Escuela de Gobierno

  • Posgrados
    • Maestría en Políticas Públicas
    • Maestría en Economía Urbana
    • Maestría en Administración de la Educación
    • Maestría en Políticas Educativas
    • Especialización en Administración de la Educación
    • Especialización en Políticas Educativas
  • Investigación
    • Documentos de Trabajo
  • Profesores
  • Centros
    • Data Lab
    • CEPE
    • CIPUV
      • Institucional
        • Equipo
      • Publicaciones
        • Políticas de Vivienda
        • Políticas de Suelo
        • Crecimiento Urbano
      • Proyectos
        • Atlas de Crecimiento Urbano
        • Atlas de Precios de Suelo
        • Precios de suelo RMBA
        • Calidad de Vida
        • Situación Habitacional en CABA
        • Simulador interactivo-Acceso a la vivienda formal
        • Regulación de Uso del Suelo 2011
      • Data Lab
      • Seminarios y Eventos
      • En prensa
      • Contacto
  • En los medios
Logo
  • BUSCAR
  • MENÚ
  • Institucional
    • Institucional
    • Misión
    • La Universidad hoy
    • Autoridades
    • Cuerpo de Profesores
    • Investigación
    • Honoris Causa,
      Profesores Honorarios y
      Comités Evaluadores
      Académicos Externos
    • Informe de
      Evaluación Externa CONEAU
    • Historia
    • Estatutos y Reglamentos
    • Equipo de Gestión
    • Desarrollo Institucional
    • English Abstract
    • Contactos
  • Escuelas y Departamentos
    • Escuelas y Departamentos
    • Arquitectura y
      Estudios Urbanos
    • Arte
    • Ciencia Política y
      Estudios Internacionales
    • Derecho
    • Educación Legal Ejecutiva
    • Economía
    • Gobierno
    • Área de Educación
    • Estudios Históricos y Sociales
    • Matemáticas y Estadística
    • Negocios
    • Educación Ejecutiva
    • Diseño
  • Ingresantes Carreras de grado | Ingreso 2019 Programas de Posgrado Educación Ejecutiva Educación Legal Ejecutiva
  • Becas
  • International Programs
  • Graduados
  • Desarrollo Profesional
  • Alumnos
  • Biblioteca
  • Campus Alcorta
  • Bus Ditelliano
  • Seguinos
Políticas Públicas
 
 
Economía Urbana
 
 
Educación
 
 
Formación Ejecutiva
Formación Ejecutiva en Políticas Públicas
CIPUV
Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda
CEPE
Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia

Agenda

22/02
¿Cómo lograr que la educación sea prioridad en el debate público en la Argentina?

Novedades

Se realizó la primera Conferencia Anual de CEPE

Entrega de Diplomas Programa Alta Dirección para Directivos Escolares

Cynthia Goytía participó del XV Foro Metropolitano

Claudia Romero, Jurado de Premios Nacionales 2018

Lanzamiento del Proyecto "Crianza Juntos"

Lanzamiento del Data Lab de la Escuela de Gobierno UTDT

Se inauguró el Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE)

Seminarios de la Escuela de Gobierno

Público, Privado e Integrado: Los modos presentes del Desarrollo de Suelo Urbano
Nuevos desafíos y habilidades de los profesionales de las ciudades en la era de los datos
Educación Sexual Integral: debates pendientes y alternativas
Rock en la Di Tella: Músicas
Iniciativa U20
Bolsonaro: El día después
¿Es posible garantizar 180 días de clase en la Argentina?
Políticas para la enseñanza de la Matemática: ¿Nuevo y mejor?
Future globalisation and the world of work in emerging markets
El futuro del trabajo. Una perspectiva desde América Latina
Después del Trabajo, por Eduardo Levy Yeyati
Conferencia sobre educación, sustentabilidad y comunidad: "La plaza, un continente"
Infancia y arte contemporáneo: experiencias educativas y conocimiento pedagógico
La educación interdisciplinaria: ¿qué tienen para decir las neurociencias? - Cecilia Calero
¿Futbolización de la educación? ¿cómo se discute en las aulas? - Ezequiel Spector
Gig Economy: ¿oportunidad o desafío para las mujeres?
Ciudadanos Inteligentes
Proyecto de ley Compre Argentino
El World Economic Outlook del FMI y los desafíos de la economía argentina
Investigación y política educativa en la Argentina post-2000

Videos

Ver todos los videos

Publicaciones

Romero, Claudia (2015). La escuela secundaria, una prioridad nacional para el Siglo XXI. Edición Aniversario 100 años de la Academia Nacional de Educación.
Rabossi, M. (2015). Research and incentives: The case of two private universities in Argentina. In Gustavo Gregorutti and Jorge Delgado (Eds.), Private Univesities in Latin America: Research Innovation in the Knowledge Economy.
Narodowski, M (2016). Looking for Asymmetries: A theoretical approach to the feeling of nostalgia regarding childhood in a pre-figurative culture, Wesseling, Lies (ed.)Reinventing Childhood Nostalgia.

En los medios

Eduardo Levy Yeyati: "La polarización es lo más dañino para generar equilibrios cooperativos"
Radio Mitre
Claudia Romero: "La única forma de cambiar la escuela y la enseñanza es mejorar la formación docente"
Mitre Mar del Plata 103.7
Mariano Narodowski: "La escuela tal como la conocemos está cumpliendo un ciclo"
La Nación Más
La cultura del cambio cultural
La Nación
Claudia Romero: "La alianza entre la familia y la escuela es indispensable y natural"
La Once Diez AM 1110
La Noche de las Ideas continúa hoy y mañana en el Museo MAR
La Capital MDP
La Noche de las Ideas revisita el pasado e imagina el futuro en Ostende y Mar del Plata
Grupo La Provincia
Claudia Romero: "La escuela tiene que ser mejor que la sociedad que la contiene”
Radio Nacional
Eduardo Levy Yeyati: "Me cuesta ver los motores de crecimiento de la economía"
Radio La Red
La noche de las ideas: un encuentro que se celebra en 60 países y que tiene un matiz particular en Argentina
Tiempo Argentino
Sobre la potencia del debate: la Noche de las Ideas vuelve a la playa
Infobae.com

En los medios

La Nación
30/09/18

Qué lecciones le deja a un líder el caso de los cuadernos de la corrupción

"Más allá del hecho delictivo, es interesante entender toda esta situación como un proceso que aporta valor y enseñanzas a cualquier directivo", apunta el profesor de la Escuela de Negocios de la UTDT en esta nota donde analiza algunas dimensiones de aprendizaje tras el escándalo de los cuadernos de la corrupción.

Por Andrés Hatum

La sociedad está aún conmocionada por la aparición de los cuadernos de la corrupción que muchos han llamado Gloria Gate, haciendo referencia a la marca de los cuadernos donde el chofer Oscar Centeno anotó puntillosamente el traslado de dinero de la corrupción.

Más allá del hecho delictivo, es interesante entender toda esta situación como un proceso que aporta valor y enseñanzas a cualquier directivo. Analicemos algunas dimensiones de aprendizaje.

Prudencia versus Acción Inmediata: Un día de enero de 2018 Diego Cabot, el periodista de LA NACION que destapó este caso de corrupción, recibió una serie de cuadernos con información. Con la visión de un periodista avezado, era claro que tenía en sus manos material que generaría un cimbronazo político y, seguramente, un rédito directo al diario.

Sin embargo, Cabot, como si fuera un directivo de una organización donde el impacto de su accionar afectaría a muchas personas, decidió otra cosa, como dijo él en un artículo explicando el proceso de investigación: "Fui crítico hasta el extremo con mi propia investigación". Tal fue la responsabilidad de Cabot, que decidió avanzar con la judicialización del caso, avalado por su propio editor.

Los líderes organizacionales muchas veces, se debaten entre la prudencia, por el impacto de una decisión, y la acción inmediata que podría generar réditos en el corto plazo. La actitud de Cabot y los directivos del diario que tenían poder de decisión sobre este tema, es un aprendizaje para los ejecutivos de lo que muchas empresas llaman "accountability", que es la responsabilización de sus acciones y sus consecuencias. La prudencia antes de tomar una decisión crítica en cualquier organización, presupone un período de análisis y reflexión sobre el impacto estratégico que la misma tendrá en la competencia, la industria y en la propia empresa.

Este período de reflexión necesita un tiempo de tranquilidad, alejado de rumores que entorpecen y congelan a la organización por temor a los cambios. ¿Qué hacer? Lo que hizo Cabot y los pocos directivos que sabían del tema: mantener absoluta confidencialidad del asunto para poder generar el contexto adecuado del anuncio.

Ética versus Supervivencia: Lo increíble de los cuadernos que revelan la institucionalización de la corrupción es que, por primera vez, se saca a la luz la trama de corrupción donde políticos y empresarios están involucrados. Muchas empresas alegan que de no haber pagado lo que les pedían, la propia empresa entraba en riesgo de colapsar y, con ella, las miles de familias dependientes del trabajo que esa organización otorgaba.

Los efectos de pensar en sobrevivir sin una mirada ética en los negocios afecta al menos tres dimensiones de la vida organizacional: la competitividad, la acción penal y la reputación.

Las empresas que aceptan la corrupción sistematizada generan una debilidad paulatina que las vuelve menos competitivas. El camino fácil de la corrupción produce resultados rápidos pero sin esfuerzo. Estas empresas terminan siendo eficaces pero no eficientes. El otro riesgo es que se descubran las prácticas corruptas y terminar, como muchos empresarios del caso de los cuadernos, frente a un juez tratando de no quedar preso.

Finalmente, la reputación se ve fundamentalmente afectada. Dos casos ejemplifican formas diferentes de encarar las consecuencias de la corrupción dentro de una organización. Nos referimos a Arthur Andersen y a Siemens.

En 2002, Arthur Andersen era una de las firmas de auditoría más importantes del mundo. Ese año fue acusada de obstrucción a la justicia. Arthur Andersen se encargaba de la auditoría de la desaparecida Enron y destruyó documentos de esa firma para ocultar su situación financiera. La estrategia de Andersen fue la de negar sus actos de corrupción. El final de Andersen estaba cerca y dejó de existir como compañía.

El caso de Siemens, el conglomerado alemán, no solo reconoció las prácticas fraudulentas, sino que además de pagar una multa millonaria, la empresa se comprometió a un amplio programa de ética empresarial monitoreado por un tercero. A diferencia de Andersen que desapareció, hoy Siemens pasó de ser una empresa con altos niveles de corrupción a buscar la excelencia en temas de ética empresarial.

Líderes Mentirosos versus Ejemplificadores: Una de las consecuencias enormes que tiene la corrupción en una empresa es la visión interna de los empleados respecto de los líderes involucrados en el hecho delictivo. Las organizaciones están estructuradas a partir de líderes que, supuestamente, están preparados para su función a nivel técnico pero también son ejemplo a seguir. Esa es la base del liderazgo que no solo está apoyada en el poder, sino en la autoridad que hace que la gente siga y confíe en un referente organizacional.

Los cuadernos de la corrupción como cualquier otro hecho delictivo que afecte a una organización, generan un desbarajuste interno donde se produce un terremoto interno donde los valores, misión y visión de la empresa se ven directamente afectados. ¿A quién creer? Si el líder es corrupto, ¿no se decanta eso al resto de los directivos?

La realidad de los líderes involucrados en hechos de corrupción es difícil desde lo legal, pero también desde la organización. Se han ganado el descrédito de la gente, que es la base y sustento de su autoridad. Lo único que les queda, además de confrontar la justicia, es renunciar a sus cargos, para no generar más daño del que ya hicieron.
Mirá la nota en la edición impresa: 

Admisiones

(54 11) 5169 7231
posgradosditella@utdt.edu
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Buenos Aires, Argentina

Solicitar información

Seguinos

@UTDT_Gobierno

Unidades Académicas

Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Escuela de Derecho
Escuela de Gobierno
Escuela de Negocios
Departamento de Arte
Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales
Departamento de Economía
Departamento de Estudios Históricos y Sociales
Departamento de Matemáticas y Estadística
Licenciatura en Diseño

Alumnos

Servicios para el Estudiante
Experiencia Primer Año
Biblioteca
Intercambio
Graduados
Desarrollo Profesional
Administración
Campus Virtual
SiGEdu
Deportes y Tiempo Libre
CEDiT

Ingresantes

Carreras de Grado
Programas de Posgrado
Educación Ejecutiva
Educación Legal Ejecutiva

Desarrollo Institucional

Nuestros Filántropos
Cena de Recaudación
Un Ditelliano x Otro Ditelliano
Donar ahora

Medios y Comunicación

Departamento de Comunicaciones
Di Tella en los medios
Contacto de prensa
Índices y publicaciones
Agenda Ditelliana
Novedades

Seguinos

Campus Alcorta

(54 11) 5169 7000 / Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW) Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ) Ciudad de Buenos Aires, Argentina
¿Cómo llegar? / Políticas de privacidad