En los medios

Radio Ciudad - La Once Diez
14/05/19

Fernando Rocchi: "El gran declive económico del país fue a partir de 1975"

El profesor emérito del Dpto. de Estudios Históricos y Sociales fue entrevistado por Graciela Fernández Meijide sobre la evolución de la economía argentina durante estos últimos 30 años de la democracia. "El último crecimiento económico de largo plazo argentino fue de 1963 a 1973", subrayó.

Por Graciela Fernández Meijide

Fernando Rocchi, profesor emérito del Dpto. de Estudios Históricos y Sociales, fue entrevistado por Graciela Fernández Meijide sobre la evolución de la economía argentina desde el retorno de la democracia en 1983.

“Si bien se habla de un declive económico a partir de la década de 1930, el gran declive económico fue a partir de 1975 o 1976 donde, salvo periodos de crecimiento económico breves, la Argentina no creció más por largo plazo. El último periodo de crecimiento fue de 1963 a 1973”, sostuvo Rocchi.

Resultado de imagen para fernando rocchi

“Esto es interesante para la herencia de Raúl Alfonsín, más allá de la política de 1983, cada uno de los golpes de estado había durado más que los gobiernos civiles. Ahí la Argentina empieza a tener esa pobreza estructural”, comentó Rocchi. Además, explicó la diferencia entre “pobreza estructural” y “pobreza friccional”: “La pobreza estructural es a largo plazo, los padres y abuelos fueron pobres. La otra pobreza era friccional y era gente que no tenía trabajo por un tiempo, era temporaria. La pobreza estructural se da en el mediano y largo plazo, y no es solo una pobreza en términos de ingreso sino también de bienes culturales”.

Con respecto a comparaciones internacionales, Rocchi dijo: “A fines de 1970 y en la década de 1980, hubo dos ejemplos de éxito económico: Ronald Reagan en Estados Unidos, y Margaret Thatcher, en Gran Bretaña. Ambos son ejemplos de anti-keynesianismo, horrible en términos sociales pero buenísimos en términos económicos”.

Rocchi continuó hablando acerca de la presidencia de Menem: “Lo de Menem es claro. Al principio tiene muy poco éxito. La 'revolución productiva' y el 'salariazo' querían decir que había que cambiar hacia un nuevo tipo de economía. Como ya fue mencionado, los neoliberales habían tenido éxitos económicos, no tanto sociales, y habían sido gobiernos democráticos y reelectos en Estados Unidos y Gran Bretaña. Aparte, en la década de los noventa tanto al mundo como a América Latina le fue mejor. Había más dinero para invertir en los países emergentes, la atmósfera era mejor y se dio el famoso Consenso de Washington”.

Sobre la crisis que comenzó con la convertibilidad en la época de Menem, Rocchi dijo: “El primer llamado de atención de la convertibilidad fue en 1995 cuando estalló la Crisis del Tequila. Una crisis latinoamericana pegó en la Argentina porque el mundo se había globalizado y se había vuelto internacionalizado”. “Según Wall Street hay dos elementos en la economía internacional: la avaricia y el miedo”, agregó el profesor de la UTDT, “Cuando va todo bien, hay avaricia, pero cuando hay crisis, hay miedo”.

Finalmente, el economista e historiador hizo una breve comparación con la actualidad: “Cuando hay crisis en un país emergente, la tendencia es que se retiren las inversiones y vuelvan  hacia los países de donde salieron estas inversiones. La crisis nuestra actual empezó en Turquía e hizo que esté llegando menos dinero a los países emergentes. La verdad es que si analizamos donde se reciben inversiones hoy en día en América Latina, el principal receptor son Perú y Chile, ambos son economías exportadoras desarrolladas. Chile exporta el 30% del cobre del mundo”.

Entrevista completa: