En los medios

otro medio
1/02/21

Paula Bruno y Claudia Romero, en La noche de las ideas

Claudia Romero, profesora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno e investigadora asociada al CEPE, y Paula Bruno, profesora del Departamento de Estudios Históricos y Sociales, disertaron en La noche de las ideas.


Claudia Romero, profesora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno e investigadora asociada al CEPE, y Paula Bruno, profesora del Departamento de Estudios Históricos y Sociales, participaron en la quinta edición de La noche de las ideas, celebrada entre el 28 y al 31 de enero en modalidad online.

Romero donde habló de las desigualdades educativas expuestas durante la pandemia. Esta “escolarización sin escuelas” es lo que “la organización de las Naciones Unidas llamó catástrofe generacional, en la medida en que no estamos pudiendo ni hemos podido garantizar el derecho a la educación y suponemos que tendrá consecuencias importantes en esta generación de niños y jóvenes”, advirtió.

“Durante la pandemia se profundizaron las desigualdades sociales, pero también las desigualdades escolares, educativas”, dijo Romero. Este era, agregó la profesora, un “fenómeno preexistente” que aumentó “porque la escolarización que se asumió estuvo apoyada en dos supuestos regresivos y que llevaron a una escolarización diferenciada”.

La profesora explicó que esta escolarización diferenciada se divide en tres categorías. Primero, las “escuelas Zoom”, “con clases todos los días, casi replicando la presencialidad como cuando las escuelas estaban abiertas”. Y agregó: “La escuela Zoom era para pocos, para los que tenían conectividad, dispositivos y escuelas con capacidad de organizarse”, sostuvo. Segundo, las “escuelas Whatsapp”, “son las escuelas o los intercambios escolares que se pudieron llevar adelante cuando no había buena conectividad o dispositivos y las familias sólo disponían de un teléfono celular o de varios teléfonos celulares y una conexión de datos que era intermitente”. Y tercero, “los desconectados”, “chicos que quedaron fuera de este circuito, en principio, por quedar fuera de la conectividad tecnológica, que quedaron fuera en cierta medida porque ya estaban fuera o en los bordes de la escuela”.

La disertación completa de Claudia Romero, acá:


En tanto que Paula Bruno disertó sobre las nociones de proximidad y distancia en las trayectorias biográficas. Para analizar estos conceptos, habló de la relación entre Eduardo Wilde, Pedro Goyena y José Manuel Estrada en la década de 1870, en una Buenos Aires que “mostraba ansias de “modernización, pero que estaba a mitad de camino entre una gran aldea y una ciudad cosmopolita”.

“En la república porteña de las letras predominaba un clima de conciliación de intereses que intentaba poner fin a décadas de enfrentamientos encarnizados entre bandos”, explicó la historiadora. De este modo, los eventos políticos se caracterizaban por “querellas y disputas”, mientras que en los espacios de sociabilidad cultural “las afinidades primaban sobre las tensiones”. Los “tres amigos” previamente mencionados, tenían una “proximidad estrecha y el afecto que expresaban era sincero. Eran amigos y confidentes y podían ser, en ocasiones, contrincantes cordiales”. 

Entre sus discusiones y debates, se encontraba el tópico de la poesía. “Goyena apostaba a la consolidación de la poesía en Argentina como un vehículo de definición de identidad nacional. Sostenía este argumento señalando que la poesía propiciaba el recuerdo de un pasado glorioso y ponderaba las tradiciones colectivas”, dijo, y agregó: “Para Wilde, en cambio, los poetas eran un fastidio y la poesía no reportaba beneficios para una sociedad como la argentina, en construcción. Destacaba que entre poetas e higienistas quedaba claro a quién necesitaba el país, y remataba sus impresiones señalando que era una burla a las musas escribir poesías sobre las costumbres de los gauchos”.

Su disertación completa de Paula Bruno, acá: