En los medios

Letra P
16/05/18

¿Inflación del 30% y recesión? El país entra en la era de hielo

Federico Furiase, profesor de la Maestría en Finanzas de la UTDT, dialogó con Letra P sobre las fallas estructurales de la economía argentina y cómo estas afectan la mesa de diálogo con el Fondo Monetario Internacional. "Vamos a un escenario con un tipo de cambio más alto, lo que reducirá los salarios en dólares", explicó Furiase.

Por Marcelo Falak
Lo ocurrido en las últimas semanas en el mercado financiero es como un tsunami. Lo primero que alarma es la ola gigante que barre con todo a su paso, pero ese es solamente el primer momento del desastre. Cuando pasa, llega la hora de hacer el control de daños. En este caso, la ola fue la devaluación del peso y lo que queda destruido son las proyecciones de inflación y crecimiento de un año que está definitivamente perdido. Algo que las propias autoridades empiezan a admitir  aunque a cuentagotas.

Una ronda de consultas entre economistas de referencia y tendencias diferentes realizada por Letra P arrojó un piso de inflación del 27 al 28% para el año, con algunos especialistas yendo incluso más arriba del 30%. La economía, aseguran todos, irá para abajo con la llegada del invierno y del Fondo Monetario Internacional.

Algunos de ellos pidieron no ser mencionados. Es comprensible la cautela por lo difícil que resulta hacer pronósticos cuando ni siquiera está claro que la inestabilidad cambiaria realmente haya sido superada. Sin embargo, hay elementos como para, al menos, delinear escenarios.

Uno, la suba del dólar del 20% solo desde inicios de abril, 13% en lo que va de mayo y 30% en el año. El pase a precios ( pass through , en la jerga económica) es inevitable.

Dos, la inflación previa a la corrida, ya muy fuerte: 2,7% en abril (2,1% la núcleo, que excluye precios estacionales y regulados), 9,6% en el año y 25,6% la interanual. Con lo ocurrido, mayo tiene un piso del 3%, afirman.

Tres, el Gobierno presionó para que las paritarias negociadas hasta ahora, dos tercios del total, tuvieran un promedio de aumentos salariales del 15% y un techo del 18%. La previsible disparada de la inflación, que acaso duplique esos valores, presagia un derrumbe del consumo, que, FMI mediante, habrá que ver hasta qué punto la Casa Rosada quiera evitar activando las endebles cláusulas de revisión.

Cuatro, la renovación de Lebac del último martes le permitió al Gobierno pasar la emergencia, pero a un costo enorme de más endeudamiento y a tasas alarmantes del 40% anual. Estas, la peste misma para las pymes y los consumidores, no podrán ceder en el corto plazo, al menos hasta que la situación financiera se estabilice y pase también la licitación de junio, más exigente que la anterior en vencimientos.

Todo esto pulveriza las proyecciones previas al tsunami , que daban cuenta de una inflación del 25% para todo 2018 y de un crecimiento del orden del 2 al 2,5%. Entre tantas palabras que la economía recupera de un pasado ingrato, se destaca una: estanflación, esto es la combinación de estancamiento productivo y fuerte avance de los precios.    

Rodolfo Santangelo , director de MacroView, dijo que para pensar lo que viene, hay que mirar lo que pasó en 2014 y 2016, después de sendas devaluaciones. El índice de inflación de 2018 va a empezar con tres, no sé cúanto más, y el PBI puede ser todavía apenas positivo en el segundo trimestre pero va a ser negativo en los dos últimos.

Germán Fermo , en tanto, le dijo a Letra P: Adivinando, dado lo cambiante de la situación, pienso en un crecimiento del 1% y una inflación arriba del 25%. Pero vamos a ver.

Federico Furiase, director de la consultora Eco Go y profesor en la Maestría en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, en tanto, estimó que una vez que el mercado le bajó el pulgar a una economía con fallas estructurales, vamos a un escenario con un tipo de cambio más alto, lo que reducirá los salarios en dólares. Eso, sumado a la red de contención del Fondo Monetario Internacional y al apriete de las clavijas del ajuste fiscal, nos pone en una zona de crecimiento del 1 al 1,3% en el año y en un nivel de inflación del 26/27%. Pero, claro, son cálculos preliminares, porque hay que ver en qué punto se estabiliza la situación.

Mariano Kestelboim, profesor en la Universidad Nacional de Avellaneda, le dijo a este medio que veo la inflación en un 27 o un 28% y el Producto yendo a una recesión suave, con -0,5% para el año.

La previsión de caída del PBI punta a punta en el año resulta alarmante, porque hay que recordar que 2018 comenzó con un arrastre estadístico del 1,3% del período precedente. Con tasas de interés del más del 40%, con un aumento del dólar del orden del 30% en el año, con el poder adquisitivo de salarios, jubilaciones y pensiones que van a perder fuerte con la inflación, lo que queda del año va a ser durísimo. Todo eso se va a comer el arrastre, agregó.

Silvina Batakis, ex ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires, ponderó que con una devaluación que en un semestre es del 30%, que la inflación anual no supere el 25% sería posible solamente por una recesión terrible. Ese va a ser el piso.

"En el modelo que armó este Gobierno, en el que es mentira que no emitieron pesos, sobran pesos. Y cuando la gente ve que pierden valor, se los quiere sacar de encima comprando dólares o bienes no perecederos, de lujo o no, desde autos hasta pañales o conservas. Es dramático lo que generaron", se quejó.

"El crecimiento, con suerte, va a ser del 1%. Pero eso no es desarrollo ni crecimiento, es apenas un resabio estadístico", continuó Batakis. Ese promedio, claro, supone que los próximos serán recesivos.