En los medios

Mercado
30/09/18

Pasos de Argentina y Japón en la reinvención comercial global

El profesor japonés, Yorizumi Watanabe, fue invitado por la Universidad Torcuato Di Tella a brindar un seminario, "Japón, su estrategia comercial y lazos económicos con América Latina". En la disertación el especialista se encargó de hacer un repaso por los principales hitos para mantener la economía globalizada.

Por Rubén Chorny

Una inveterada pasión por las estrategias hizo desarrollar a los orientales un “ajedrez de rodear”, que nació hace unos cuatro siglos en China como Weiqi, se difundió tiempo después en Corea como Baduk e Igo en Japón, país que a finales del siglo 19 lo exportó a Europa llamándolo go. Es más que un entretenimiento lúdico. Graba en el cerebro un tablero imaginario en el que es posible desplegar piezas e ir rodeando los objetivos hasta conseguirlos.


La diplomacia nipona olfateó las dificultades para que llegara a buen puerto una ronda de negociación multilateral (conocida como Ronda Doha debido a que se había iniciado en Qatar), a través de la cual los 157 países miembros de la Organización Mundial del Comercio se habían propuesto liberalizar las transacciones internacionales de bienes y servicios y atender las necesidades de los menos desarrollados.

Sus representantes siguieron concurriendo disciplinadamente a cada convocatoria de la OMC con libreta de apuntes, pero optaron por recorrer un camino alternativo, no excluyente, para converger: comenzó en 2002 a celebrar los 21 tratados bilaterales que en total lleva concretados. Cerró con Singapur, México, Malasia, Chile, Tailandia, Indonesia, Brunei, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Filipinas, Suecia, Vietnam, India, Perú, Australia, Mongolia y Unión Europea, y se encuentra en tratos con Corea, Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (GCC), Canadá, Colombia y Turquía.

En gran parte de esas negociaciones multilaterales de comercio, las mayores de las últimas tres décadas, le tocó especial protagonismo al hoy profesor de Economía Política Internacional, Facultad de Gestión de Políticas, Shonan Fujisawa Campus (SFC), Universidad de Keio, quien acaba de ser invitado a disertar en la Universidad Torcuato Di Tella sobre “Japón, su estrategia comercial y lazos económicos con América Latina”.

Constituyó un approach académico, más parecido al tenístico que al ajedrecístico, al anuncio formulado por el embajador japonés en Argentina, Noriteru , de que se está en vísperas de una definición muy importante entre ambos países.

Consultado por la revista Mercado, Yorizumi Watanabe amplió la información: “En noviembre viene a la cumbre del G20 el Primer Ministro, Shinzō Abe, y se reunirá con Macri. Sería muy bueno que para ese momento se esté en condiciones de firmar un acuerdo comercial entre Argentina y Japón para poder ser anunciado en esta oportunidad del encuentro mundial”, reveló.

Lazos comerciales concatenados Precisamente, cuando expuso en el seminario la reconfiguración de los vínculos comerciales en el mundo, desde la perspectiva japonesa, que promueva alianzas y acuerdos que propendan a una economía global más abierta, señaló al Tratado Transpacífico (TPP) como la matriz para diseñar los restantes de este siglo, a la luz de los nuevos desafíos que presentan los cambios en las relaciones entre las principales potencias económicas y el resurgimiento del proteccionismo.

Marcó como hitos fundamentales:

• el firmado en Chile en marzo de este año, y que entrará en vigor después que los seis países lo ratifiquen, para mantener el impulso de un comercio más libre;

• la actualización de la red de producción en Asia Oriental entre los 16 de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP);

• el principal mega tratado de libre comercio interregional entre Japón y la Unión Europea concluido en diciembre de 2017, que se espera entre en vigor en 2019;

• la promoción del acuerdo de libre comercio Japón-Mercosur; a elaboración de una alianza con el Pacífico Amplio, y

• mantener el multilateralismo comercial incorporado en la OMC y, por lo tanto, mejorar la previsibilidad en los negocios internacionales

Mirá la entrevista completa en la edición impresa acá: