En los medios

La Once Diez AM 1110
21/10/19

Claudia Romero: "Hay un problema de diagnóstico en las propuestas educativas de los candidatos presidenciales"

La directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno UTDT fue entrevistada en "Viejos Vinagres" acerca de las propuestas educativas de los candidatos presidenciales. También se refirió a la situación educativa en el país y las posibles soluciones a futuro. “Una de las primeras cosas que hay que proteger es el tiempo dedicado a la enseñanza", agregó.

Por Guillermo Ariza, Eduardo Lazzari, Daniel Muchnik, Damián Toschi y Luis Rappoport

Claudia Romero, directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno UTDT, fue entrevistada en Viejos Vinagres por Radio La Once Diez.

Claudia Romero retomó su artículo publicado la semana pasada en La Nación, titulado “Un babel de propuestas educativas”, en el cual analizó la calidad de las propuestas educativas de los candidatos a presidente. En dicho artículo, Romero hizo referencia a la frase de Sarmiento "Todos los problemas son problemas de educación", pronunciada durante el debate presidencia por un candidato. “Esta frase gusta mucho porque genera la ilusión de haber encontrado la solución a todos los problemas. Es decir, que con la educación resolvemos todo”, explicó Romero.


“Es una frase que a los economistas les gusta decir mucho, por ejemplo. En cambio, los educadores generalmente dicen lo contrario: 'Todos los problemas son de la economía'. Es una suerte de disputa entre pedagogos y economistas”, agregó Romero.

En relación a dicha frase, Romero desarrolló una paradoja: “Para demandar educación, la ciudadanía requiere educación. En otras palabras, solo alguien educado sabe el valor de la educación”. “Es raro que personas que no tienen garantizada su supervivencia se concentren en esto. Quienes están en mejores condiciones para demandar educación son las clases medias o las élites, el problema es que estos grupos han abandonado el reclamo por la educación porque han resuelto sus problemas de educación mediante estrategias privadas y particulares”, explicó.

Según Romero, la educación como política pública “casi nadie la demanda”. “Quienes deberían reconocer el valor que pueden tener una buena educación, se retiran de la educación pública y resuelven la educación de sus hijos mediante la educación privada”.

En relación a la participación de la sociedad en los debates educativos, Romero sostuvo que “Argentina no tiene un modelo participativo en la educación”. Como contraejemplo de esto, explicó el caso de Estados Unidos: “Allí los padres, incluso los vecinos, tienen mucha injerencia, voz y voto en lo que pasa en las escuelas porque, entre otras cosas, una buena escuela afecta el precio de las propiedades y los alquileres. Controlan la calidad del servicio porque sus impuestos van ahí. En otras palabras, hay un abrazo permanente de la comunidad a la escuela que la exige y la cuida”.

Otro aspecto importante del debate nacional en torno a la educación tiene que ver con la nostalgia respecto a la  escuela del pasado. “Sarmiento pensaba en un Estado nación construido sobre los cimientos del ferrocarril y las escuelas. Estaba pensando en un país organizado desde la ciudadanía”, explicó Romero. “Este país efectivamente se creó así y la escuela pública quedó como una evocación a la escuela primaria y un modelo para el mundo”, agregó. 

Sin embargo, la especialista en educación añadió: “El país no es lo que era, y las soluciones no están en el pasado. Escucho muchas veces que se pide volver a aquella escuela, pero esa no es la solución. Argentina, hasta la década de 1960, fue vanguardia en Latinoamérica, en materia de educación. Pero lo que está pasando hoy es distinto, hoy hay nuevos problemas en la educación”. 

Por ejemplo, según Romero, “hay nuevos problemas que surgen, como la competencia con la revolución informática y el acceso a la información o al conocimiento por vías fuera de la escuela”. “Estos nuevos desafíos obligan a las escuelas a incorporar nuevas estrategias, esto se está haciendo mejor en algunos países de América Latina que otros. Hoy Argentina mira desde el fondo, cuando antes lideraba la vanguardia educativa de Latinoamérica”.

Finalmente, analizando las propuestas educativas de los candidatos presidenciales en el debate, Romero señaló: “Hay cuestiones urgentes y muy importantes en materia de educación, pero lo que muestran las propuestas es que los diagnósticos no están claros”.

Además, Romero sostuvo la importancia del “tiempo para la educación” en referencia a la cantidad de días de clase perdidos por diversos motivos. “Una de las primeras cosas que tenemos que hacer es proteger es el tiempo dedicado a la enseñanza. Eso no solo tiene que ver con la puntualidad, sino también con que se cumplan efectivamente todos los días de clase, que según la ley vigente son 180 días. Por distintas razones, no todas las provincias lo cumplen, no sólo por los paros. Esta es una de las cuestiones donde hago énfasis en la nota de La Nación es saber cómo garantizamos que todos los chicos -de escuelas públicas o privadas- que tengan la misma oportunidad en tiempo para llevar adelante la educación. Ese me parece un tema clave”, concluyó.

Entrevista completa: