Escuela de Gobierno

  • Posgrados
    • Especialización y Maestría en Políticas Públicas
    • Maestría en Economía Urbana
    • Especialización y Maestría en Administración de la Educación
    • Especialización y Maestría en Políticas Educativas
  • Investigación
    • Documentos de Trabajo
  • Profesores
  • Centros
    • CEPE
    • Data Lab
    • CIPUV
      • Institucional
        • Equipo
      • Proyectos
        • Atlas de Crecimiento Urbano
        • Precios de suelo RMBA
        • Atlas de Precios de Suelo
        • Calidad de Vida
        • Situación Habitacional en CABA
        • Simulador interactivo-Acceso a la vivienda formal
        • Regulación de Uso del Suelo 2011
      • Publicaciones
        • Políticas de Vivienda
          • Instrumentos
          • Vivienda
          • Evaluación de Impacto
          • Transporte y Vivienda
          • Vivienda informal
          • Calidad de vida
        • Crecimiento Urbano
          • Desarrollo Urbano
          • Infraestructura
        • Políticas de Suelo
          • Financiamiento Urbano
          • Regulación del uso del suelo
      • Data Lab
      • Seminarios y Eventos
      • En prensa
      • Contacto
  • En los medios
Logo
  • BUSCAR
  • MENÚ
  • Institucional
    • Institucional
    • Misión
    • La Universidad hoy
    • Autoridades
    • Cuerpo de Profesores
    • Investigación
    • Honoris Causa,
      Profesores Honorarios y
      Comités Evaluadores
      Académicos Externos
    • Informe de
      Evaluación Externa CONEAU
    • Historia
    • Estatutos y Reglamentos
    • Equipo de Gestión
    • Desarrollo Institucional
    • English Abstract
    • Contactos
  • Escuelas y Departamentos
    • Escuelas y Departamentos
    • Arquitectura y
      Estudios Urbanos
    • Arte
    • Ciencia Política y
      Estudios Internacionales
    • Derecho
    • Educación Legal Ejecutiva
    • Economía
    • Gobierno
    • Área de Educación
    • Estudios Históricos y Sociales
    • Matemáticas y Estadística
    • Negocios
    • Educación Ejecutiva
    • Diseño
  • Ingresantes Carreras de grado | Ingreso 2022 Programas de Posgrado Educación Ejecutiva Educación Legal Ejecutiva Formación Ejecutiva en Políticas Públicas
  • Becas
  • International Programs
  • Graduados
  • Desarrollo Profesional
  • Alumnos
  • Biblioteca
  • Campus Di Tella
  • Bus Ditelliano
  • Seguinos
Políticas Públicas
 
 
Economía Urbana
 
 
Educación
 
 
Formación Ejecutiva
Formación Ejecutiva en Políticas Públicas
CIPUV
Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda
CEPE
Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia

Agenda

Novedades

Jornada Abierta de Formación Ejecutiva en Políticas Públicas

Índice de Conflictividad Laboral: negociación colectiva y salarios en Argentina

El CEPE cumple tres años

Clínica de Políticas Públicas: charlas online con alumn@s MPP

Nuevo Libro "Pospandemia, 53 políticas públicas para el mundo que viene"

Ciclo Pensando la Pospandemia

Nuevo libro editado por Eduardo Levy Yeyati

Ciclo Ser Director: ¿Cómo producir más y mejores aprendizajes en la escuela?

