En los medios

La Nación Más
18/03/20

Camila Perochena: "En 1919 la gripe española mató a unas 15.000 personas en la Argentina"

La profesora visitante del Dpto. de Ciencia Política y Estudios Internacionales describió las distintas epidemias que asolaron a la Argentina en los siglos XIX y XX.

Por Viviana Valles


Camila Perochena, profesora visitante del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales, visitó los estudios de LN+, donde fue entrevistada por Viviana Valles sobre la historia de las grandes epidemias que afectaron al mundo y a la Argentina.

“La Peste negra apareció hacia 1348 en Europa; se va a llevar a un tercio de la población europea y marca un punto de inflexión en la transición entre el feudalismo y el capitalismo. Esa es ‘la gran peste’: de allí salen muchos libros y cuentos”, explicó la historiadora y recordó que el Decamerón, de Bocaccio, es "el libro" que surge durante esa peste.

Luego Perochena enumeró las pestes que asolaron la Argentina: “En el siglo XIX hubo dos: la epidemia del cólera y la de la fiebre amarilla. Y en el siglo XX, la fiebre española”. Sin embargo, aclaró que estas epidemias tenían una tasa de mortalidad mucho más alta que el Covid 19. “Por el momento, no podemos decir que sean comparables”, aunque encontró similitudes en el pánico que generan en la población y las medidas que se toman.

“La gripe española afectó a 500 millones de personas en todo el mundo, de las cuales murieron entre 50 y 100 millones. Aunque no surgió en España, se la llama española porque como ese país no participaba de la Primera Guerra Mundial informaba mucho sobre lo que pasaba”, dijo Perochena, y precisó que entonces en la Argentina se pensaba que el país estaba inmune por encontrarse lejos de Europa y no intervenir en la guerra. “La gripe llegó a la Argentina en octubre de 1918 y en esa primera llegada murieron 2300 personas. Pero en el invierno de 1919 hay una segunda oleada, en la que mueren unas 12.000 personas”, calculó, y con un gráfico comparó las tasa de mortalidad de la gripe: “Mientras en 1907 moría sólo el 0,7% del total de personas con problemas respiratorio, en 1919 la cifra subió a 20%”.

También explicó que en la Gripe española la geografía jugó un papel importante: “Las provincias con las tasas de mortalidad más altas fueron las más pobres”. Se trataba de aquellas con menor cantidad de médicos, mayores tasas de analfabetismo, peores condiciones sanitarias.

Luego describió la epidemia de cólera que azotó al país en 1868. “Produjo ruptura de lazos sociales porque mucha gente abandonaba a los enfermos y se mudaba al interior del país. Aunque también fue una crisis política porque murió el vicepresidente Marcos Paz, mientras el presidente Mitre se encontraba en el frente de guerra en Paraguay”, apuntó Perochena, y subrayó que durante 15 el gobierno quedó acéfalo, hasta que volvió Mitre.

Valles preguntó si la actual pandemia de coronavirus también quedará registrada en los libros de historia. “Hay que ver hasta dónde afecta nuestros lazos sociales y la vida cotidiana”, respondió la historiadora.

La entrevista completa, acá: