En los medios

Clarín
19/06/18

El futuro llegó con casas digitales y customizables

Los alumnos graduados de la carrera de Arquitectura de la Universidad Torcuato Di Tella, Ignacio y Santiago Mussi Tiscornia, Lucas Meneghetti, y de la de San Andrés, armaron una start up bautizada Construcción y Habitar Humano (CAUH) que a través del diseño paramétrico y la construcción de piezas ruteadas de manera digital intentan generar soluciones industrializadas y customizadas para el hábitat.

Por Berto González Montaner
Bloques erráticos. Así describen a las viviendas que construirán en Eindhoven, Holand, con impresoras 3D.
La ciudad holandesa de Eindhoven detenta con orgullo vanguardista tener el primer puente de hormigón realizado a finales de 2017 a través de la técnica de impresión 3D. Pero ahora, este enclave que es sede de la prestigiosa Universidad de Tecnología de Eindhoven y espera posicionarse como especialista en el tema, va por más. Acaba de anunciar que será una de las primeras ciudades del mundo en construir casas habitables con esta tecnología, reservada hasta hace poco, solo a objetos de pequeñas dimensiones.

La iniciativa, conocida como Project Milestone, es liderada por el estudio de arquitectura holandés Houben & Van Mierlo. La primera de las cinco casas comprometidas con el municipio estará terminada en 2019. Será de una sola planta y contará con tres dormitorios. Ésta servirá de experiencia para levantar las cuatro restantes que tendrán varios niveles.

Las partes de la vivienda se imprimirán por completo en la universidad, para luego transportarlas al terreno en Meerhoven, una nueva región cercana al aeropuerto, donde se ensamblarán.

project milestone

El sistema consiste de un enorme brazo robótico que a través de una boquilla va depositando, capa sobre capa, el hormigón especialmente formulado y procesado. Su consistencia se asemeja a la textura de una crema batida.

project milestone

Según el investigador Theo Salet, esta técnica ya usada en el citado puente “además de tener la capacidad de construir casi cualquier forma, también permite a los arquitectos diseñar estructuras de hormigón de muy poco espesor”. Y esta cualidad le otorga otra ventaja: “es la sostenibilidad, ya que para construirlas se necesita mucho menos hormigón y, por lo tanto, mucho menos cemento, lo que reduce las emisiones de CO2 que origina la producción de cemento”.

project milestone

Pero además de las ventajas ambientales, este nuevo sistema de impresión 3D abre un abanico impredecible de configuraciones en los edificios y de nuevas posibilidades formales.

La historia del Diseño y la Arquitectura está llena de ejemplos de cómo los cambios tecnológicos impulsaron, a pesar de las resistencias, cambios en las formas. Por caso, las primeras construcciones en piedra de la Antigüedad copiaron a sus predecesoras realizadas en madera.

AHP03 ATENAS (GRECIA) 26/10/2011.- Vista general del templo del Partenón en la Acrópolis de Atenas, Grecia, hoy, miércoles 26 de octubre de 2011. La Asociación de Empresas Turísticas de Grecia (SETE), sostiene que el 2012 será un período incierto para el turismo griego, dada la recuperación de los destinos en el norte de Ãfrica y la situación que se vive en el país, así como la crisis financiera internacional. EFE/ORESTIS PANAGIOTOU grecia atenas atenas templo partenon

Mucho tiempo después, cuando se hicieron los primeros puentes en acero estos copiaron las formas con se construían sus reemplazantes en piedra. Y los primeros autos que empezaron a circular parecían carretas, claro que no arrastradas por caballos.

Por mucho tiempo, que ya casi no nos acordamos, la forma de los edificios estuvo sujeta al sistema trilítico. Es decir, dos columnas en las que apoya una tercera pieza de madera o piedra que hace las veces de viga. Y la dimensión máxima admisible que tenía esa pieza, de ese material, era la que regía el espacio máximo entre columnas.

También es cierto que aparecieron algunos recursos para hacer que este espacio, que técnicamente se llama luz, sea mayor. Primero fue el arco de medio punto, inventado por los romanos; luego, los arcos ojivales, que dieron lugar a las grandes catedrales góticas…

Pero lo que rompió todo ese sistema de medidas y proporciones fue la aparición del hormigón armado, que permitió y cada vez más permite luces que superan los 15 metros sin necesidad de columnas intermedias.

La nueva sede del Gobierno porteño realizada por el británico Norman Foster. El hormigón le permitió generar espacios de grandes dimensiones con muy pocas columnas. Reuters

Sin embargo hoy, en pleno siglo XXI y boom tecnológico, cuando vemos hacer una construcción en hormigón nos da la sensación de estar en la prehistoria. Parece mentira que todavía para hacer una estructura de hormigón armado haya que hacer toda una construcción con puntales, tirantes y placas de madera o con planchas metálicas que serán usadas como molde (encofrado) para volcar allí la pasta de cemento, arena y piedra y una vez que haya fraguado, desarmarlo y desecharlo casi por completo.

También por nuestras tierras hay iniciativas que intentan revertir estos sistemas de construcción ”prehistóricos”. Unos ex alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Torcuato Di Tella y de la de San Andrés, Ignacio y Santiago Mussi Tiscornia, Lucas Meneghetti y Tomas Orfila armaron un start up bautizada CAUH (Construcción y Habitar Humano) que a través del diseño paramétrico y la construcción de piezas ruteadas de manera digital intentan generar soluciones industrializadas y customizadas para el hábitat.

Este equipo con un grupo de colaboradores, asesores y ex ayudantes (Gabriel Tyszberowicz, Raphael Bach, Tomás Meneghetti, Montserrat Cadena, Manuela Berardi, Nicole Michel y Roberto Alfie) puso a prueba el sistema en el concurso Vivienda Social Sustentable organizado recientemente por ARQ, Vivienda Digna, SCA-UNE y Batev. Allí se llevaron una distinción por una de las propuestas presentadas para las regiones mesopotámica, patagónica y pampeana.

construccion parametrizada cauh

¿En qué consiste el nuevo sistema? Ellos diseñaron un programa de computación que permite ir modelando en la pantalla el objeto con la información que consensúan con el futuro usuario. La cantidad y dimensión de las habitaciones, la ubicación de sus aventanamientos según las vistas y la orientación, la inclinación de los techos según la cantidad de luvias o nieve, entre otras variables.

Una vez definido el proyecto, envían esa información a grandes máquinas CNC que “rutean” (marcan y cortan) en placas de madera las piezas de armado de la vivienda. Estas llegan en camión a la obra y como si fuese un rompecabezas o un mueble gigante tipo IKEA, cualquier persona más o menos hábil, sin ninguna experiencia, puede armar su casa propia.