Di Tella en los medios
La Nación
22/06/14

De la casa al trabajo: esto no pasaba con Los Picapiedras

Hay que reconocer una triste verdad: los guionistas de Los Picapiedras nos mintieron en forma descarada. Pedro Picapiedras y Pablo Mármol no salían temprano de sus casas rumbo al trabajo, como mostraba el dibujo animado. "El Homo sapiens sólo trabajó largas horas a partir de la Revolución Agrícola hace 10.000 años, y quizás un poco más a partir de la Revolución Industrial hace doscientos. En sociedades preagrícolas, incluso las existentes actualmente, se trabaja menos", explica el economista Lucas Llach, profesor de la Torcuato Di Tella.

Llach es un defensor de las tendencias "paleo", que postulan que muchas costumbres de la sociedad moderna (desde andar en zapatillas hasta trabajar sentado en una oficina, pasando por muchos alimentos ubicuos en la dieta occidental) no son naturales a nuestra evolución y terminan dañando nuestros organismos.

Con respecto a la jornada extensa de trabajo, el profesor de la Di Tella cita el libro Adiós a las almas, del economista escocés e investigador de la Universidad de California Benjamin Clark. En su trabajo, escrito en 2007 y con un título que juega con el nombre de la famosa novela de Hemingway, Clark repasa los cambios profundos de costumbres que introdujo la Revolución Industrial a partir de 1870.

"No es obvio que el aumento en horas trabajadas haya beneficiado a la especie", dice Llach. Según el economista hasta hace muy poco en la historia humana, los aumentos en producción (como el que surge de trabajar más horas) implicaban transitoriamente menos mortalidad y por lo tanto un aumento de la población: al final del proceso hay más gente, pero trabajando más y comiendo igual. "Probablemente un mal negocio para la humanidad. Felizmente hoy es concebible aumentar la productividad y «gastar» esa mejora en trabajar una cantidad de horas más acorde con los instintos de nuestra especie", agrega Llach.

Por diversos motivos, la jornada laboral -y la organización del empleo moderna- está siendo atacada por distintos flancos. Es la presa más apuntada en "el debate por la disrupción (tecnológica)", y sus críticos provienen de diversas líneas de pensamiento, más allá de la hipótesis "paleo" planteada en los párrafos anteriores. Todos se plantean qué fue lo que falló en la famosa predicción de John Maynard Keynes, cuando en los años 30 pronosticó que para fin de este siglo, gracias a los avances que se darían en la tecnología, se impondría una jornada semanal de trabajo de alrededor de 15 horas. El resto sería ganancia en tiempo de ocio.

"En términos de estado de la ciencia, somos perfectamente capaces de alcanzar este objetivo. Y, sin embargo, por alguna razón, no lo hacemos", dice el antropólogo de la London School of Economics (LSE) David Graeber.

El académico escribió el año pasado un ensayo en la revista de izquierda Strike, titulado, sin muchos rodeos, On the Phenomenom of Bullshit Jobs ("Sobre el fenómeno de los trabajos de mierda").

Una explicación extendida, dice el antropólogo, es que desde la década del 30, junto con la jornada laboral, también creció la canasta de consumo (piensen solamente en el sushi, en el iPhone, las zapatillas caras, entre millones de nuevos productos), y por lo tanto la necesidad de trabajar más horas para no perder el tren en esta ruedita similar a la que usa el hámster. O, como lo llama Robert Kiyosaki, el autor del best seller Padre Rico, Padre Pobre, "la carrera de las ratas".

Ocupar a las masas

Pero Graeber apunta a un argumento moral y político, de mantener ocupadas a las masas, para lo cual se crearon millones de puestos de trabajo en ocupaciones que no aportan valor real a la economía.

Aquí, Graeber menciona en términos generales a todas las burocracias administrativas, a los lobbistas, a los abogados corporativos, a los relacionistas públicos, por citar algunos casos. "Claro que en público todos ellos dicen que lo que hacen es importante. Pero hay que darles un par de copas y van a reconocer que si su cargo se eliminara de un día para el otro, la humanidad seguiría su curso en forma exactamente igual", provoca Graeber.

Desde la discusión por la disrupción tecnológica, el estudio económico más mencionado es, sin duda, "El futuro del trabajo: ¿cuán susceptibles son los empleos de volverse computarizables?". Ésa es la más completa investigación realizada hasta ahora sobre el tema, publicada por los economistas ingleses Carl Frey y Michael Osborne, ambos de la Universidad de Oxford. En su trabajo, comentado dos meses atrás en esta columna, Frey y Osborne analizaron en detalle las principales 702 ocupaciones del mercado laboral de los Estados Unidos y llegaron a una conclusión escalofriante: un 47% de los empleos de la mayor economía del mundo se encuentran en riesgo de ser reemplazados por máquinas en los próximos 20 años.

Para terminar de describir la crisis se pueden agregar las conclusiones, también alarmantes, sobre el "Estado del espacio laboral", que hizo Gallup para Estados Unidos, correspondiente a 2013, con más de 350.000 entrevistados. Gallup detectó que apenas 30% de los empleados están "comprometidos" con sus trabajos, mientras que 52% no lo están y 18% pertenecen al grupo de los "activamente no comprometidos" (que tiran en contra). Este último segmento impone costos directos (se ausenta más, tiene más propensión a robar) e indirectos, porque su actitud repercute sobre el resto y empeora el clima laboral.

Para la consultora, el costo de este bajísimo nivel de compromiso asciende a 550.000 millones de dólares al año en pérdidas de productividad. Las mujeres están más comprometidas que los hombres con sus empleos, los más educados muestran menos enganche (probablemente porque tienen expectativas más altas que no son satisfechas en un mercado laboral débil) y las fallas de liderazgo son enormes. De todos los factores que influyen en este campo, por lejos el de mayor impacto a nivel individual es el de la relación de los empleados con su jefe. "Esto es algo que nadie les va a decir en la escuela de negocios -dijo el CEO de Gallup Jim Clifton-. La decisión más importante que pueden hacer sobre su negocio es a quién nombran gerente general. Cuando toman una mala decisión al respecto, y no eligen a la persona adecuada, no hay nada que pueda remediarlo. Ni aumentos, ni compensaciones, ni beneficios: nada".

Panorama desolador

Mi intuición es que en estos aspectos, el panorama en la Argentina es más desolador", dice la especialista en recursos humanos Andrea Linardi. "Aquí hay menos recursos en materia de liderazgo para mantener satisfechos a los empleados", agrega.

Los "empleos desafiados", el 47% del total al que aluden Frey y Osborne, también podrían ser más en la Argentina, donde hay un alto nivel de empleo público y del sector servicios, más fáciles de automatizar. "Y, sin embargo, este debate está casi ausente entre los empresarios", marca Linardi, directora de ALGrupo Humano.

"Piensen en la enorme violencia moral y el resentimiento acumulado que implica un ejército de personas que, en el fondo, saben que el trabajo que realizan no aporta absolutamente nada de valor agregado a la sociedad", dice Graeber, el antropólogo de la London School of Economics. Y los que sí lo creen, probablemente tampoco estén muy contentos con las largas horas de oficina en un entorno en el cual no se sienten valorados, no reciben feedback y vuelven a sus casas tarde, sin energía, sólo para seguir contestando correos electrónicos desde la cama antes de dormirse. Esto, definitivamente, con los hombres de Cro-Magnon no pasaba.

Por Sebastián Campanario

Publicado en:
Link: