Di Tella en los medios
Ámbito Financiero
3/04/12

Expertos enseñan que coleccionismo no es sólo comprar arte

Un ciclo de arteBA y la Universidad Di Tella reunió a directores y curadores de poderosas colecciones

La gente del arte está dedicada al estudio: nunca como en el inicio de este año fue tan numerosa y diversa la oferta de seminarios, cursos y talleres. Los museos e instituciones multiplicaron sus programas educativos, pero el afán de conocerlo todo se extiende a las galerías y espacios alternativos que sumaron sus propios programas didácticos. Simultáneamente, aumentaron los libros, publicaciones y catálogos dedicados a investigar y revisar la historia de nuestro arte.

La semana pasada, con la cuarta y última conferencia del ciclo Estrategias del Coleccionismo del Programa Panorama del Arte Contemporáneo Latinoamericano, organizado por la Fundación arteBA y la Universidad Torcuato Di Tella, quedó en evidencia el genuino interés del público por conocer a quiénes mueven los hilos en este escenario. Desde la primera charla, el director de la poderosa Colección Jumex de México, Patrick Charpenell, aclaró que todas las colecciones deben estar abiertas al público, aún las privadas, porque el arte es un testimonio privilegiado de nuestra cultura que debe ser analizado, estudiado, investigado. Luego, la influyente curadora mexicana de la colección Cisneros, Sofía Hernández Chong-Cuy, remontó la historia de la colección que formó y luego donó Marcel Duchamp, y puso sobre el tablero la discusión sobre el sentido y el destino de las colecciones a partir de la del MoMA, habló del criterio de la «contemporaneidad» y reveló las estrategias de Patricia Cisneros para incluir algunos artistas entre las grandes figuras de la historia del arte latinoamericano. A través de la propia experiencia de su vida andariega, Hernández Chong-Cuy habló de su trabajo como investigadora, de los temas infrecuentes que indaga, como «la inspiración», o «la resurrección de las escuelas de arte en toda Latinoamérica».

Además, su objetivo es identificar las «pre-tendencias», detectar hacia dónde se están por inclinar los artistas. Con una visión actual del coleccionismo, se refirió a las obras difíciles de catalogar, como las neoconceptuales que a veces se tornan del todo inmateriales y se reducen a una idea. Hernández Chong-Cuy describió cómo se cuidan, cómo se registran y conservan piezas como las performances o los site specific. «Hay que brindarle al artista la seguridad de que su obra va a existir más allá de la exposición», sostuvo. Las respuestas a unas preguntas del vicepresidente de arteBA, Alejandro Corres, cerraron la charla. La curadora aclaró que «las obras de la Colección Cisneros son miles y miles, y que hay conjuntos de paisajes o de pintura holandesa además de latinoamericana». Pero concluyó observando la importancia actual de las publicaciones, y de un programa educativo donde trabaja un equipo de 60 personas y se enseña matemática con las obras de Cildo Meireles.

La ponencia del curador brasileño Adriano Pedrosa fue distendida. Habló sobre su trabajo con coleccionistas sofisticados, que saben reunir obras alrededor de un tema, como los mapas o la arquitectura y la construcción. Así mostró estupendas obras de Gordon Matta Clark, Carlos Garaicoa y Gregor Shneider o el grupo Allora & Calzadilla que hoy seduce a los curadores del mundo. Un capítulo interesante de la conferencia lo dedicó a describir una colección de dibujos, reunidos simplemente por la técnica. Una técnica que, al igual que la gráfica, recién en estos últimos años comenzó a valorarse en la Argentina, país heredero de la pasión española e italiana por la densidad del óleo. Julia Converti de arteBA enfatizó el propósito de brindar «pautas generales para un público que recién se inicia en el coleccionismo, con un temario amplio de colecciones radicadas en distintos países y los nuevos modelos de coleccionismo que quiebran la idea de un arte nacional o regional». El ciclo lo cerró la colombiana radicada en Nueva York, Ana Sokoloff, que tuvo a su cargo el departamento de arte latinoamericano de Christies y hoy maneja una firma consultora de arte y colecciones. Su tema fue el mercado.

Con una gracia especial para la oratoria, Sokoloff se refirió a la legitimación del arte, condición presente desde el principio al fin de su charla, ya que en ella intervienen todos los actores del sistema. Sobre las reglas de la compra y la venta del arte, dijo: «son iguales a las de un vestido», se rigen por las leyes de la oferta y la demanda. Habló de «un mercado medio honesto, relativamente, y más bien cerrado, a pesar de las demandas judiciales que acosan en la actualidad a Larry Gagosian, o de las obras falsas que compró Wildestein». Sokoloff destacó la imprescindible visibilidad de los artistas en los circuitos de consagración, y brindó un ejemplo: contó que un invitado a la Bienal de Shangai, no tenía recursos suficientes para asistir, pero que con los aportes reunidos por su galerista, sus coleccionistas y él mismo, logró viajar.

Finalmente, Sokoloff demostró su prodigioso ingenio para diseñar estrategias de venta de obras prácticamente invendibles, y terminó explicando el mercado del arte «emergente». Así describió como «un fenómeno» la trayectoria internacional del rosarino Adrián Villar Rojas. Los coleccionistas se fueron con la idea de que comprar arte no es suficiente: hay una cantidad de cuestiones que hacer con él, entre ellas, investigarlo.

Por: Ana Martínez Quijano
La influyente curadora mexicana de la colección Cisneros, Sofía Hernández Chong-Cuy, una de las disertantes del ciclo Estrategias del Coleccionismo, que reunió a la gente que mueve los hilos de este escenario en el mundo.
Publicado en:
Link: