Di Tella en los medios
El Economista
26/07/16

“La reacción al Brexit fue benigna”

Por Facundo Matos Peychaux

Según el economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld, los efectos del referendum británico fueron menores a los esperados, aunque todavía no se disiparon los riesgos. La clave a futuro estará en las negociaciones y los plazos en que se lleve a cabo.

La incertidumbre que provocó en los mercados internacionales el voto a favor de salir de la Unión Europea (UE) por parte del Reino Unido fue menor a la esperada, pero está lejos de haberse disipado, según el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Maurice Obstfeld. En una conferencia que brindó ayer en la Universidad Torcuato Di Tella ( UTDT ), el economista estadounidense, profesor de la Universidad de California, describió la visión del organismo internacional sobre las principales tendencias de la economía global, el impacto del Brexit y las perspectivas para los países emergentes, y opinó sobre el gobierno de Mauricio Macri.

Para Obstfeld, el impacto del Brexit sobre los mercados, hasta ahora, ha sido más leve que el que esperaba el organismo previamente. “Lo que vimos fue una respuesta bastante benigna de los mercados financieros. Después de cuatro semanas, podemos decir que los mercados están bastante estables”, aseguró, aunque advirtió que los riesgos están lejos de haber sido disipados. “Eso no quiere decir que no vaya a haber efectos económicos, a los cuales no es muy fácil anticiparse, pero en nuestras proyecciones de base veíamos efectos más grandes”, contrastó.

En ese sentido, Obstfeld identificó como “factor preponderante” hacia las conversaciones que deberán comenzar próximamente entre las autoridades de los países miembro de la Unión Europea y las británicas, para definir cuándo se cumplirá el artículo 50 –que prevé la salida de un país de la comunidad– y los plazos para concretar la salida. “Las negociaciones entre la UE y el Reino Unido son un factor preponderante en la incertidumbre (posible). Si son controversiales, podríamos ver alguna volatilidad renovada. Le escapamos a eso hasta ahora, pero no hay ninguna garantía de que va a ser así en el largo plazo”, opinó.

Por estatuto, debería ser dentro de los próximos dos años, aunque varios líderes europeos –encabezados por la canciller alemana Angela Merkel– quieren que la salida sea lo más rápido posible, para acotar la incertidumbre al menor tiempo. No obstante, las autoridades del Reino Unido ven que ese plazo es muy corto. En 1985, Groenlandia tardó tres años en formalizar su salida de la UE, y la dimensión de su economía es mucho menor a la del Reino Unido, argumentan.

“Creo que no vamos a ver una resolución temprana de esta incertidumbre en torno al estatus del Reino Unido y eso va a ser negativo para el crecimiento global”, anticipó el economista jefe del FMI.

Más allá del Brexit, Obstfeld identificó varias fuentes de incertidumbre anteriores que aún no han sido resueltas. “El Brexit se suma a muchas vulnerabilidades que ya estaban presentes. Además de que eso pueda ir mal, hay riesgos geopolíticos, problemas de terrorismo, de refugiados, climáticos, de enfermedades, y vinculados al crecimiento de China. La economía global está congelada en una situación de estancamiento, en muchos países -no en Argentina-, con inflación”, describió.

En ese contexto, para los países emergentes, proyectó una situación heterogénea según el país, pero con perspectivas de menor crecimiento para este año que en los anteriores. “Hay un factor muy importante entre los emergentes que es China. Las cosas no eran tan malas, como decían algunos el año pasado, ni son tan sustentables y positivas como uno podría desear ahora. Lo asombroso de China es que está atravesando en pocas décadas transformaciones que le llevaron a otras economías muchas más décadas”, dijo sobre el proceso de transición que está viviendo el país de una economía basada en la exportación de manufacturas a una centrada en los servicios y un mayor consumo.

En tanto, alertó sobre las tasas de interés negativas o cercanas a cero y la deflación que experimentan los países desarrollados. “Es muy difícil para los bancos centrales lograr sus metas de inflación. No pueden bajar más las tasas, cuando las expectativas inflacionarias y la inflación siguen cayendo. A menos que haya crecimiento global, va a ser difícil que la política monetaria sostenga la situación”, advirtió y por tanto, llamó a “complementar el apoyo fiscal con reformas estructurales”.

Por otra parte, ante la consulta del profesor de la Escuela de Negocios de la UTDTJuan José Cruces, quien ofició como anfitrión del evento, Obstfeld opinó sobre un trabajo reciente de economistas del FMI sobre la experiencia de las políticas neoliberales. “En los ‘70, en América Latina tuvimos experimentos neoliberales en Argentina, en Chile, que terminaron en desastres, porque el ingreso de capitales llevó a la apreciación cambiaria y ayudaron a crear inestabilidad financiera en un contexto donde los sistemas regulatorios eran débiles”, reconoció.

Finalmente, el economista jefe del FMI también opinó sobre el gobierno de Mauricio Macri. “Creo que la nueva administración ha surgido luego de varios años en que la economía argentina ha estado cerrado al mundo en varios sentidos luego de una salida muy traumática de la Convertibilidad. Hay un legado de distorsiones que tenían que ser resueltas y la administración actual tiene muchas metas por delante”, dijo y destacó la revisión de las cuentas nacionales llevada adelante por el INDEC. “Llegar a un acuerdo con los acreedores internacionales, conseguir créditos nuevamente, liberar las transacciones internacionales eran todas cosas que era necesario que ocurran y requerían de mucho coraje, y se hicieron bien. Pero todavía hay muchos desafíos”, concluyó.
Publicado en:
Link: