Di Tella en los medios
El Cronista
5/10/15

Los hitos de la historia del Oil & Gas

Por Omer Freixa

Desde el descubrimiento de 1907 y la creación de YPF, el balance de un sector que, entre privatizaciones y (re)esta izaciones, buéca posicionarse hacia el futuro.

a Argentina nunca fue un país dependiente de la renta petrolera pero, si hubo algún momento optimista para vislumbrar una posibilidad cercana, los años iniciales del I sector pudieran dar a creer algo semejante.
Un primer hito fue el hallazgo de petróleo en la Patagonia. "I lay un origen controvertido del descubrimiento", indica Nicolás Gadano, director de la Maestría en Políticas Públicas de la  UTDT . Se ( tienta que se buscaba agua pero, en realidad, se halló petróleo en la zona de Comodoro Rivadavia en 1007.
Sin embargo, hay una 'prehistoria'. Gadano, autor del libro Historia del petróleo en la Argentina, explica que, en I8N5, se constituyó una compañía metido ciña de petróleo. "En 1007, hubo una campaña de exploración en búsqueda de minerales y recursos naturales", puntualiza Martín Scalabrini Orliz, integrante del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería (UBA). Pero, en los diarios de la época quedó registrado el hallazgo en la búsqueda de agua.
Con el carbón aún considerado producto central en el escenario internacional, el petróleo comenzaba a ser estratégico. Al día inmediato del descubrimiento, el entonces presidente (osé Figueroa Alcorta decidió preservar la zona del cateo de los mineros privados.
I .a declaración de la Reserva Estatal se considera el punto de arranque de YPF, la primera empresa petrolífera estatal del mundo, expone Gadano en su obra. 1 «t compañía fue creada en 1922, al final de la primera presidencia de 1 lipólitoYrigoyen. "Comenzó a operar bajo la dirección del General Enrique Mosconi", comenta Agustín Torroba, consultor asociado del Estudio Montamat y Asociados.
En sus primeros años, la industria se desarrolló con buenas perspectivas. Ent re 1907 y 1914, la producción doméstica de petr óleo pasó de 16 a 43.795 m3, mientras que la importación ascendió de 196.913 a 235.000 m3 para el mismo período, según ' (lien años depchóleo argentinode Federico Bernal, Ricardo De DiccoyJosé Frcda. Pese a las complicaciones producto de la Primera Guerra Mundial, a su término se asistió al auge del consumo de combustible. En 1922, el país tuvo 68.500 vehículos, afirma Gadano.
Nacionalizar o no, la cuestión 1 lacia el fin de los años '20, comenzó el debate parlamentario por la nacionalización del sector. "Por múltiples razones, el petróleo se asocia con el nacionalismo", asevera Juan Battaleme, director de Gobierno y Relaciones Internacionales de UADE.
I.as discusiones fueron pospuestas, ya que, desde 1928, la industria comenzaba a ver los efectos de la Gran Depresión. En efecto, el 9 de junio de 1930, renunciaría Mosconi al frente de YPF, producto del inicio de la "Década infame". En 1930, la producción en Comodoro cayó 11 por ciento pero, luego, se sancionó la primera ley petrolera, mientras YPF se consolidaba como primera productora.
Llegaría la nacionalización del sector. "La promulgación de la Constitución Nacional de 1949 declaró a los recursos naturales propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación", recuerda Scalabrini Ortiz. Además, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial y las complicaciones en el abastecimiento; YPF dejó de ser una empresa exclusivamente petrolera para volcarse a otras fuentes energéticas. En 1949, la inauguración del Gasoducto Comodoro Rivadavia - Buenos Aires llevaba el gas patagónico a la capital. "Esta obra impulsó el desarrollo)'la distribución del gas domiciliario", agrega Scalabrini Ortiz.
Mientras, el peronismo se adueñaba del oro negro.
"Si los recursos nacionales son el paradigma del nacionalismo, el petróleo es el rey", resume Battaleme.
Otro tema que levanta pasiones dentro de la historia del petróleo fue y es el autoabastecimiento.
"I .os años de la presidencia de Frondizi pueden ser destacados por alcanzarlo, aunque luego vinieron marchas y contramarchas", remarca Torroba. A la sazón, desde la década del '60, el dominio de YPF sobre la industriase haría notorio: la empresa monopolizaba alrededor del 70 por ciento de la extrac- 1992: 1999: ley 24.076. Privatización Repsol absorbe el 99% de Gas del Estado. de las acciones de YPF.
i.
ción petrolera y un 30 por ciento vía contratos con los privados, afirman De Dicco y Frcda. I n segunda mitad de la década traería cambios políticos y en la dinái nica del sector. El gobierno militaren 1967 dictó la I x-y de Hidrocarburos. "Diversas empresas manejaron sectores de YPF, si bien el petróleo continuó siendo un activo estatal", dice Gadano.
Para lograr el autoabastecimiento fue necesario renovar las fuentes de extracción, tanto de petróleo como de gas y, en ese sentido, YPF fue responsable del descubrimiento del 95 por ciento de las reservas de hidrocarburos del país en el período 1922-1972. "I .as principales zonas extractivas de gas y petróleo son la cuenca neuquina y la del Gol (o de San Jorge", sostiene el consultor de Montamat y Asociados.
Desde los años más críticos a hoy Si tuvieran que ser remarcados los hallazgos más significativos, al entender de Gadano, pueden ser reducidos a tres. I as primeras producciones de petróleo en Mendoza datan de 1932. En la década del.'70 comenzó a ser explorada la cuenca austral y, desde los '80, el trabajo en el área petrolera de Rincón de los Sauces (al norte de Neuquén) desarrolló tres yacimientos: Puerto Hernández, Sierra Negra y el Trapial. "Esta última actividad explicó el boom de la producción petrolera junto a la construcción de un oleoducto a Chile", complementa el autor. En adición, en la década de 1980 se descubrieron grandes reservas de gas en Neuquén que posibilitaron que la Argentina incremente de un 10 por ciento al 52 por ciento su matriz energética gasífera. "Lomade la I atase convirtió en la mayor zona de ]traducción gasífera", remata Scalabrini ()rtiz.
1 a llegada de la última dictadura militar marcó el fracaso definitivo en torno a una política nacional en el sector petrolero, para, más tarde dar lugar a que se implantara "un modelo de acumulación basado en la renta financiera iniciador de un proceso de privatizaciones periféricas", según Gadano. El deterioro no se hizo esperar. El endeudamiento externo por capital de YPF se multiplicó ¡km 12 entre 1975y 1981. "1 os '90 se caracterizaron por una política de desregula ción, aperturay privatización", dice Gadano. En 1993, el capital de la empresa se abrió a la Bolsa y emergieron varios accionistas privados aunque YPF fue el principal shareholdereslalalJLn 1999, Carlos Menem vendió el 99 por ciento de la firma a Repsol. In presencia privada se mantuvo mientras la Ley Corta de I Iidrocarburos cedió a las provincias la facultad de entregar concesiones. "Hubo un vaciamiento que implicó, entre 2008 y 2010, la distribución en dividendos del 144 por ciento de las ganancias", explica Scalabrini Ortiz.
De los últimos años, destaca el fracasado intento de "argentinización" de 2008, con el ingreso del grupo Eskenazi al paquete accionario de YPF. El giro fue la política de estatización en abril de 2012, cuando se expropió el 51 por ciento de sus acciones. "En 2011, se había llegado a un déficit de casi u$s 3.000 millones", repara Scalabrini Ortiz. Sin embargo, a partir de 2012 hubo un cambio de tendencia en YPF, llegando a un aumento del 14,1 por ciento en gas para el período enerojunio de 2015 respecto de 2014, y del 6 por ciento para el petróleo. El verdadero problema hoy es la caída en la producción petrolera desde 1998. Además, entre los años 2003-2013 las reservas de gas cayeron casi a la mitad, asegura Torraba. YPF intentó revertiría disminución al explotar fuentes no convencionales desde hace muy pocos años, como Loma Campana y Vaca Muerta. "Invierte en pozos no convencionales cuyos costos de producción son alrededor de 10 veces más altos que en un yacimiento convencional", concluye Gadano.


80. cayeron las inversiones exploratorias entre 1989 y 2004.
La construcción de nuevos (9) gasoductos entre 1990 y 1999 se destinó a la exportación, según la Secretaría de Energía.
Fuente: den años de petróleo.
Petróleo y resistencia La historia del petróleo es indisociable de la extracción y del empleo de mano de obra. Es memorable la huelga de 1917. A 10 años del hallazgo, Comodoro Rivadavia era un sitio inhóspito y sus condiciones laborales, con apenas 3.200 personas, enfatiza el autor, profesor y consultor Nicolás Gadano, eran deficientes.
La jornada laboral promedio de los petroleros era de entre 10 y 12 horas diarias.
Comodoro exhibía precios de los productos de la canasta familiar entre 100% y 500% por encima de los de Buenos Aires. Los obreros llamaron a una huelga de 51 días.
Reclamaban reducción de la jornada, aumento salarial y cobro de horas extras. Tras un conflicto de varias semanas, accedieron a gran parte de lo solicitado.


Ley 26.154. Creación de regímenes promocionales para 2012: la exploración y explota- ley 27.641.
ción de hidrocarburos en las Estatización provincias. Ley "corta". de YPF.
1994: Reforma Constitucional.
Inclusión del artículo 124, que sustenta el aspecto "federal" del dominio jurídico de los hidrocarburos.
2003: decreto 546. Reconocimiento a las provincias de la administración de yacimientos carburíferos en sus territorios.
2013: transformación del Decreto 929 en ley. Incentivo a la explotación de producción no convencional.


14 diciembre de 1907: hallazgo de petróleo en Comodoro Rivadavia.
3 de junio de 1922: Hipólito Yrigoyen crea la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). i r i .
13 de diciembre de 1943: declaración oficial del "Día del Petróleo Nacional".
Agosto de 1953: Ley de inversiones extranjeras (14.222).
Vigente hasta 1955.
T i 1967: ley 17.319 de Hidrocarburíferos. Establece igual dominio del Estado nacional sobre esos recursos, permitiendo la participación del capital privado mediante permisos de exploración y concesiones de explotación.
J 14 de diciembre de 1907: creación, mediante decreto, de una zona de reserva a favor del Estado en la zona del hallazgo.
21 de marzo de 1935: ley 12.161, nueva legislación petrolera. Propiedad de los yacimientos hidrocarburíferos correspondiente a las provincias. Hasta 1949.
11 de marzo de 1949: se aprueba la nueva Constitución (art. 40). Los recursos estatales y fuentes de energía se definen como propiedad del Estado.
Abril de 1956: queda sin efecto la Constitución de 1949 y el art.
40 que nacionalizara las fuentes de energía.
1992: ley 24.145 de Privatización de YPF y Federalización de Hidrocarburíferos.
El Estado devuelve a las provincias la propiedad de los hidrocarburíferos y se desplaza al Estado de la actividad petrolera.
Publicado en: Suplemento Especial
Link: