Financiamiento de las universidades: realidad actual y alternativas futuras

Martes 7/5, 18h

Panel sobre Educación Superior
El Área de Educación invita al este panel con la participación de Ernesto Villanueva, Ana García de Fanelli Javier Curcio.

El financiamiento de las universidades ha sido permanente tema de debate desde que, mayormente a partir de los 1980, la educación superior ingresó en su etapa de masificación. Mientras los países industrializados, Europa en particular, han hecho de la gratuidad una bandera, con la clara excepción de Gran Bretaña -principalmente en la era Tchatcher-, en nuestra región, jaqueada asimismo por crecientes déficits fiscales, se buscó una manera alternativa de ofrecer educación universitaria sin comprometer una mayor cantidad de recursos públicos. Se alentó así  la expansión del sector privado, el que hoy explica prácticamente la mitad del enrolamiento de alumnos postsecundarios en la región. Las instituciones privadas fueron las encargadas de absorber la demanda que no encontró espacio en las universidades públicas. En algunos otros casos, el aporte privado al sector público provino de la mano del arancelamiento de las carreras de grado. Colombia y Chile en particular han sido dos casos emblemáticos en este sentido, aunque en los últimos años estos dos países han implementado un modelo de gratuidad acotada, dando prioridad a los sectores de menores recursos de la población. 

El caso argentino se diferencia de lo descrito. Con un modelo gratuito en funcionamiento desde 1949 e ingreso irrestricto desde 1973, con puntuales interrupciones, es el Estado el gran proveedor de educación universitaria. De hecho, 8 de cada 10 estudiantes asisten a una de sus 67 universidades. Con ciertas ineficiencias -baja tasa de graduación y escasa inversión en investigación-, por ejemplo, consecuencia intrínseca del modelo de universidad escogido, hoy enfrenta una amenaza desde el propio Estado en lo que hace a su financiamiento y sostenimiento. El recorte presupuestario sufrido durante los 4 primeros meses del actual gobierno ha puesto en peligro su funcionamiento. Destacamos que, en promedio, más del 80% de los ingresos que reciben las universidades tiene como origen el Estado Nacional.  

El objetivo de este panel es discutir la actual situación financiera de la universidad argentina y las alternativas de financiamiento y asignación de recursos de cara al futuro.


Participan:
  • Ernesto Villanueva. Licenciado en sociología. Ha sido profesor en las universidades de Buenos Aires, Frankfurt, Quilmes y otras. Autor de artículos y libros referidos a las sociologías del trabajo y política, la educación superior. Ha estado a cargo del rectorado de la UBA, director del CONICET, vicerrector de Quilmes, presidente de la CONEAU, y rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). En la actualidad, dirige un Observatorio de educación superior en esta última universidad.
  • Ana Fanelli. Doctora y Licenciada en Economía, Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magíster en Ciencias Sociales de FLACSO. Investigadora Titular del área de Educación Superior del CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad). Fue Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora en las Carreras de Economía y Sociología de la UBA. Sus líneas de investigación principales son el análisis comparado de las políticas de educación superior, el estudio de la desigualdad en el acceso y la graduación en el nivel superior y las políticas de financiamiento universitario. Ha participado como investigadora principal en numerosos proyectos de educación comparada internacionales.
  • Javier A. Curcio. Es Licenciado en Economía graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) especializado en monitoreo y evaluación de políticas públicas, economía de la política social y política fiscal. Actualmente se desempeña como Director del Departamento de Economía de la FCE-UBA, Profesor Asociado y Adjunto Regular de la materia Finanzas Públicas en la FCE-UBA, Investigador en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP BAIRES - UBA CONICET y Docente en diversas maestrías. Trabajó como funcionario de UNICEF especialista en Inversión Social entre 2004 y 2008 y es consultor de organismos internacionales como CEPAL, ONUSIDA, PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial y BID. Fue asesor en la Secretaría de Hacienda, en la Secretaría de Política Económica y en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Es autor de numerosos trabajos sobre políticas públicas, inversión social, economía de la educación y protección y seguridad social.
Modera:
  • Marcelo Rabossi, profesor de tiempo completo del Área de Educación de UTDT. Investigador visitante en la State University of New York, Albany, dictando cursos en el área de Finanzas; Economía de la Educación; y Administración y Política Comparada en Educación Superior. 

Actividad gratuita y presencial | Requiere inscripción


Lugar: Campus Di Tella
Contacto: Educación