En los medios

La Nación
19/05/18

La UVA, la herramienta para que el mercado deje de estar atado al dólar

Alejandro Bennazar, de la Cámara Inmobiliaria, y Juan José Cruces, director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella, debatieron sobre el sector imobiliario en Mesa Chica. Durante la charla, Cruces reconoció que "durante estos días, la Argentina se ha vuelto muy barata" con el dólar rondando los $25.

Por Carla Quiroga

En una semana caliente para la macroeconomía, el mercado del real estate fue tema obligado de los principales espacios económicos. De hecho, Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) y Juan José Cruces, director del Centro de Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella fueron protagonistas de Mesa Chica, el programa conducido por José Del Rio que se emite todos los martes a las 22 por LN+. Durante la charla, Cruces reconoció que "durante estos días, la Argentina se ha vuelto muy barata" con el dólar rondando los $25 y agregó que quienes tenían, por ejemplo, un capital de US$100.000 para comprar vivienda deben sostenerse en la posición. "No sirve de nada lamentarse sobre la leche derramada. El consejo sería: a menos que necesites la plata de manera perentoria para una emergencia familiar, aguantala", sentenció.

Respecto del mercado inmobiliario, Bennazar hizo hincapié en la necesidad de que el sector maneje toda la cadena en UVA. "Que el mercado financiero se ocupe de dar un crédito como corresponde en pesos, pero que desde el primer día lo transforme en UVA, entonces nosotros nos vamos a hacer cargo de que esa unidad de valor, que ya está aceptada por el mercado de parte del comprador, sea aceptada de parte del vendedor.

Ya hay desarrolladores y constructores que han empezado a usar ese puente. Es muy importante que eso suceda porque de hecho nos hubiésemos ahorrado todos estos inconvenientes si desde el día cero hubiésemos implementando la concreción en una moneda o unidad de valor", relató.

El presidente de la CIA puso como ejemplo el mercado chileno y las Unidades de Fomento (UF). En el país vecino, se tasa, se oferta y se vende en ese valor de referencia. Quien va a un banco por un préstamo, entonces, no recibe dólares, sino que obtiene UF. "Si nosotros empezáramos a tomar la costumbre y viéramos el parámetro de valor de 2016 en el que empezó la UVA, con $14,05, hoy está en $23,40. Prácticamente siguió la tasa inflacionaria e incluso aumentó menos de lo que crecieron los salarios", detalló.

Cruces, por su parte, coincidió en que la iniciativa de expresar el valor de las viviendas en UVA conviene a todas las partes y explicó más: "Con u n Indec que reporta la inflación correctamente, la UVA es una moneda de referencia mucho más natural. Los sueldos están fijados en algo parecido a UVA: si yo me encapricho y voy a mi jefe y le digo que quiero ganar los mismos dólares que en octubre, me echan".

Siguió: "Hoy hay quince personas afuera que quieren tu puesto por menos dinero que vos, lo mismo le va a pasar a un vendedor de inmuebles y a un inmobiliario que se encaprichen en sostener el valor de una propiedad de octubre".
Agregó: "Manejar toda la cadena en UVA es una buena medida, especialmente con estadísticas que reportan la verdad y la capacidad adquisitiva de la gente".

Lograr que el mercado inmobiliario migre a la UVA es uno de los anhelos más grandes de varios referentes del sector. Afirman que, para lograrlo, será clave derribar la cuestión cultural. "Tiene que empezar nuestro papá, que es el Estado", afirmó Bennazar.

Cruces cerró la charla con palabras tranquilizadoras para quienes sacaron un crédito. "Es exagerada la angustia", reconoció, y finalizó: "Los créditos en UVA se ajustan a la inflación y los salarios las siguen. Además los contratos de UVA contienen esta cláusula de salvaguarda: si los salarios suben mucho menos que la inflación, entonces te extienden el plazo del crédito".

Los créditos y los plazos

El Banco Central incluyó una cláusula por la que obliga a los bancos a extender los plazos en caso de que el costo de vida avance un 10% por encima de la inflación. Se los obliga a alargar hasta un 25% el plazo original.

Esto podrá efectuarse todas las veces que se cumpla la condición establecida, pero deberá respetarse el límite máximo. Como contrapartida, se pagan más intereses por más tiempo, por lo tanto se debe más dinero.

Mirá la nota en la edición impresa: