Prensa y Difusión - Año 2014

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 30 de octubre de 2014

La caída del consumo en supermercados se acentuó y afectó a todas las categorías

(...) En cuanto a las perspectivas para el futuro, Amodei fue contundente: “No veo grandes cambios hasta fin de año. Estos son resultados de un partido que terminó. Ya estamos en el 75% del año lo que implica que debería haber un cambio sustantivo en el último trimestre que no parece viable”.

En esta línea, el Índice Temprano de Consumo (ITC), que realiza el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella y estima variaciones en el consumo a precios constantes en la Ciudad de Buenos Aires en base a variaciones en el flujo peatonal en centros comerciales, cayó un 2,9% interanual en octubre.

En CCR estiman que el consumo cerrará el año con una baja de entre 1% y 2% y en Kantar Worldpanel esperan que retroceda entre 3% y 4%.

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 23 de octubre de 2014

La confianza del consumidor alcanzó su punto más alto del año, pero sigue en niveles muy bajos

La confianza del consumidor se ubica en el mayor nivel en lo que va del año y en octubre avanzó 5,9% respecto de septiembre. Así surge del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

El índice se encuentra en 43,94 puntos, lo que es levemente superior a lo registrado en enero, cuando marcó 43,67. En tanto, el peor nivel del año lo tocó en febrero cuando se ubicó en 33,46.

Los tres subíndices que componen al ICC registraron aumentos en octubre respecto al mes anterior. Bienes durables e Inmuebles tuvo la mayor variación con un 10,6%; mientras que situación macroeconómica subió 5,5% y situación personal 3,2%.

Sin embargo en la comparación interanual, el índice registró una fuerte caída de 15,3%.

Además, aumentó la confianza de los consumidores en las tres regiones del país respecto al mes pasado , con subas de 7,6% en el Interior del País, 5,9% en el Gran Buenos Aires, y 2,5% en la Capital Federal.

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 20 de octubre de 2014

La Argentina es el país que menos crece en la región desde 2012

La realidad económica terminará contradiciendo el relato político. Es probable que, para convertirse realmente en ganada, la década kirchnerista deba ocultar de los libros de historia el segundo mandato presidencial de Cristina Kirchner.

De acuerdo con datos oficiales de la región y con las proyecciones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su panorama en las últimas semanas, cuando la Presidenta deje el sillón de Rivadavia, el año próximo, el país mostrará el crecimiento acumulado en cuatro años más bajo de toda América del Sur.

Entre 2012 y 2015, la Argentina reflejará una expansión punta a punta del producto bruto interno (PBI) de sólo 0,5%, de acuerdo con los cálculos elaborados por Guido Sandleris, decano de la Escuela de Negocios y Director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), sobre la base de estadísticas oficiales y estimaciones del Fondo.

Con esa previsión de crecimiento, el país ocuparía el último puesto entre doce países de América del Sur, incluso un par de puntos por debajo de la Venezuela en crisis económica que dirige Nicolás Maduro.

El abrumador apoyo político en las urnas que recibió el presidente boliviano Evo Morales hace 15 días tiene su correlato en la economía. Bolivia encabeza el ranking de crecimiento acumulado previsto entre 2012 y 2015. El país presentará una expansión de 24,1% a fin del año próximo. Detrás aparecen Perú (22,1%), Paraguay (22%), Colombia (19,2%) y Ecuador (18,8 por ciento).

En orden ascendente, acompañan a la Argentina, que ocupa el último lugar, Venezuela (2,7%), Brasil (5,3%) y Uruguay (14,4%). Aunque con números más prósperos, en los tres países el oficialismo aparece complicado en sus respectivos procesos eleccionarios. Mientras Dilma Rousseff podría perder con el socialdemócrata Aécio Neves en segunda vuelta, en Uruguay se prevé una pelea ajustada entre Tabaré Vázquez y el opositor Luis Lacalle Pou.

En Venezuela, mientras tanto, una encuesta de la consultora de opinión pública IVAD estimó días atrás que un 64% de los venezolanos valora como mala la gestión de Maduro y sólo un 28% cree que el presidente sacará el país de la crisis. Si hoy se hicieran las elecciones parlamentarias -previstas para el año próximo-, la oposición ganaría con el 45,2% de los votos, según IVAD.

"La performance de la economía durante el segundo mandato de Cristina Kirchner es muy mala", afirmó Sandleris. "Esto ocurre en un contexto internacional que hasta este año fue muy favorable para la Argentina, pero es el resultado del desmanejo en la política económica", opinó.

"Es muy difícil salir campeón jugando siempre mal, aun si la suerte te ayuda. Es complicado que una economía ande bien cuando la política económica es muy mala", señaló el especialista, y cerró: "Al mismo tiempo, la Argentina ocupa el segundo lugar en el ranking de inflación más alta en la región. La combinación de estancamiento e inflación es una receta para generar desempleo y pobreza".

Venezuela será nuevamente el país de América latina con mayor inflación en 2014 (se teme que rondará el 64%). Detrás aparece la Argentina, que este año mostraría -según cálculos de la ex directora de Precios del Indec Graciela Bevacqua- una suba de precios del 43 por ciento. Según la profesora de matemática rosarina, el ítem que más subió hasta ahora en el año son los precios regulados por el Gobierno (54,2%). En el mundo, la Argentina y Venezuela comparten el podio de mayor inflación con Siria (prevé un 34 por ciento).

El empleo privado baila también al ritmo de la crisis económica. Un estudio de FIEL estimó que en los tres últimos años la creación anual promedio de empleo privado fue casi tres veces menos que la registrada en la década que va desde 2001 hasta 2010. Si se quita de la ecuación el empleo público, que sostiene con sólo leves caídas la tasa de desempleo, en la década del 90 se generaron 214.000 puestos privados en promedio por año, mientras que entre 2001 y 2010 ese número fue de 194.000. Desde 2011, cuando la Presidenta inició su segundo mandato, la desaceleración en la creación de empleo privado fue brusca y se crearon 40.000 puestos promedio por año.

Los pronósticos privados de crecimiento son aún más pesimistas que los que calculó la UTDT sobre la base de datos oficiales y estimaciones del FMI. "Las proyecciones del Fondo suelen ser generosas para no desviarse de las oficiales", indicó Eduardo Levy Yeyati, director de Elypsis. "El crecimiento punta a punta puede incluso ser peor, o algo mejor si en enero el Gobierno da un giro y recupera a tiempo el acceso al financiamiento externo", agregó el especialista.

"Lo cierto es que la Argentina crece poco y nada, y menos que la región desde 2009. No es por Cristina Kirchner, sino el fruto predecible de políticas cortoplacistas que maximizaron el rebote inicial a expensas de descuidar los motores de crecimiento genuino", completó.

Con él coincide Gastón Rossi, economista de Labour, Capital & Growth (LCG). "Las diferencias en las tasas de crecimiento no deben nublar el análisis: en el segundo mandato la economía está pagando los costos de las políticas implementadas en el pasado y que, al menos a corto plazo, fueron muy redituables", afirmó. Rossi las citó: políticas hiperexpansivas, atraso cambiario por una suba "artificial" del salario en dólares y una "manifiesta" desatención de la cuestión energética.

"Estimamos que el crecimiento promedio de la Argentina en el período será casi nulo o negativo, de alrededor de -0,1% anual, dado que el crecimiento de 2012 y 2013 se borrará en 2014 y 2015", pronosticó Juan Luis Bour, director de FIEL. "Es el menor de la región, por lejos, a menos que haya caídas no previstas en otros países. Lo más cercano a la Argentina sería hoy Venezuela", cerró el especialista.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 16 de octubre de 2014

Las expectativas de inflación se mantienen en un récord de 35%

Encuesta. Es el undécimo mes consecutivo que se encuentran en ese nivel, según la Universidad Di Tella.

Las inflación esperada para los próximos doce meses a nivel nacional se mantiene en un máximo histórico de 35% en octubre , según un trabajo del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

A través de la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) se concluyó que en la mediana de las respuestas, la inflación esperada por la gente se mantiene en 35%, y es " el undécimo mes consecutivo (desde diciembre de 2013 a la fecha) que las expectativas en promedio se encuentran por encima del 35%", señalaron.

El trabajo también detalló diferencias regionales en cuanto a la creencia de cuanto será la inflación: se incrementan en el interior del país, y caen en el Gran Buenos Aires y en la Capital Federal.

"Las expectativas suben 5 puntos respecto al mes pasado y se ubican en 35% en el interior. En cambio en el Gran Buenos Aires caen 10 puntos, situándose en 30%; igualmente, en la Capital Federal, caen 5, ubicándose en 30%", señaló el trabajo.

Con respecto a la previsión de inflación en relación a las clases sociales, "se mantienen invariantes en la mediana de las respuestas tanto para los estratos de ingresos bajos como de ingresos altos, en 30% y 35%, respectivamente".

De acuerdo al promedio y a nivel nacional, la inflación esperada bajó 2 puntos respecto a septiembre, ubicándose en 39,1%. El mes anterior se esperaba un incremento de 4 puntos. "Si bien las expectativas retroceden respecto al mes anterior, se mantienen altas", señaló el informe.

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 16 de octubre de 2014

Las expectativas de inflación del consumidor se sostienen en torno a 40% a un año

Se ubica en línea con la variación de los precios que midieron las consultoras privadas para los últimos doce meses. Las familias proyectan que el costo de vida mantendrá un aumento superior al de los salarios y jubilaciones

El Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella informó los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación correspondiente al primer tercio de octubre. La inflación esperada por la gente a nivel nacional para los próximos doce meses se ubica en promedio en 39,1 por ciento, caen 2 puntos porcentuales respecto del sondeo previo. La desaceleración de la suba del tipo de cambio libre y la quietud del precio de los combustibles, aunque está bajando fuerte en el mundo, habría contribuido a ese movimiento.

"En promedio, las expectativas más altas se observan en el Gran Buenos Aires con 39,9%, seguido por el Interior del País 39,7% y en menor medida en la Capital Federal con 35,2%”, dijo Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT.

El economista destacó que "de acuerdo a la mediana, la inflación esperada se mantiene constante en 35% para los sectores de mayores ingresos y en 30% para los sectores de menores ingresos, mientras el promedio de las respuestas determinó un resultado más alto: 38,6% y 39%, en cada caso, respectivamente".

El promedio de precios sube más en el interior del país que en la Capital Federal

El índice se obtiene de los resultados de una encuesta mensual de 1.200 casos, en todo el país realizada por la consultora Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

Ese cuadro luce consistente con los reclamos de los sindicatos al gobierno nacional de un bono de fin de año, equivalente al monto de retención del impuesto a las ganancias sobre la segunda cuota del medio aguinaldo, en compensación por el desvío entre el alza de los salarios en un rango inferior a 30% y la inflación real.

Visiones diferentes entre el sector público y privado

Al respecto, el diputado del Frente Renovador José Ignacio De Mendiguren justificó el pedido del pago de un plus salarial para los trabajadores por parte del sindicalismo, al sostener que hay una ""pérdida del poder adquisitivo" en los haberes.

"El combustible de un mercado es el salario, nosotros creemos que la política de ingresos tiene que estar vinculada armónicamente con la política fiscal, tributaria y cambiaria", analizó De endiguren.

Para el legislador massista, estas áreas "no se pueden administrar por separadas cada una, porque sino aparecen distorsiones"" en la economía. Al ser consultado en radio América sobre las últimas declaraciones del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el secretario de Comercio, Augusto Costa , de que "no existen razones objetivas" para reclamar un plus salarial, De Mendiguren respondió: "No lo comparto. Nosotros vivimos con preocupación la pérdida del poder adquisitivo del salario, porque nosotros como empresarios nacionales, lo que tenemos claro es que el motor del mercado es el salario", insistió el ex presidente de la Unión Industrial Argentina.

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 14 de octubre de 2014

Un especialista en regulación ganó el Nobel de Economía

(…) Lectura en la Argentina

El ganador del Premio Nobel de Economía es muy conocido entre los especialistas y estudiosos vinculados con la vida académica argentina. Algunos economistas, como Guido Sandleris, de la Universidad Di Tella, consideran que sus libros son "manuales" obligatorios. Cree que comparte con el Gobierno la búsqueda de regulación de los negocios, pero de una manera muy distinta. Mientras la Casa Rosada avanza sobre las empresas, el trabajo de Jean Tirole propone modelos muy precisos para cada caso particular. (…)

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 30 de septiembre de 2014

Caen las ventas en supermercados y shoppings y hay menos ocupados

La menor cantidad de gente recorriendo los pasillos de los shoppings ya anticipaba un resultado que ayer quedó confirmado en un informe oficial: las ventas en los centros de compras sufrieron en agosto una nueva caída en términos reales, lo que ya afecta al empleo en el sector.

Según la encuesta de centros de compras del Indec, que toma en cuenta 36 shoppings de la Capital Federal y del conurbano, en agosto las ventas en esos establecimientos crecieron 26,3% en términos nominales, muy por debajo del aumento de los precios que rondó el 40% interanual, de acuerdo con las estimaciones privadas y de la Dirección de Estadísticas porteña.

En julio, según el informe que el Indec difundió ayer, el crecimiento nominal de las ventas fue incluso menor: 19,2%. Los comercios más golpeados fueron los de aparatos electrónicos y electrodomésticos, cuyas ventas presentaron una caída nominal de 7%, y los locales de comida y de diversión y esparcimiento, que facturaron apenas 7% más, en valores corrientes, que en julio de 2013. Los únicos que les ganaron la carrera a los precios fueron los comercios de artículos de librería y papelería, cuyas ventas crecieron 82,5 por ciento.

En el sector confirmaron el pobre desempeño de las ventas: "En los últimos meses crecieron 25%, menos que la inflación", dijo una fuente.

Semanas atrás, el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) presentó el Índice Temprano de Consumo (ITC), que busca adelantar la tendencia en las ventas de los centros comerciales tomando en cuenta el flujo de gente en esos lugares. Según el CIF, en julio y agosto la cantidad de visitantes en los shoppings presentó caídas interanuales de 18% y de 9%, respectivamente.

La situación, que se deriva del estancamiento del mercado laboral y de la caída de los salarios reales, ya tiene un impacto negativo sobre el empleo. Según el Indec, en julio de este año había 28.369 personas ocupadas en los shoppings que forman parte de su encuesta, 869 empleados menos que en el mismo mes del año pasado.

La caída del consumo también ha provocado recortes en la cantidad de empleados en los supermercados. Según el Indec, en julio de 2013 el sector daba trabajo a 99.649 personas, mientras que en julio de este año empleó a 98.704 personas, es decir, casi 1000 puestos de trabajo menos.

Según el Indec, las ventas en los supermercados en julio y agosto crecieron 35,2% y 37,9%, en términos nominales. La consultora CCR, en tanto, viene reportando menores ventas (en cantidades) en los supermercados desde inicios de año, tendencia que sólo se frenó en julio (cuando la variación fue de 0%) gracias al aguinaldo. Fernando Aguirre, vocero de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), que agrupa a las cadenas medianas y pequeñas del interior, dijo que la caída en las ventas está entre 3% y 4% interanual. "No es una gran recesión, como la del sector automotor, pero es para preocuparse", dijo.

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 23 de septiembre de 2014

La confianza del consumidor disminuyó 5,4% en septiembre

En comparación con un año atrás el mal humor de la población aumentó 14,7 por ciento. Responde a las dificultades para concretar compra de bienes durables, como al deterioro de las finanzas personales, en un contexto recesivo y alta inflación

El Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella detectó que entre el 1 y el 5 del corriente mes cayeron los tres subíndices que componen el índice de confianza del consumidor.

"El subíndice que mide la predisposición a la compra de bienes durables e inmuebles presentó la mayor contracción, con 5,8% respecto a agosto, mientras que los subíndices que capturan la percepción acerca de la situación personal y la situación macroeconómica bajaron 5,4% y 5,3% respectivamente", dijo Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la casa de altos estudios.

Sandleris agregó que " se observan caídas intermensuales en las tres regiones del país. El índice presenta la mayor baja en la Capital Federal, con 11,9%, mientras que en el interior y en el Gran Buenos Aires disminuyó 4,2% y 4,1%, en cada caso."

La confianza cae más en los sectores de menores recursos: 6,9% versus en los más altos 3,9 por ciento

Según el trabajo a cargo de la consultora Poliarquía, "la confianza disminuye independientemente del poder adquisitivo de los consumidores. Para los sectores de menores recursos declinó 6,9%, y para los más altos de 3,9 por ciento".

Destaca el informe privado que en el corriente mes se advierte menor predisposición para la compra de electrodomésticos, automóviles y casas, en comparación con el mes anterior, con un promedio general de caída de 5,8%, más intenso en el primer caso, que en los restantes que ya se ubican en valores muy deprimidos.

Claramente, la aceleración de la inflación, en un contexto de agudización del cuadro recesivo, fue determinante para afectar el grado de confianza de las familias hacia el futuro inmediato.

-----------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 22 de septiembre de 2014

"La suba del 'blue' afecta expectativas y puede distorsionar decisiones"

(…)P.: Da la sensación de que en otros años el efecto de las paritarias duró más...

D. la V.: Los aumentos de las paritarias fueron importantes este año y todavía, si uno compara, las subas que se están produciendo por el incremento escalonado de salarios, no son netos, y los índices más serios que hay en materia de inflación indican que aún no se ha consumido todo el aumento. Lo que pasa que en el consumo actúan factores que tienen mucho que ver con el estado de ánimo general. El índice de confianza al consumidor del instituto Di Tella en agosto cayó 10 puntos en relación con 2013. Otro estudio que también hace Di Tella es el número de personas que concurren a los grandes lugares de venta, esto tiene alguna relación con el nivel de compras, y en agosto en los shopping se verificó un 9% interanual menos de público ingresante. (…)

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 19 de septiembre de 2014

El déficit fiscal se disparó y llegará este año a los $ 300.000 millones

(…)Expectativas de inflación: 35%

Las expectativas de inflación a nivel nacional aumentaron 5 puntos porcentuales en septiembre respecto de agosto y alcanzan el máximo histórico de 35% por segunda vez desde que se computa el índice, informó Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella.

“De esta forma, la inflación esperada por la gente se ubica en el mismo nivel que en el pasado mes de febrero, luego de haberse mantenido invariable en 30% durante seis meses”, añadió.

“Septiembre es el décimo mes consecutivo que las expectativas promedio se mantienen por encima del 35%, y es el segundo mes en lo que va de 2014 (mediciones de febrero y la actual) que rompen la barrera del 40%”, precisó el CIF en su Encuesta de Expectativas de Inflación. (…)

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 18 de septiembre de 2014

Las expectativas de inflación se elevaron a más de 41% en septiembre

Se trata del máximo histórico en más de 20 años. El pico se registra entre los consumidores del Gran Buenos Aires que esperan en promedio para los próximos doce meses un alza de 43,8%. En la Ciudad se limita a 37,3%

Así surge de un nuevo sondeo de opinión publicado por el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, el cual arrojó a nivel nacional para los próximos doce meses una mediana (valor que divide en dos a la cantidad de respuestas) en 35%, el cual también constituye el máximo histórico de la serie. Aumentó cinco puntos porcentuales respecto a la medición de agosto.

"Las expectativas de inflación en promedio suben 4,1 puntos porcentuales y se ubican en 41,1%. Es el décimo mes consecutivo que las expectativas en promedio se mantienen por encima del 35%, y es el segundo mes en lo que va de 2014 que rompen la barrera del 40%", resaltó Guido Sandleris, director del CIF.

El economista y profesor de la casa de altos estudios añadió que: "Las expectativas suben 10 puntos porcentuales en el Gran Buenos Aires, situándose en 40% según la mediana (máximo histórico en esta región). En la Capital Federal suben 5 puntos porcentuales y se ubican en 35%, mientras que en el interior del país, en cambio, se registra una caída de 5 puntos porcentuales y se sitúan en 30 por ciento la mediana y 38,4% para el promedio de las respuestas".

En el Gran Buenos Aires las expecativas de inflación saltaron a más de 43 por ciento

Sandleris agregó que "las expectativas en promedio en el Gran Buenos Aires suben 7,4 puntos porcentuales y se ubican en 43,8%, registro que marca un nuevo máximo para dicha región. En tanto que en la Capital Federal, las expectativas aumentan 3,5 puntos porcentuales, situándose en 37,3 por ciento".

El sondeo de opinión según el rango de ingresos de los consultados determinó que "de acuerdo al promedio, la inflación esperada por los sectores altos subió 2,7 puntos porcentuales, situándose en 39,4, en tanto en los bajos se elevó 1,3 puntos porcentuales a 39,6 por ciento, mientras que en la franja intermedia la inflación esperada resultó algo mayor.

EL CIF aclara que el índice de expectativas de inflación se obtiene de los resultados de una encuesta mensual a 1.200 personas, en todo el país, realizada por Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 7 de septiembre de 2014

La fábrica de pobreza funciona a pleno 

Es hora de que el Gobierno reciba el crédito que merece por la fábrica más fenomenal que ha reciclado y puesto en pleno funcionamiento: la fábrica de pobreza. Dos son las máquinas claves de esta fábrica: la alta inflación y el estancamiento económico.

La inflación argentina ha pegado un salto este año y no hay señales de que disminuya en 2015. El Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella realiza todos los meses un relevamiento de las expectativas de inflación de la gente.

En Agosto éstas se ubicaron en 37% para los próximos doce meses según el promedio de respuestas. Si tomáramos este número como la inflación esperada para Argentina para 2014, y lo comparáramos con la inflación esperada en los demás países del mundo, sólo Venezuela superaría a Argentina. Parece increíble, pero es cierto, de 189 países del mundo, 187 tendrían inflación sustancialmente más baja que Argentina este año.

No son tantas las cosas que la economía como ciencia entiende bien. Una de ellas es la inflación. Ésta no es el resultado de la maldad de los empresarios, ni tampoco de demandas desmedidas de los sindicatos.

Ni los empresarios ni los sindicalistas son peores en Argentina que en otros países de la región o del mundo que tienen inflación baja y controlada.

El problema es que este gobierno es adicto a la inflación. Sin acceder a los mercados de capitales, el gobierno ha financiado el desequilibrio fiscal con emisión monetaria. Esta emisión es la que genera inflación. Es por ello que los controles de precios, la aplicación de leyes de abastecimiento y la manipulación de estadísticas no han logrado ni conseguirán detener la inflación. Estas políticas de curandero no son sólo inefectivas sino también nocivas, agrandan la adicción. Han creado desconfianza y temor, disminuyeron la inversión, frenaron el crecimiento, nos llevaron a la recesión.

El Gobierno puso la fábrica de pobreza en marcha, más por incompetencia que por mala suerte. Será una de las pocas fábricas que en los próximos meses funcione nuevamente a pleno.

(*) Guido Sandleris, Decano Escuela Negocios UTDT

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 29 de agosto de 2014

Crisis del consumo: cae fuerte la cantidad de gente en los shoppings

En agosto, según la Universidad Di Tella, la cifra de visitantes en los centros de compras fue 9,1% menor que en el mismo mes de 2013; se trata de la séptima caída en ocho meses

Salvo que los argentinos hayan desarrollado una novedosa modalidad de shopping en la que una sola persona hace las compras de todo un grupo, un dato muestra de modo patente la crisis del consumo: en los últimos meses, cayó fuertemente la cantidad de personas que visitan los centros comerciales.

El dato lo dio a conocer el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), que ayer presentó el Índice Temprano de Consumo (ITC), que busca adelantar la tendencia en las ventas de los centros comerciales tomando en cuenta el flujo de gente en esos lugares.

"El ITC está basado en la noción de que variaciones del flujo peatonal en espacios comerciales conducen generalmente a variaciones en el nivel de ventas y consumo", dice el informe. En este sentido, los datos para lo que va del año son contundentes: en siete de los primeros ocho meses de 2014 se registraron caídas interanuales en la cantidad de personas que visitaron los principales centros comerciales de la Capital Federal y el conurbano bonaerense (cuya identidad se mantiene en reserva "por motivos de confidencialidad").

Nicolás Merener, el investigador del CIF a cargo del ITC, explicó que los datos para la elaboración del índice corresponden al tráfico peatonal en pasillos, áreas comunes y algunos locales de los centros comerciales que forman parte del relevamiento (la medición, en tiempo real, está a cargo de la empresa Urbix).

En agosto, la cantidad de personas que visitaron esos centros comerciales cayó 9,1% frente al mismo mes del año pasado. En los tres meses previos, la caída había sido mayor al 10 por ciento. Para Merener, esa tendencia "es consecuencia de la recesión que se está sintiendo en la economía".

Si bien el ITC, como reconoció el investigador, "no es una medición perfecta porque algunas personas pueden ir a un shopping a tomar un café o a pasear si afuera está lloviendo", sus resultados vienen mostrando una tendencia muy similar a la de la Encuesta de Centros de Compras que, varias semanas más tarde, publica el Indec.

"Durante el desarrollo del ITC, se ha adoptado como medida histórica de consumo real a la estadística de ventas en centros comerciales a precios corrientes reportada por el Indec deflactada con el IPC Congreso", dice el informe, que añade que para el período agosto 2012-junio 2014 la correlación entre el ITC y los datos del Indec fue de 93% (una correlación de 100% implicaría una tendencia exactamente igual).

Justamente ayer el Indec difundió los resultados de la última Encuesta de Centros de Compras. Según ese informe, que toma en cuenta 36 centros comerciales en el Gran Buenos Aires (18 en la Capital y 18 en el conurbano), "las ventas a precios corrientes en julio de 2014 alcanzaron los $ 2670,7 millones, lo que significa un incremento de 17,5% respecto al mismo mes del año anterior". De acuerdo con el IPC Congreso, entre julio de 2013 y julio de 2014, los precios aumentaron 39,7%, lo que implica que, en términos reales, las ventas en los shoppings sufrieron una caída interanual cercana al 18% que el ITC arrojó para ese mismo mes (ver infografía).

La caída en el consumo no se limita a los centros comerciales. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas en pequeños comercios de todo el país registraron caídas interanuales en los primeros siete meses del año.

Más grave aún, en medio de la recesión económica, la caída de los salarios reales y el estancamiento del mercado laboral, los hogares se han visto obligados a recortar incluso los gastos más básicos. Según la Dirección de Estadística y Censos de la Capital Federal, en los dos primeros trimestres del año las ventas de alimentos en los supermercados registraron caídas interanuales de 5,4 y 4,1 por ciento. Otros rubros, como ventas en restaurantes y en locales de comidas rápidas, mostraron caídas más pronunciadas.

En tanto, la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) informó que la actividad comercial bonaerense registró en julio una baja interanual de 5,5%. La contracción se sintió con fuerza en el rubro alimentos y bebidas, que sufrió una caída de 7,9 por ciento.

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 3 de agosto de 2014

Famosos economistas versus economistas famosos: los que no aspiran a un Premio Nobel, sino a un Oscar

La de Arturo Goetz no fue una carrera actoral larga, pero sí intensa en logros profesionales: empezó a los 50 años a "estudiar teatro en serio" y con el paso del tiempo se volvió un actor fetiche para varios directores del nuevo cine argentino, entre ellos, Lucrecia Martel, que lo convocó para La Niña Santa; Ana Katz (trabajó con ella en La novia errante), y Daniel Burman, quien lo llamó para interpretar al papá de Daniel Hendler en Derecho de familia

(el inolvidable "Perelman"). Goetz falleció esta semana, a los 70 años. Además de haber ganado varios premios importantes, tenía un rostro popular para los espectadores de cine y TV. Menos conocido en su vida anterior como economista.

El actor decidió estudiar economía a instancias de un profesor de esa materia que tuvo en el colegio secundario, el fiscalista Raúl Cuello. Se doctoró en Oxford, donde conoció al Nobel John Hicks, trabajó para las Naciones Unidas y delineó los detalles técnicos del Plan Alimentario Nacional (PAN), que promovió Raúl Alfonsín.

Conocí a Goetz a principios de julio de 2006, durante una entrevista con "actores-economistas", en la cual también participó el cómico Juan Carlos "Yayo" Guridi. Conversamos y nos reímos un par de horas en el bar de la Biblioteca Nacional. Guridi contó que había estudiado en la Universidad Nacional de Córdoba y que había evaluado proyectos de inversión antes de saltar a la fama como humorista en VideoMatch.

La mañana era fría y Goetz, que llegó de pulóver gris y bufanda roja, se animó a ponerles nombre y apellido a los actores que protagonizarían una eventual película de la economía argentina: el Puma Goity como Domingo Cavallo, Federico Luppi ("sin bigotes") como Lavagna, Cristina Banegas como Felisa Miceli. Fue una de esas "notas extraterrestres", rarísimas (¡Yayo y Goetz hablando de economía!) y tardó varias semanas en salir (con el título de "Dos economistas de película") porque los editores por entonces la veían como un bicho inclasificable para publicarla en economía. Pero los tres la pasamos bien, y con Goetz seguí intercambiando, cada tanto, mails de cortesía.

Es bastante común que los economistas profesionales dediquen sus ratos libres a alguna actividad artística. Hay quienes escriben novelas (Sebastián Edwards, Eduardo Levy Yeyati, Nicolás Gadano y Eduardo Sguiglia); relatos para chicos (Guido Sandleris), y otros que despuntan el vicio con la música (de nuevo Gadano, Roberto Frenkel, Diego Coatz, Alejandro Bercovich, Ricardo Delgado y Gustavo Janse), o son DJ (Augusto Costa, Mercedes D'Alessandro).

Hay economistas que, en cambio, destinan algo más que sus ratos libres a actividades artísticas. Son, como Goetz o Guridi, famosos que, por esas casualidades del destino, tienen en su CV un título de economista. Los casos más conocidos son los del actor autríaco-estadounidense Arnold Schwarzenegger, también gobernador por el Partido Republicano en California entre 2003 y 2011; y el de Mick Jagger, que dejó la carrera de economista en 1961 en la London School of Economics para dedicarse a la música, a pesar de que un profesor (el historiador económico Walter Stern) le advirtió: "Verá que no ganará mucho dinero con una banda de rock". Pero hay más ejemplos divertidos para mencionar, de famosos con título de economista. Aquí un top 10 variopinto:

Paul Newman: El actor, productor y director de cine que falleció en 2008 recibió su diploma en Kenyon College. En una entrevista, contó que aplicó algunos de los conceptos que aprendió durante la carrera en su faceta como empresario y filántropo, con la línea de aderezos Newman's Own. Todos los beneficios que obtuvo esta franquicia (unos 200 millones de dólares) fueron a obras de beneficencia.

Gene Kelly: Actor, bailarín y coreógrafo, estudió Economía en la Universidad de Pittsburgh. Se recibió en 1933, en plena Gran Depresión, y cuando terminó la facultad puso una academia de baile, como negocio familiar, que le resultó rentable y le permitió años más tarde viajar a Nueva York para lanzar su carrera artística a gran escala.

Mario Van Peebles: El actor y director estadounidense se diplomó en la Universidad de Columbia, en el año 1978.

Danny Glover: El actor de Arma mortal y Depredador 2 estudió economía en la Universidad de San Francisco. Glover es activista por los derechos de los afroamericanos en los EE.UU.; era amigo de Hugo Chávez, lo es de Fidel Castro, e integra un consejo asesor de la cadena venezolana Telesur.

Lionel Richie: El cantante y compositor, intérprete de varios éxitos como "All Night Long", "Hello" y "Say you, Say me", se recibió de economista en Tuskegee University.

Peter Gallagher: Se graduó en Tusk. Actualmente personifica a Sandy Cohen en la serie The OC. Es un actor muy prolífico en películas, series y obras de teatro en Broadway.

William Shatner: El actor canadiense que interpretó al Capitán Kirk en Star Trek también es economista.

Robert Prosky: Se recibió en Temple. Falleció en 2008 y actuó en Hoffa y Matrimonio por conveniencia, entre otras películas.

Ray Manzarek: Integrante del mítico grupo The Doors, estudió economía en De Paul University.

Cate Blanchet: La actriz australiana se recibió de economista en la Universidad de Melbourne. Ganó el Oscar en su última edición, por su participación en la película de Woody Allen Blue Jasmine.

Como se ve, hay varios actores de prestigio y multipremiados, con una "doble vida", que tuvieron su inicio como economistas y una transición hacia la fama en escenarios y en la pantalla del cine y la TV, que en la mayor parte de los casos se terminó dando con naturalidad. Como la carrera de Goetz, a quien el paso de economista a actor no le cambió mucho la vida cotidiana: "Antes empezaba a leer los diarios por la sección Economía, ahora por Espectáculos", comentó en la entrevista de julio de 2006.

Entre luces y cálculos

Economista en pantalla

Arturo Goetz, el actor recientemente fallecido, había estudiado economía y había obtenido un doctorado en Oxford.

Escribir, cantar...

Son varios los economistas que dedican tiempo a una actividad artística, como escribir novelas o participar de una banda de rock.

Dejarlo todo por el arte

Yayo Guridi, con título de economista, se volcó a la actuación y al humor, mientras que la música es la pasión de Mick Jagger.

Say you, say me

Un dato poco conocido es que el cantante y compositor Lionel Richie tiene su título de economista.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 2 de agosto de 2014

El default ya gotea en la vida cotidiana

(…) Guido Sandleris es el decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Di Tella, que elabora otro indice de confianza del consumidor. “El default puede tener un primer impacto positivo en la imagen política del Gobierno -señala-. Pero a medida que pase el tiempo, y la recesión continúe, la inflación se acentúe, más la inestabilidad del tipo de cambio que se puede generar, ese efecto positivo va a desaparecer, Y en lo que hace al consumo, es probable que todo esto genere temores que hagan que la gente difiera el consumo. Eso potenciará la recesión.

Esto no es el 2001, no habrá un colapso, pero la economía tendrá un comportamiento mediocre”. (…)

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 28 de julio de 2014

Advierten que el crédito continúa sin dar señales de reactivación

(…) En contraposición, la intención de compra de electrodomésticos estimada a partir del Indice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Universidad Di Tella mejoró 113% en últimos 5 meses.

Según el informe de Veraz, "no hay que perder de vista que esta recuperación se dio luego de la importante disminución del primer trimestre que llevó a esta serie a niveles similares a los observados en 2009".

-----------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 23 de julio de 2014

Consumidores, más confiados

El Índice de Confianza del Consumidor, que anticipa la intención de compra de los usuarios, subió en julio el 2% respecto de junio último, según el relevamiento efectuado por el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.La muestra se realizó entre el 4 y el 16 de julio últimos y se estableció que en términos interanuales el índice registró una caída del 10%. En tal sentido, Guido Sandleris, director del CIF de la UTDT, detalló que "los subíndices exhiben un comportamiento heterogéneo.

El subíndice que mide la predisposición a la compra de bienes durables e inmuebles aumentó el 8,8% respecto de junio, mientras que los subíndices que capturan la percepción acerca de la situación macroeconómica y la situación personal permanecieron casi sin cambios".Sandleris agregó que "se observa un comportamiento dispar entre las distintas regiones del país. El índice aumenta un 7,8% en el interior del país, mientras que cae el 2,6% en la Capital Federal, y permanece estable en el Gran Buenos Aires".El investigador señaló también que "la confianza aumenta independientemente del poder adquisitivo de los consumidores. Para los sectores de menores ingresos sube el 3%, y para los de mayores ingresos aumenta el 1,5%".

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 23 de julio de 2014

Confianza del consumidor cayó un 10% interanual

El Indice de Confianza del Consumidor subió en julio 2% respecto a junio último, según el relevamiento efectuado por el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella. Sin embargo, en términos interanuales el índice registró una caída del 10%.

Guido Sandleris, Director del CIF de la UTDT, detalló que los subíndices exhiben un comportamiento heterogéneo. El subíndice que mide la predisposición a la compra de Bienes Durables e Inmuebles aumentó 8,8% respecto a junio, mientras que los subíndices que capturan la percepción acerca de la Situación Macroeconómica y la Situación Personal permanecieron casi sin cambios.

Sandleris agregó que se observa un comportamiento dispar entre las distintas regiones del país. El índice aumenta 7,8% en el Interior del País, mientras que cae 2,6% en la Capital Federal, y permanece estable en el Gran Buenos Aires.

Señaló que la confianza aumenta independientemente del poder adquisitivo de los consumidores. Para los sectores de menores ingresos la confianza sube 3%, y para los sectores de mayores ingresos sube 1,5%.

La muestra se realizó entre el 4 y el 16 de de julio último.

En otro orden, el costo de la canasta total en la ciudad de Buenos Aires para una familia tipo se ubicó en junio último en $ 8.873,9 y aumentó 2,05% respecto de mayo.

Según informó ayer la Dirección General de Estadísticas y Censos, el costo de la canasta total aumentó en lo que va del año un 21,95%, respecto de los $ 7.276,73 que costaba en diciembre último.

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 22 de julio de 2014

Confianza del consumidor es menor a 2013, pero mejoró con respecto al último mes

La confianza de los consumidores cayó en julio 10 por ciento en relación a igual mes del año anterior, según un informe dado a conocer hoy por la Universidad Torcuato Di Tella (UDTD). A su vez, el Índice de Confianza al Consumidor (ICC) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de esa universidad registró en julio una suba de 2 por ciento contra junio ‘y es el quinto aumento consecutivo luego de la histórica caída observada en febrero‘.

El director del CIF Guido Sandleris señaló a través de un comunicado que el ICC en julio evidenció ‘un comportamiento dispar entre las distintas regiones del país‘, y sostuvo que frente a junio ‘la confianza aumenta independientemente del poder adquisitivo de los consumidores‘.

La confianza de los sectores de menores ingresos mejoró en julio 3 por ciento contra el mes anterior, mientras que en los estratos de mayores recursos creció 1,5 por ciento.

El informe detalló que el ICC en el interior del país ascendió en julio 7,8 por ciento contra junio, mientras que en Capital Federal se contrajo 2,6 por ciento, y en el Gran Buenos se mantuvo estable en relación al mes anterior.

El subíndice que mide las Expectativas Macroeconómicas tuvo un alza en julio de 0,3 por ciento contra junio, el de Bienes Durables e Inmuebles se incrementó 8,8 por ciento, y el de Situación Personal se recuperó 0,2 por ciento.

Según precisó, el resultado en el subíndice de Expectativas Macroeconómicas a nivel nacional se debe a una baja de 4,3 por ciento en el componente que captura la perspectiva para el corto plazo y un ascenso de 3,1 por ciento en el que mide las de mediano plazo.

‘A nivel nacional y en términos interanuales, el subíndice de Expectativas Macroeconómicas aumenta 11,3 por ciento‘, puntualizó. El factor que mide la percepción de la situación económica personal actual en términos de la de hace un año atrás subió 2,6 por ciento respecto a junio, mientras que el que captura las expectativas del encuestado para los próximos doce meses tuvo una retracción de 2,1 por ciento.

Con respecto a julio 2013 y a nivel nacional, el componente que mide la situación personal actual versus la de un año atrás se deterioró 14,4 por ciento, en tanto que el correspondiente a las expectativas a un año empeoró 1,4 por ciento.

El subíndice que mide la predisposición para la compra de automóviles y casas se incrementó en julio 17,4 por ciento frente al mes previo, mientras que la intención de adquirir electrodomésticos repuntó 3,8 por ciento

En cambio, con respecto a julio de 2013 y a nivel nacional, la creencia de que es un buen momento para la compra de automóviles y casas disminuyó 36,3 por ciento, y la disposición a la adquisición de electrodomésticos mermó 32,4 por ciento.

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 21 de julio de 2014

Holdouts: pagar con bonos precancelables nos puedeahorrar u$s 2000 millones, casi la mitad de lo que salió YPF

Juan José Cruces Profesor de Finanzas, Universidad Torcuato Di Tella.

Nicolás Merener Profesor de Finanzas, Universidad Torcuato Di Tella.

¿Qué haría usted si debe cerrar la negociación con los holdouts en un contexto adverso, pero cree que su situación mejorará en dos o tres años? En acuerdos recientes (e.g. Repsol) el Gobierno pagó con bonos que fijan por muchos años el alto costo financiero que resulta del actual contexto adverso. Sugerimos aquí acordar de una manera que permita aprovechar la baja de riesgo país que muy probablemente se dé en los próximos años. La propuesta puede ahorrarle a la República entre 2.000 y 3.000 millones de dólares.

Desarrollamos el argumento en tres puntos:

1. El costo del descrédito. No tenemos efectivo para pagar, entonces conseguimos ese efectivo a cambio de entregar un bono, que es una promesa de un conjunto de pagos futuros. Lamentablemente, el mercado descree un poco de nuestras promesas. De modo que para que nos den cierta cantidad de dinero hoy, debemos hacer una promesa más generosa que si nos creyesen más. Por ejemplo: si para cerrar con todos los holdouts hace falta pagar ahora u$s 15.000 millones y se entrega un bono a 10 años (como el Bonar 2024 que se usó para Repsol), la suma directa de los pagos futuros es 29.700 millones con nuestra credibilidad actual, pero sería 22.275 millones si tuviésemos la calidad crediticia de Brasil. El valor presente de las dos promesas, descontadas a las tasas de mercado, es siempre 15.000 millones. Pero, si pensamos honrar enteramente la promesa, nuestro descrédito actual hace que en total debamos pagar u$s 7.425 millones más que si el mercado nos creyese al 100%, una cifra considerable.

2. Las condiciones mejorarán. Como muestra el gráfico, basado en todos los países en el índice EMBIG, la historia dice que una vez que se cierra la reestructuración, hay una importante y sostenida baja en el riesgo país durante varios años. Justo a la salida del default, los defaulters pagan 8 puntos porcentuales más que los no defaulters, pero a los dos años esa diferencia se recorta a 4 puntos y a los seis años es sólo 2 puntos. Algo similar sucedió con Grecia en los últimos 24 meses. En nuestro caso, el cierre definitivo del pleito con los holdouts equivaldría a nuestra "salida del default" ya que en los hechos no hemos podido emitir deuda desde 2005 debido a este pendiente. Actualmente, la curva de bonos argentinos no está descontando esta convergencia en sus forwards. Por otra parte, los mercados de acciones ya han mostrado un gran optimismo ante el cambio de orientación de la política económica desde noviembre y ante la posibilidad de un cambio de administración a partir de 2015. De modo que es plausible pensar que para 2017 tendremos un riesgo país similar a Brasil. Entonces, emitir deuda hoy puede resultar en un cupón muy caro dentro de unos años. Es deseable entonces un mecanismo que nos permita refinanciar la deuda cara que emitamos ahora, por deuda más barata más adelante.

3. ¿Cómo es la deuda precancelable? Es como un crédito bancario: en cualquier momento el deudor puede ir al banco y devolver justo la plata que le prestaron, más alguna penalidad por precancelar, y fenece la obligación. Los bonos de este tipo se llaman callable at par: cuando mejora la calidad crediticia del deudor, éste la precancela y emite nueva deuda a tasa más baja.

A título ilustrativo, si hoy levantásemos u$s 15.000 millones con el Bonar 2024, e instantáneamente bajase nuestra tasa de interés a la que hoy enfrenta Brasil, los bonos pasarían a valer más que la par y necesitaríamos 20.544 millones para precancelar tales Bonar, emitidos un minuto antes. En los bonos no callable, el beneficio de la mejora en la calidad crediticia del deudor es apropiado por el acreedor. Sin embargo, si emitiésemos un bono precancelable, sólo deberíamos pagar 15.000 millones, que tomaríamos del mercado a la tasa menor, y nosotros nos apropiaríamos de todo el beneficio.

Hicimos un ejercicio realista, el cual es más complejo que este ejemplo ilustrativo, pero conserva muchas similitudes. La opción de precancelar implica un costo, que se paga como un cupón más alto que el de un bono no callable. Tomando 9,8% como la TIR actual del Bonar 2024, un bono similar que sea precancelable a la par a partir de 2017 debería pagar un cupón de 11,5%, basado en la volatilidad de las tasas que subyacen al gráfico. Si suponemos que en 2017 podemos colocar deuda en las condiciones que ahora lo hace Brasil, entonces el ahorro por haber emitido bonos precancelables en lugar del Bonar 2024 sería de entre 2.000 y 3.000 millones de dólares, una parte importante de lo que le pagamos a Repsol por la estatización de YPF.

Una manera alternativa de emitir deuda precancelable sería restablecer un programa con el FMI y tomar un crédito del mismo. Dicha posibilidad tendría dos ventajas: la opción de precancelar es gratuita en este caso, o sea no nos cobran una sobretasa como hace el mercado privado de bonos, y encima la tasa de interés es muy inferior (cercana al 2,5% anual). Pero si por determinado motivo no deseamos ir al FMI, hemos mostrado cómo sería hacerlo en el mercado privado.

En definitiva, siendo más optimistas que el mercado sobre el futuro costo financiero que tendrá Argentina, consideramos que emitir deuda precancelable es una muy buena opción. Nuestra perspectiva, reforzada por el registro histórico de reestructuraciones, es similar al optimismo enunciado por varios precandidatos presidenciales. La posibilidad de precancelar luce entonces como una cláusula importante para que nuestros negociadores agreguen a los bonos que emitiremos para pagar a los holdouts.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 20 de julio de 2014

Un cóctel amargo camino del fin de ciclo

(…) La percepción de la gente es otra manera de mirar esto que pasa. Una encuesta difundida por la Universidad Torcuato Di Tella acaba de revelar que en las capas de menores recursos las expectativas inflacionarias ya promedian el 38,3% anual, mientras que en las de mayores ingresos han subido al 33,9%. Casi ni hace falta decirlo: la trepada de los precios, y sobre todo la de los alimentos, se siente mucho más en la base de la pirámide social que en los escalones de arriba. (…)

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 20 de julio de 2014

Soja, deuda y recesión, los temores del segundo semestre

(...) El efecto de aumentos puntuales, más la dinámica propia de la inflación, hace que los especialistas vean un rango de entre 2,5% y 3,0% para este mes. Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, señaló que "los sectores de bajos ingresos esperan una inflación de 38,3 por ciento para los próximos doce meses", esto es 1,6 puntos porcentuales por encima de junio. (...)