Seminarios de la Escuela de Gobierno

Público, Privado e Integrado: Los modos presentes del Desarrollo de Suelo Urbano
Nuevos desafíos y habilidades de los profesionales de las ciudades en la era de los datos
Educación Sexual Integral: debates pendientes y alternativas
Rock en la Di Tella: Músicas
Iniciativa U20
Bolsonaro: El día después
¿Es posible garantizar 180 días de clase en la Argentina?
Políticas para la enseñanza de la Matemática: ¿Nuevo y mejor?
Future globalisation and the world of work in emerging markets
El futuro del trabajo. Una perspectiva desde América Latina
Después del Trabajo, por Eduardo Levy Yeyati
Conferencia sobre educación, sustentabilidad y comunidad: "La plaza, un continente"
Infancia y arte contemporáneo: experiencias educativas y conocimiento pedagógico
La educación interdisciplinaria: ¿qué tienen para decir las neurociencias? - Cecilia Calero
¿Futbolización de la educación? ¿cómo se discute en las aulas? - Ezequiel Spector
Gig Economy: ¿oportunidad o desafío para las mujeres?
Ciudadanos Inteligentes
Proyecto de ley Compre Argentino
El World Economic Outlook del FMI y los desafíos de la economía argentina
Investigación y política educativa en la Argentina post-2000

Videos

Ver todos los videos

Publicaciones

Romero, Claudia (2015). La escuela secundaria, una prioridad nacional para el Siglo XXI. Edición Aniversario 100 años de la Academia Nacional de Educación.
Rabossi, M. (2015). Research and incentives: The case of two private universities in Argentina. In Gustavo Gregorutti and Jorge Delgado (Eds.), Private Univesities in Latin America: Research Innovation in the Knowledge Economy.
Narodowski, M (2016). Looking for Asymmetries: A theoretical approach to the feeling of nostalgia regarding childhood in a pre-figurative culture, Wesseling, Lies (ed.)Reinventing Childhood Nostalgia.

En los medios

Eduardo Levy Yeyati: "Todavía no estamos viendo el costo de la pandemia"
TN
Luca Sartorio: “La Argentina tuvo una de las cuarentenas más estrictas y extensas”
La Once Diez AM 1110
Eduardo Levy Yeyati: “Transitamos una autopista y el conductor discute con el acompañante sin ver que la ruta se interrumpe abruptamente”
Infobae.com
El futuro del transporte urbano, comercial y turístico en la pospandemia
La Nacion.com
Fuerte caída en marzo del Índice de Confianza en el Gobierno: está por debajo del que tenía Macri cuando dejó la Presidencia
Infobae.com
Educación. ¿Se puede recuperar el año sin presencialidad?
La Nación
Más allá de la pandemia: el cine como cuestión de Estado
La Gaceta Digital
Persianas bajas, oficinas desocupadas y restaurantes vacíos: el Microcentro luego de un año de pandemia
TN
Learning from Latin America’s Informal Settlements and Urban Policies
otro medio
La ciencia y una verdad no tan cierta
Clarín
Educación en pandemia: los recursos producidos por el ministerio nacional fueron poco usados por los docentes
Chequeado.com

En los medios

La Nación
28/02/21

El nuevo petróleo: la batalla económica y geopolítica por los microchips recién empieza

Bernardo Kosacoff, miembro del Consejo de Dirección y profesor de la Escuela de Negocios, fue consultado sobre el rol de los microchips en la geopolítica mundial.

Por Sebastián Campanario


Fuente: LA NACION

El enroque de materias primas valiosas y estratégicas no se detiene. Si el bitcoin y las demás criptomonedas equivalen, como sostienen sus impulsores, a un "nuevo oro" (por su propiedad de valor de reserva), hay un candidato fuerte para erigirse en el "nuevo petróleo": la vibrante industria de los microchips, que gracias a una demanda exponencial está haciendo que el foco geoestratégico y financiero del mundo se corra del Golfo Pérsico al Mar de China.

Si esta analogía es válida, lo que la OPEC es al petróleo, en este nuevo tablero vendría a ser el eje Taiwán-Corea del Sur, que juntos producen un 83% de los microchips procesadores y un 70% de los de memoria. En los últimos cinco años este sector dio cuenta de un 64% del aumento de las exportaciones taiwanesas, y de un 41% de las de Corea del Sur. Con la pandemia, los números (y el valor en la bolsa de las empresas cercanas al boom) no hicieron más que crecer.

Con el despliegue de lo que se conoce como "internet de las cosas" (IoT, en su sigla en inglés), ya no solamente las computadoras y celulares demandan chips (circuitos integrados de material semiconductor, de algunos milímetros cuadrados de área, sobre la que se fabrican circuitos electrónicos), sino una infinidad de aparatos hogareños, además de los autos. El aumento de la demanda es tan elevado que su escasez ya está llevando a gigantes de la industria automotriz a proyectar pérdidas multimillonarias (por falta de insumos, se estiman un rojo en 2021 de alrededor de 60.000 millones de dólares) y a prever en el corto plazo una inflación de costos relacionados con el sector. Esta sería toda una novedad en la industria icónica de la "Ley de Moore", por la cual hace una década que la capacidad se viene incrementando, acompañada por un descenso persistente de precios. Días atrás, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una orden ejecutiva para revisar varias cadenas de suministro y tomar medidas para paliar la escasez de un insumo crítico y estratégico.

"La geopolítica de la última década, con los crecientes conflictos comerciales y, más aún, de predominio tecnológico y competitivo entre China y Estados Unidos, tiene un elemento ineludible para su comprensión en la generación, fabricación y uso de los microchips y semiconductores", cuenta a la nacion Bernardo Kosacoff, un economista referente en temas de industria. "Las disputas de propiedad intelectual, de restricciones y prohibición al comercio y de la localización de la producción son un articulado de tensiones y disputas aún sin resolución", continúa el profesor de la UBA y la UTDT.

"Ya desde antes de la pandemia, Estados Unidos tiene un rol protagónico en la generación de los procesos de innovación, pero solo producía alrededor del 12% de los chips, mientras que Taiwán y Corea del Sur eran responsables de más del 80% de la producción y China era un líder en el consumo industrial de los chips", describe Kosacoff.

Para moderar su grado de dependencia de esta "nueva OPEC", tanto Estados Unidos como China impulsan la radicación de fábricas de microchips en otras locaciones. Hay un plan avanzado para construir una planta en Europa en el que está involucrado Samsung y, semanas atrás, Baidu, el gigante chino de inteligencia artificial, reveló sus planes de avanzar con una empresa propia de semiconductores en el gigante asiático. Ambas iniciativas y otras en carpeta no llegarán a evitar el cuello de botella de estos productos este año.

Tolerancia y vida nocturna

A la Argentina esta pulseada la afecta de manera indirecta. "Nuestro país está ajeno a la innovación y a la localización de la producción de chips, por un tema obvio de escala. Sin embargo, la difusión de este insumo en su tejido productivo es central para la recreación de las fuentes de crecimiento, la dinámica de cambio estructural, la creación de empleo y un mayor dinamismo de exportaciones caracterizadas por mayores contenidos tecnológicos y mayor intensidad en el uso de empleo calificado", dice Kosacoff.

Para Tomás Canosa, director de estudios económicos de Adimra, hay que seguir el tema de cerca por el daño potencial que podría tener en la actividad industrial. "La Argentina cuenta con el tercer entramado industrial más profundo de América Latina, y en el país se hacen productos que utilizan estos chips. Por ejemplo, el sector automotor los utiliza para el circuito eléctrico, y en el país ya se instalaron antenas de 5G", dice Canosa. Y agrega: "Como al comienzo de la pandemia se revalorizó la importancia de contar con una industria de equipamiento médico para enfrentar los desafíos, ahora sucede exactamente lo mismo con los semiconductores".

Taiwán y Corea del Sur están en el vértice de la rivalidad comercial y geopolítica creciente entre China y Estados Unidos. Para el economista Noah Smith, hay que empezar a informarse y aprender más sobre esta zona, para entender mejor la dinámica del mundo que se viene. "Sabemos mucho de Japón, o de China, o del fenómeno del K-Pop (grupos de música pop coreanos) pero muy poco de Taiwán", sostuvo en un reciente ensayo titulado Taiwán es una civilización.

En riesgo constante de sufrir una invasión China, Taiwán, líder global en la fabricación de microchips, tiene una historia reciente muy exitosa de crecimiento económico y, al contrario que muchos vecinos asiáticos, cuenta con una sociedad tolerante y progresista. A nivel mediático, su mérito más conocido fue el del excelente manejo de la pandemia (al tope en este ranking, tal vez junto con Nueva Zelanda). Mientras que la Argentina superó los 50.000 muertos por el Covid-19 y Estados Unidos sufrió más bajas que en la Segunda Guerra Mundial, el número de víctimas en Taiwán fue de 7. La receta: distanciamiento estricto con seguimiento digital, cuarentenas selectivas y efectivas y testeos masivos, entre otras medidas.

"Taiwán es un ejemplo de país que puede cambiar su destino con esfuerzo y trabajo. Hasta hace solo unas décadas este país salía de las ruinas de la guerra y necesitaba ayuda externa. Mucha gente se iba", cuenta ahora a la nacion Kevin Tan, un empresario e ingeniero argentino que vivió hasta el final de la secundaria en el barrio de Liniers y luego se radicó en Taipei. Tan remarca: "Hoy Taiwán es un líder en tecnología, con las mayores exportaciones de semiconductores del mundo. Es un país donde se vive con libertad y seguridad; ahora mucha gente quiere venir a radicarse aquí".

En el ensayo del economista Noah Smith se destacan varios aspectos de esta sociedad tolerante y progresista. "Fue el primer país de Asia en legalizar el matrimonio del mismo sexo, y promueve una cultura gay vibrante. Taiwán es uno de los lugares con mayor equidad de género: a la par de Noruega y por encima de Francia en este aspecto. Su presidenta, Tsai Ing-Wen, es mujer, al igual que el 42% del parlamento. La brecha de ingresos entre hombres y mujeres es del 14%, menor que en Estados Unidos", señala.

Taiwán empieza a estar más abierto a recibir inmigrantes. El buen manejo de la pandemia y lo que se considera uno de los mejores sistemas sanitarios y de cuidado de todo el mundo son un polo de atracción. También su cultura y vida nocturna legendaria, con sus famosos "megaclubes" para ir a divertirse a la noche. Todas estas facetas (diversidad y cultura) se combinan en experiencias innovadoras de inclusión: en octubre pasado, el Chess Taipei Club debutó con una primera jornada de música, baile y diversión nocturna para chicas y chicos con autismo y sus familiares, en la primera experiencia de este tipo en Asia.


Edición impresa:


Admisiones

(54 11) 5169 7231
posgradosditella@utdt.edu
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Buenos Aires, Argentina

Solicitar información

Seguinos

@UTDT_Gobierno

Unidades Académicas

Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Escuela de Derecho
Escuela de Gobierno
Escuela de Negocios
Departamento de Arte
Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales
Departamento de Economía
Departamento de Estudios Históricos y Sociales
Departamento de Matemáticas y Estadística
Licenciatura en Diseño

Alumnos

Servicios para Estudiantes
Experiencia Primer Año
Biblioteca
Programas Internacionales
Graduados
Desarrollo Profesional
Administración
Campus Virtual
SiGEdu
Deportes y Tiempo Libre
CEDiT

Ingresantes

Carreras de Grado
Programas de Posgrado
Educación Ejecutiva
Educación Legal Ejecutiva
Formación Ejecutiva en Políticas Públicas

Desarrollo Institucional

Nuestros Filántropos
Cena de Recaudación
Un Ditelliano x Otro Ditelliano
Donar ahora

Medios y Comunicación

Departamento de Comunicaciones
Di Tella en los medios
Contacto de prensa
Índices y publicaciones
Agenda Ditelliana
Novedades

Seguinos

Trabajar con nosotros

Campus Di Tella

(54 11) 5169 7000 / Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW) Ciudad de Buenos Aires, Argentina
¿Cómo llegar? / Políticas de privacidad