En los medios

La Nación
20/12/18

Sororidad. La palabra que marcó la lucha de las mujeres en 2018

El término refiere a la unidad y al apoyo entre pares para posicionarse frente al machismo y poder frenarlo; busca desterrar la idea de la rivalidad femenina. “La sororidad es habitar un espacio donde existe consenso de que determinadas situaciones que se avalaban en el pasado ya no se permiten más”, dice Karina Galperín, doctora en Lenguas y Literaturas Romances y profesora de la Universidad Torcuato Di Tella.

Por Soledad Vallejos y Evangelina Himitian


Sororidad: hace un año, la mayoría de los argentinos no había escuchado jamás esa palabra. Es más, las primeras veces, probablemente leyeron sonoridad. O solidaridad. Pero poco pasó hasta que su significado empezó a tener resonancia cotidiana.

Hace unos días, una usuaria contó en Twitter que cuando bajaba del auto con su hermana y sus hijas, un cuidacoches empezó a hostigarlas. Otras chicas, desconocidas, se detuvieron, tocaron bocina y preguntaron si estaba todo bien. “Nos cuidamos entre nosotras”, publicó.

La anécdota ilustra el significado de esa palabra que se instaló sin sinónimos en el diccionario. Una de las más buscadas, inútilmente, en la Real Academia Española, que ya tiene una carpeta con los pedidos para que se incorpore, la nación consultó a distintos referentes -filósofos, lingüistas y especialistas en género- sobre qué palabra usarían para resumir este año. El término más repetido fue sororidad.

Soror viene del latín y significa “hermana”. Si otros años fue el tiempo de las madres, este es el de las hermanas. De enero a diciembre, sucedieron distintos hechos que, en ciertos grupos, revalidaron ese sentimiento de pertenencia y defensa común. Leyes, estadísticas, femicidios, declaraciones, denuncias de abuso y acoso, que se escucharon como nunca (ver aparte).

“Me encanta que sea la palabra del año. Es un concepto que define mejor que cualquier otro el momento político e ideológico que vivimos”, dice Eleonor Faur, doctora en Ciencias Sociales que investiga temas de género. Y agrega: “Somos redes de mujeres atravesadas por la ética del cuidado popular. Nos cuidamos entre todas”.

“La sororidad es habitar un espacio donde existe consenso de que determinadas situaciones que se avalaban en el pasado ya no se permiten más”, dice Karina Galperín, doctora en Lenguas y Literaturas Romances y profesora de la Universidad Torcuato Di Tella. El primer aprendizaje, coinciden Faur y Galperín, fue dejar de verse entre las mujeres como rivales. “Como amenaza, para descubrir que estar juntas construye la única resistencia posible frente al patriarcado. Después de años de programas de chimentos, que nos mostraban como enemigas, como víboras, demostramos que tenemos otro vínculo”, agrega Faur.

Con la sororidad, como explican las especialistas, la lucha por la igualdad de derechos salió de los cuadernillos para meterse en la agenda. En la mesa, en la escuela, en las canciones de YouTube. Corrió de forma definitiva la frontera de lo socialmente aceptable. La cofradía masculina entró en crisis. Esa mujer que camina sola por la calle en realidad no está sola. Detrás van sus hermanas.

“Hay algunas frases muy lindas de la sororidad. ‘Estamos para nosotras’. Y la que me conmueve: ‘Yo te creo, hermana’”, dice Sabrina Cartabia, abogada de la actriz Thelma Fardin, que acusó a Juan Darthés de haberla violado cuando era menor. “Del primer #NiUnaMenos, no paro de sorprenderse de la potencia que tiene el movimiento de mujeres. Siempre pienso que se va a amesetar, pero no, se reinventa. Se profundiza. Es transversal, reúne a rivales políticos y nos lleva a debates impensados”, dice.

La sororidad, dicen los especialistas, está en plena ebullición. Y en la espuma del hervor, todavía cuesta darse cuenta qué se cuece en el fondo de la olla. “Estamos en transición. Hay que aprender a ser soro- ras”, señalan los especialistas. 

Cronología de los hechos que impulsaron una agenda con perspectiva de género

8 de marzo
Día Internacional de la Mujer

Unas 350.000 mujeres marcharon frente al Congreso de la Nación, en el Día Internacional de la Mujer, y el reclamo por la igualdad de género resonó en todos los ámbitos. La movilización se replicó también en las principales capitales del país. Las consignas violetas, el color que visibiliza la violencia machista, se tiñeron de verde, por los pañuelos de las mujeres que pidieron la legalización del aborto. El reclamo llegó en un contexto en el que el presidente Mauricio Macri había anunciado dos semanas antes que habilitaría y daría libertad de conciencia a los legisladores para tratar el tema en el Congreso.

3 de junio
Tercera marcha de #NiUnaMenos

En el tercer aniversario de la primera marcha de #NiUnaMenos, la movilización frente al Congreso de la Nación convocó a miles de mujeres. Esta vez el reclamo por el aborto legal se sumó al que había originado la primera marcha en 2015: ¡basta de femicidios! Ese día se difundió el Registro de Femicidios de la Justicia Argentina, que consignó que en el país hubo 251 víctimas directas de femicidios. La cifra proviene del re- levamiento de causas judiciales que se iniciaron entre el 1Q de enero y el 31 de diciembre de ese año en las 23 jurisdicciones provinciales y en la ciudad de Buenos Aires.

10 de junio
El lenguaje inclusivo

Durante los debates previos a la votación del proyecto que buscaba legalizar el aborto, un grupo de adolescentes, muchas de los colegios Carlos Pellegrini y Nacional de Buenos Aires, irrumpieron en la TV con una nueva forma de hablar: el lenguaje inclusivo, que busca desterrar el sexismo del habla. Empezaron a proliferar expresiones como "todes" y "diputades". Desde entonces, se incorporó en cada vez más ámbitos, con el rechazo de la Real Academia Española y de otros sectores. "El masculino, por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos contextos. No hay razón para pensar que el género masculino excluya a las mujeres en tales situaciones", señaló la institución.
14 de junio Diputados: luz verde a la legalización del aborto Se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. Con cambios de postura de última hora, los legisladores dieron media sanción a la legalización del aborto. Miles de personas esperaban en vigilia el resultado en las afueras del Congreso. Tras un giro de último momento, la sanción terminó con 129 votos a favor, 125, en contra y una abstención. El debate se desarrolló en un clima de negociaciones secretas, recriminaciones cruzadas y el sonido de fondo de las manifestaciones en el exterior.

3 de julio
El músico Gustavo Cordera, a juicio oral

"Hay mujeres que necesitan, porque son histéricas, ser violadas. Porque psicológicamente lo necesitan, porque sienten culpa y no quieren tener sexo libremente. Quieren jugar a eso". Esas fueron las palabras del músico Gustavo Cordera en una entrevista con estudiantes de periodismo de la escuela TEA, en agosto de 2016. Luego de esas declaraciones, el artista fue repudiado. Además, fue denunciado en la Justicia. Casi dos años después, el juez Rodolfo Canicoba Corral elevó a juicio oral la causa en la que Cordera está procesado por incitación a la violencia colectiva.

4 de julio
Cárcel para violadores

Se sancionó la ley que limita las excarcelaciones de violadores y autores de delitos graves, que no tendrán salidas transitorias ni libertad condicional, sino que deberán cumplir sus condenas en prisión. La ley establece que no podrán otorgarse esos beneficios comprendidos en el período de prueba a los condenados por los siguientes delitos: homicidios agravados: delitos contra la integridad sexual; privación ilegal de la libertad coactiva seguida de muerte; tortura seguida de muerte; robo con armas, o en despoblado y en banda; secuestro extorsivo seguido de muerte; trata de personas; violaciones a la ley antiterrorista, entre otros.

