo Levy Yeyati

Ciclo Ser Director: ¿Cómo producir más y mejores aprendizajes en la escuela?

Seminarios de la Escuela de Gobierno

Público, Privado e Integrado: Los modos presentes del Desarrollo de Suelo Urbano
Nuevos desafíos y habilidades de los profesionales de las ciudades en la era de los datos
Educación Sexual Integral: debates pendientes y alternativas
Rock en la Di Tella: Músicas
Iniciativa U20
Bolsonaro: El día después
¿Es posible garantizar 180 días de clase en la Argentina?
Políticas para la enseñanza de la Matemática: ¿Nuevo y mejor?
Future globalisation and the world of work in emerging markets
El futuro del trabajo. Una perspectiva desde América Latina
Después del Trabajo, por Eduardo Levy Yeyati
Conferencia sobre educación, sustentabilidad y comunidad: "La plaza, un continente"
Infancia y arte contemporáneo: experiencias educativas y conocimiento pedagógico
La educación interdisciplinaria: ¿qué tienen para decir las neurociencias? - Cecilia Calero
¿Futbolización de la educación? ¿cómo se discute en las aulas? - Ezequiel Spector
Gig Economy: ¿oportunidad o desafío para las mujeres?
Ciudadanos Inteligentes
Proyecto de ley Compre Argentino
El World Economic Outlook del FMI y los desafíos de la economía argentina
Investigación y política educativa en la Argentina post-2000

Videos

Ver todos los videos

Publicaciones

Romero, Claudia (2015). La escuela secundaria, una prioridad nacional para el Siglo XXI. Edición Aniversario 100 años de la Academia Nacional de Educación.
Rabossi, M. (2015). Research and incentives: The case of two private universities in Argentina. In Gustavo Gregorutti and Jorge Delgado (Eds.), Private Univesities in Latin America: Research Innovation in the Knowledge Economy.
Narodowski, M (2016). Looking for Asymmetries: A theoretical approach to the feeling of nostalgia regarding childhood in a pre-figurative culture, Wesseling, Lies (ed.)Reinventing Childhood Nostalgia.

En los medios

Eduardo Levy Yeyati: "Todavía no estamos viendo el costo de la pandemia"
TN
Luca Sartorio: “La Argentina tuvo una de las cuarentenas más estrictas y extensas”
La Once Diez AM 1110
Eduardo Levy Yeyati: “Transitamos una autopista y el conductor discute con el acompañante sin ver que la ruta se interrumpe abruptamente”
Infobae.com
El futuro del transporte urbano, comercial y turístico en la pospandemia
La Nacion.com
Fuerte caída en marzo del Índice de Confianza en el Gobierno: está por debajo del que tenía Macri cuando dejó la Presidencia
Infobae.com
Educación. ¿Se puede recuperar el año sin presencialidad?
La Nación
Más allá de la pandemia: el cine como cuestión de Estado
La Gaceta Digital
Persianas bajas, oficinas desocupadas y restaurantes vacíos: el Microcentro luego de un año de pandemia
TN
Learning from Latin America’s Informal Settlements and Urban Policies
otro medio
La ciencia y una verdad no tan cierta
Clarín
Educación en pandemia: los recursos producidos por el ministerio nacional fueron poco usados por los docentes
Chequeado.com

En los medios

iProfesional
28/02/21

Federico Furiase anticipa si el Gobierno puede llegar a octubre evitando una devaluación

El profesor de la Escuela de Negocios fue entrevistado sobre la situación de la brecha cambiaria y la inflación para 2021.

Por Mariano Jaimovich

Federico Furiase anticipa si el Gobierno puede llegar a octubre evitando una devaluación

Que el precio del dólar se encuentre estable no es motivo suficiente para tranquilizar mercado, que mira de reojo el alto índice de inflación mensual y la falta de definición del Gobierno es varios temas centrales para la economía.

Para analizar qué sucederá en los próximos meses con los aspectos clave como tipo de cambio, suba de precios y de tasas de interés en pesos, iProfesional conversó con el economista Federico Furiase, director de la consultora Eco Go (ex Miguel Bein) y profesor de la Universidad Di Tella (UTDT).

-En el marco de un año electoral, ¿qué considera que puede pasar con el precio del dólar, en un contexto de pocas reservas?

-En un año electoral, y con cepo, juega la ecuación macroeconómica de los años impares electorales que tuvimos en 2011, 2013 y 2015. No hay mucha vuelta: usar al dólar y a las tarifas como "semi anclas", por lo menos, hasta octubre, para intentar una recuperación del salario contra la inflación. Lo vengo marcando hace un par de meses: ojo con shortear (apostar en contra) del Banco Central en un año electoral y con cepo, aun cuando hay poca nafta en las reservas. Es que el mercado de a poco fue incorporando la visión de un deslizamiento más suave del tipo de cambio oficial y los futuros del Rofex se vienen desplomando. Si bien hay poca nafta en las reservas del BCRA y no hay acceso a los mercados internacionales para colocar deuda, con la soja en 500 dólares la tonelada y la lluvia de febrero, el Gobierno tiene margen para ir transitando hasta octubre sin devaluar. Es decir, sin convalidar un salto discreto del tipo de cambio oficial.

El precio del dólar puede llegar a ser utilizado como un ancla para los precios de la economía, según Furiase.

El valor del dólar puede llegar a ser utilizado por el Gobierno como un ancla para los precios de la economía, según Furiase.

-¿Cómo evalúa la estrategia que se está implementado para controlar el tipo de cambio?

-El Banco Central viene vendiendo el bono en dólares que tiene vencimiento al 2030 (AL30) contra pesos, absorbiendo pesos en el camino y recomprando la versión nominada en dólares de este papel (AL30D/AL30C) con divisas de las reservas netas, para controlar la brecha cambiaria. Desde octubre pasado para acá, en números redondos, el BCRA habría retirado en torno a $100.000 millones de la base monetaria por la venta de AL30 contra pesos y habría entregado u$s650 millones de las reservas netas por la recompra de AL30 contra dólares, logrando bajar la brecha alcanzada desde el pico máximo del último octubre. Por eso está mal cuando dicen que el Central "revienta" los bonos al 18%, ya que la cartera de AL30 de la entidad monetaria se mantiene estable en torno a u$s4.500 millones nominales, porque el BCRA vende y compra bonos, sirviendo como un mecanismo de esterilización de pesos.

Aunque esto insume una caída en las reservas netas, de ahí la sábana corta, dado que depende de la entrada de dólares por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). En este sentido, el pago del impuesto a la riqueza sirvió para bajar la presión en la brecha cambiaria, mientras se transita el puente hacia la cosecha gruesa de abril, ya que hay grandes jugadores que venden dólares en el MEP/contado con liquidación para hacerse de los pesos. Y es todo un número: representa $420.000 millones que, en principio, vencen a fines de marzo, carambola que no estaba en el radar del mercado y le terminó sirviendo al Gobierno para bajar de un hondazo la brecha, mientas se transita el sinuoso puente hacia la cosecha gruesa de abril. Un pícaro podría poner pagos del impuesto en cuotas para prolongar en el tiempo el flujo vendedor de dólares. Si bien es muy difícil que se llegue al "Dólar Guzmán" de $102,4 en diciembre, no me sorprendería que el dólar oficial a octubre esté por debajo de lo que marcan hoy los futuros Rofex para ese plazo ($114,3).

La elevada inflación no ha sido controlada, y ese puede ser un desafío para el Gobierno, asegura Furiase.

La elevada inflación no ha sido controlada, y ese es un desafío que el Gobierno debería encarar, asegura Furiase.

-La inflación viene en alza y se encuentra en el 4% mensual, ¿qué puede ocurrir con los precios en los próximos meses?

-Ahí es mucho más complicado. Partiendo de un ritmo anualizado de inflación en zona de 55%, con un overhang monetario importante que dejó 2020, poca nafta en las reservas y una inercia lanzada, no alcanza con frenar el dólar oficial, congelar tarifas y negociar paritarias al 30% para bajar la inflación. Para "arrimar el bochín" hacia una inflación de 38% a 40% viniendo de un ritmo anualizado de 55% y de una expectativa del REM en torno a 50%, el Gobierno tendrá que, además de pisar el dólar, las tarifas y las paritarias, bajar el déficit fiscal para reducir el ritmo de emisión monetaria a un nivel consistente y mantener el ingreso de dólares por el lado del MULC, para estabilizar las expectativas. Y controlará la brecha cambiaria vía la compra y venta del bono AL30. El Gobierno tiene que llegar a abril con una brecha techo en 40% para que no haya obstáculos desde el lado de las exportaciones. El problema es que, si el Gobierno no hace los deberes fiscales/monetarios e intenta seguir de largo, no habrá acuerdo social, ni congelamiento tarifario, ni freno al dólar oficial que detenga una aceleración inflacionaria. Yo creo que Guzmán es consciente de esta restricción.

-Hoy por hoy las tasas de interés están por debajo de la inflación, ¿cómo puede jugar esto en el ahorro en pesos?

-Probablemente, en los próximos meses la inflación le siga ganando a la tasa de interés y al deslizamiento del dólar oficial, por eso, hay demanda fuerte de títulos que ajustan por inflación, que rinden negativo en el tramo corto de la curva. Con la brecha bajando, el Ministerio de Finanzas consiguiendo financiamiento neto en pesos a estas tasas y las tasas implícitas de los futuros Rofex desplomándose en las últimas semanas, no veo al Banco Central en apuros por subir la tasa. Menos con la inflación de febrero bajando un poco respecto del ritmo del 4% mensual que hubo en diciembre y enero. Ahora yo le recomendaría al BCRA que suba la tasa unos 300 puntos básicos para acelerar la baja en la brecha cambiaria, vía el desarme de posiciones en dólar MEP y contado con liquidación apalancadas. Y así potenciar los incentivos a exportar mientras se llega a la cosecha gruesa. Creo que hay margen para subir la tasa sin resentir la recuperación, pero no creo que lo hagan.

La suba de precios y las tasas de interés serán claves en el estado de animo de los ahorristas.

La suba de precios y las tasas de interés serán claves en el estado de animo de los ahorristas.

-En caso que el Gobierno acuerde con el FMI, habría que hacer ajustes en la economía, ¿qué opción prevé que elija el Gobierno en un año electoral?

-El año electoral manda en la política, aunque falten reservas en el tanque de nafta del Banco Central, por eso nunca íbamos a tener este año una devaluación, ni un shock tarifario como parte de una negociación con el Fondo. No descarto un acuerdo ligth con el FMI, donde el programa 2021 lo ponga el Gobierno, y que eso permita refinanciar los vencimientos con organismos, pero sin generar expectativas positivas en el mercado. Después de todo, el déficit fiscal primario (antes de intereses) cerró 6,5% del PBI en 2020 versus el 8,3% indicado en el Presupuesto, y eso da margen para que el déficit fiscal primario inercial 2021 termine en zona de 3,7% del PBI frente al 4,5% del Presupuesto aprobado. Esto permitiría un financiamiento monetario del BCRA al Tesoro no mayor a 2% del PBI, consistente con una variación de la base monetaria por financiamiento del Central al Tesoro del 38% anual. El problema es que el Gobierno no va a "vender" esta historia al mercado y los bonos van a seguir en niveles deprimidos. Es decir, por más que el ajuste se vaya haciendo mes a mes "silbando bajito", no veo que el Ejecutivo lo intente capitalizar para impulsar el precio de los bonos, dado que el discurso del año electoral va a ir en otro sentido.

-¿Cómo espera que sea la economía para este año?

-Si el Gobierno logra una recuperación del 6% por arrastre estadístico, y hace los deberes fiscales y monetarios para que la inflación cierre en 40%, arrancando el año desde un ritmo anualizado del 55%, es negocio para el oficialismo. Y hasta diría que en ese escenario la economía no jugaría en contra de las elecciones de medio término. Con cepo, soja en u$s500 y una cartera de bonos AL30 en u$s4.500 millones nominales en el Banco Central, los desequilibrios macroeconómicos pueden perdurar más tiempo sin pasar factura de lo que predice el Excel de los economistas. Recién en 2022, año par, ahí sí podemos tener el ajuste que viene esperando el mercado para este año.

Admisiones

(54 11) 5169 7231
posgradosditella@utdt.edu
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Buenos Aires, Argentina

Solicitar información

Seguinos

@UTDT_Gobierno

Unidades Académicas

Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Escuela de Derecho
Escuela de Gobierno
Escuela de Negocios
Departamento de Arte
Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales
Departamento de Economía
Departamento de Estudios Históricos y Sociales
Departamento de Matemáticas y Estadística
Licenciatura en Diseño

Alumnos

Servicios para Estudiantes
Experiencia Primer Año
Biblioteca
Programas Internacionales
Graduados
Desarrollo Profesional
Administración
Campus Virtual
SiGEdu
Deportes y Tiempo Libre
CEDiT

Ingresantes

Carreras de Grado
Programas de Posgrado
Educación Ejecutiva
Educación Legal Ejecutiva
Formación Ejecutiva en Políticas Públicas

Desarrollo Institucional

Nuestros Filántropos
Cena de Recaudación
Un Ditelliano x Otro Ditelliano
Donar ahora

Medios y Comunicación

Departamento de Comunicaciones
Di Tella en los medios
Contacto de prensa
Índices y publicaciones
Agenda Ditelliana
Novedades

Seguinos

Trabajar con nosotros

Campus Di Tella

(54 11) 5169 7000 / Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW) Ciudad de Buenos Aires, Argentina
¿Cómo llegar? / Políticas de privacidad