En los medios

Chequeado.com
19/03/18

Peña: “Estamos en un nivel de importaciones inferior al de 2011, 2012 y 2013”

Bernardo Kosacoff, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella explicó a Chequeado que es importante analizar la cantidad de productos importados. Viendo este dato se comprueba que se están importando más productos que en 2015 y los productos que entran al país son más baratos que antes.

Por Matías Di Santi y Martín Slipczuk


El jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, afirmó en su primera presentación de 2018 frente al Congreso de la Nación que “no hay una avalancha de importaciones” y añadió: “Estamos en un nivel de importaciones inferior al de 2011, 2012 y 2013”. ¿Qué muestran los datos?

Según información oficial del INDEC, en 2017 se importaron cerca de US$ 67 mil millones, un 20% más que en 2016 (US$ 56 mil millones) y un 11% más que en 2015 (US$ 60 mil millones). De todas maneras, este valor no es el más alto de los últimos años: como afirmó Peña, en 2011(US$ 74 mil millones), 2012 (US$ 68 mil millones) y 2013 (US$ 74 mil millones) se usaron más dólares por importaciones. Este fue el indicador que tomó Peña, según contestaron a este medio desde el Ministerio de Producción de la Nación.

Los especialistas destacan que un buen indicador para analizar la apertura del país es comparar estas importaciones con el tamaño de la economía, es decir, con el Producto Bruto Interno (PBI). Esto es importante porque una economía más grande tiende a importar más, medido entre otras formas en cantidad de dólares.

En este sentido, los últimos datos oficiales de 2017 muestran que las importaciones representaron el 13,8% del PBI en los primeros tres trimestres del año. Este porcentaje creció en los últimos dos años -desde que asumió Cambiemos-, aunque todavía se encuentra en niveles menores que muchos años de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.

Sin embargo, Bernardo Kosacoff, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y ex director de la oficina local de la CEPAL, explicó a Chequeado que, además de la relación con el PBI, es importante analizar la cantidad de productos importados. Según el economista, esto permite dimensionar mejor cómo impactan las importaciones en las actividades de los diversos sectores.

En este punto, el INDEC muestra dos tendencias distintas: desde 2015 hasta 2017 los precios importados bajaron un 6%, mientras que las cantidades aumentaron un 18 por ciento. ¿Qué quiere decir esto? Que se están importando más productos que en 2015 y los productos que entran al país son más baratos que antes.

Según Kosacoff, la baja en los precios se explica, además de la baja de precios internacionales, en parte porque en los años en los que existió el dólar paralelo, “los importadores sobrefacturaban las importaciones para conseguir divisas al tipo de cambio oficial”, que estaba por debajo del llamado “dólar blue”. Por estas distorsiones en los precios, destacó la importancia de analizar las cantidades importadas.

En este sentido, 2017 fue el año que más cantidad de productos se importó desde, por lo menos, 2004. Lo mismo ocurre si se mira este indicador en relación al PBI. Además, este crecimiento fue mayor al aumento del PBI. Por poner un ejemplo: el tamaño de la economía nacional entre 2011 (el 31 de octubre de ese año comenzaron las restricciones cambiarias) y 2017 creció casi un 2%, mientras que las cantidades importadas aumentaron un 5,5% en ese período.

Pero, ¿qué productos se importan más que antes? Según los mismos datos oficiales, los productos que más aumentaron desde 2015 fueron los vehículos automotores de pasajeros (su importación creció un 93%); los bienes de consumo, como alimentos, bebidas o indumentaria (37%); y los bienes de capital, en general, maquinaria y equipos para las empresas (22%).

“Este aumento en la cantidad de bienes de consumo importados marca cierta sustitución de producción final de origen nacional por productos de origen externo”, respondió a este medio Germán Herrera Bartis, docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

En este sentido, los bienes de consumo en 2017 representaron un 13,4%del total importado, el porcentaje más alto desde 2002. Los bienes de capital también aumentaron su participación, aunque menos: en el último año alcanzaron el 22,3%, el mismo valor que en 2009.

“Las importaciones de bienes argentinas inexorablemente crecerán mientras se regulariza la vinculación argentina con el mundo y el PBI crece”, sostuvo en un informe Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI). En este sentido, y como se explicó en esta nota, añadió que esta relación argentina de importaciones sobre PBI cercana al 14% todavía es menor al promedio regional (en Latinoamérica y el Caribe en general representan el 20% del producto) y menor al promedio mundial (cerca del 27%).

Herrera Bartis puntualizó que “una mayor apertura económica no necesariamente genera mayor desarrollo y crecimiento, como plantea el Gobierno nacional”. En este sentido, sostuvo que, al analizar el ránking de países, se observa que esta correlación no es tan lineal: países desarrollados como Estados Unidos o Japón se ubican alto en la tabla de “cerrados” -o sea, sus importaciones y exportaciones representan un bajo porcentaje del PBI-, y otros países con un Estado más chico (como Congo o Vietnam) lideran la tabla de países “abiertos”.