9 de agosto
No al aborto en el Senado

Después de un extenso debate, que monopolizó las conversaciones en distintos ámbitos por casi seis meses, la Cámara de Senadores rechazó por 38 votos contra 31 el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, en medio de grandes movilizaciones sociales a favor y en contra. El resultado de la votación confirmó la fuerte resistencia que la iniciativa aprobada por Diputados venía acumulando en la Cámara alta y que se había profundizado en los últimos días, cuando el rechazo fortaleció su mayoría. En la maratónica sesión intervinieron 64 de los 72 legisladores que integran el cuerpo.

30 de septiembre
Denuncias en el Colegio Nacional de Buenos Aires

Un grupo de egresadas del Colegio Nacional de Buenos Aires denunciaron durante la ceremonia de entrega de diplomas distintas situaciones de acoso y abuso que sufrieron en los años en que fueron alumnas: desde comentarios machis- tas, misóginos y cosificantes, manoseos, discriminación y situaciones de acoso sexual por parte de docentes y preceptores. "Año 2015. Tenemos 15 o 16 años. Subimos las escaleras y nos encontramos con [el] preceptor. Nos ofrece sus servicios de masajes", leyeron un pasaje del discurso que dieron durante más de 10 minutos en la ceremonia.

01 de octubre
Reparación económica para hijos de víctimas

Se promulgó la llamada ley Brisa, que estableció una reparación económica a hij os de víctimas de femicidios. Si bien aún no hay números sobre la cantidad de beneficiarios, se estima que hay más de 3000 chicos que perdieron a sus madres y cuyos padres están en prisión condenados por femicidio. Ellos serán los que cobrarán el equivalente a una jubilación mínima. Es decir, unos 8000 pesos. La ley lleva el nombre de Brisa, hija de Daiana Rodríguez, asesinada por su expareja en 2014. El abuelo de la chica recurrió a los medios de comunicación para pedir ayuda para criar a su nieta.

10 de octubre
El abuso sexual infantil, delito de acción pública

El Senado sancionó una ley que obliga al Estado a actuar de oficio ante los delitos de abuso sexual infantil. Hasta ahora, este tipo de casos eran considerados de orden privado. Es decir que la acción penal solo podía ser iniciada a instancias de la víctima o de sus padres o tutores, aunque en la mayoría de los casos quienes cometen el delito son los propios familiares: el padre, el abuelo y el padrastro, en ese orden. Según estadísticas extraoficiales, el 52% de las víctimas de abuso sexual suelen ser menores. De ese total, solo el 10% de los casos llegan a la Justicia por el muro de silencio intrafamiliar que se levanta alrededor del hecho.

5 de noviembre
CUBA: las mujeres podrán ser socias plenas

Después de 100 años de prohibirles la entrada a las mujeres o de impedirles hacerse socias plenas, el Club de Universitario de Buenos Aires (CUBA) modificó su estatuto, en una histórica asamblea de socios. A partir de ahora, cualquier mujer con título universitario podrá solicitar ser miembro, sin necesidad de estar casada o ser hija de un socio. De un total de 2256votantes, el 73% aprobó la medida. El cambio será gradual y aún seguirán existiendo espacios dentro del club vedados a las mujeres: la sede Viamonte seguiría siendo el bastión de la resistencia. Allí, ellas solo podrán participar de actividades "sociales y culturales".

11 de diciembre
#MiraComo NosPonemos

En sintonía con el movimiento #MeToo, que desató una ola de denuncias por abuso sexual en Hollywood contra el productor Harvey Weinstein, la actriz Thelma Fardin denunció haber sido violada por Juan Darthés, cuando tenía 16 años y participaba de una gira por el programa Patito feo. Se sumó a otras denuncias por acoso, como la hecha por Calu Rivero. Esta vez, unas 50 mujeres, que conforman el colectivo Actrices Argentinas, respaldaron a Fardin y desataron una ola de denuncias de acoso y abusos en todos los ámbitos, bajo la consigna #MiraComoNosPonemos.