-----------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 20 de julio de 2014

Consumo: no se espera que el sector recupere el dinamismo

(…) Durante el primer semestre del año distintas mediciones de confianza del consumidor, como la elaborada por la Universidad Torcuato Di Tella, mostraron un deterioro interanual de las expectativas y de la predisposición a consumir. En concreto, en febrero el citado indicador llegó a mostrar una baja interanual de casi el 30%, alcanzando valores que no se observaban desde 2002.

Sin embargo, a partir de marzo se han registrado sucesivas subas intermensuales y entre el mínimo de febrero y la observación de junio el índice de confianza acumuló una mejora del 25,3%. Por otra parte, el incremento del poder de compra del salario derivado de las últimas paritarias juega a favor del incremento de las ventas -algo que ya parece estar reflejándose en los volúmenes vendidos en supermercados, que en mayo tuvieron un avance del 2,8% en relación con el mes anterior.  (…)

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 18 de julio de 2014

El consumo perdió el invicto y cerró el semestre con la primera caída de la era K

(…) La gente espera más inflación:

Aunque el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, han afirmado en las últimas semanas que la inflación se está desacelerando, los ciudadanos no parecen percibir esa tendencia. Según la Encuesta de Expectativas de Inflación de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), los argentinos creen, en promedio, que en los próximos 12 meses los precios aumentarán 37,4%. El resultado es 2,1 puntos mayor que el que se registró en la encuesta de junio.

Según el informe de la UTDT, las expectativas de inflación subieron 4,5 puntos porcentuales en el conurbano bonaerense, donde llegaron al 39,3%. En la Capital Federal, subieron 2,9 puntos, hasta 35,1%. Por el contrario, en el interior la inflación esperada cayó 2,3 puntos porcentuales y se ubica en 35,2% anual.

Por sectores socioeconómicos, las expectativas subieron 1,6 puntos en los de menores ingresos, hasta 38,3%, mientras que en los sectores de mayores ingresos se espera que los precios aumenten 33,9% en los próximos doce meses, es decir, 1,2 puntos menos que en la encuesta anterior.

El informe de la UTDT señala que julio "es el octavo mes consecutivo (de diciembre de 2013 a la fecha) que las expectativas en promedio se encuentran por encima del 35%". Los analistas privados también creen que al finalizar 2014 la inflación anual superará ese nivel.

Del editor: qué significa. Con la caída del consumo, el Gobierno está perdiendo al principal motor de su estrategia económica. La salida de la recesión, más lejos.

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 17 de julio de 2014

Las expectativas de inflación se afirman por arriba de 35% a un año

"De acuerdo al promedio, la inflación esperada a nivel nacional sube 2,1 puntos porcentuales, ubicándose en 37,4%. Según el promedio, las expectativas suben 4,5 puntos porcentuales en el Gran Buenos Aires y 2,9 en la Capital Federal, mientras que en el Interior del País caen 2,3 puntos porcentuales", indica un nuevo relevamiento de Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

El promedio nacional aumentó a 37,4 por ciento

"La inflación esperada sube 1,6 puntos porcentuales para los sectores de ingresos bajos, a 38,3% y cae 1,2 para los sectores de ingresos altos a 33,9 por ciento", indica el estudio privado.

Destaca el trabajo que "si bien las expectativas han mostrado una tendencia decreciente respecto al pico máximo de febrero, la suba en julio pareciera operar en sentido inverso a esta tendencia. Además, es el octavo mes consecutivo que las expectativas en promedio se encuentran por encima del 35% al año".

Los mayores aumentos de precios al consumidor se esperan en el Gran Buenos Aires, con 39,3%, mientras que en el interior del país como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las expectativas promedio se ubican levemente por arriba de 35 por ciento.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 16 de julio de 2014

Para el INDEC la inflación fue 1,3% en junio y 15% en el año

(…) Otra de las preguntas que se hacen a esta altura los especialistas es qué sucede con las expectativas y qué incidencia tiene la política de "Precios Cuidados" en la formación de precios. "Las expectativas de inflación en los últimos tres años se han mantenido en niveles muy altos.

El 50% de la gente cree que la inflación sera en los próximos 12 meses en torno del 30% y el programa de Precios Cuidados no ha tenido ningún impacto en las expectativas de inflación de la gente", explica Guido Sandleris de la Universidad Torcuato Di Tella que elabora mensualmente el índice de expectativas de inflación. "Precios Cuidados abarca sólo a un grupo pequeño de productos y tiende a haber escasez de los mismos en las góndolas por lo que no es relevante a la hora de formar expectativas en la población ni en los formadores de precios", agregó. (…)

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 16 de julio de 2014

El BCRA ‘congela’ el precio del dólar y cae la expectativa de devaluación a 30%

(…) Hasta hace algunas semanas, era el propio Banco Central el que se ocupaba de "domesticar" las tasas del mercado de futuros, toda vez que no sólo sirven de cobertura para los jugadores del mercado, sino también para tomarle el pulso a la expectativa de devaluación. Por ejemplo a comienzos de junio, y durante buena parte del mes, la entidad solía "meterse" en el mercado para "acomodar" los valores futuros del billete estadounidense. Ahora, en cambio, estas correcciones se dan directamente en el mercado por efecto de la política monetaria que aplica la entidad.

En este sentido, la inflación juega un rol central. El dato es que precisamente la inflación esperada a nivel nacional de acuerdo al indicador de Expectativas de la Universidad Di Tella en junio cayó 3,3 puntos porcentuales, ubicándose en 33,2%. "Las expectativas de inflación caen en las tres regiones del país con un descenso de 4,6 puntos porcentuales en el Gran Buenos Aires si bien en la mediana de las respuestas las expectativas semantienen en 30% para las tres regiones", señala el informe de la casa de estudios. (…)

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 13 de julio de 2014

El consumo no da señales de recuperación: sexto mes de retroceso

(…) Finalmente, la incertidumbre generada en el mercado financiero tras el fallo adverso en la disputa contra los fondos buitres, también afectan el ánimo de los compradores, quienes multiplican las estrategias para mitigar el achicamiento de la canasta.

En este sentido, si bien el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Universidad Torcuato Di Tella subió un 10% en mayo con respecto al mismo mes de 2014, continúa mostrando variaciones interanuales negativas: con respecto a junio de 2013 cayó 5,8%. (…)

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 25 de junio de 2014

Cuarta suba consecutiva en confianza del consumidor

La confianza de los consumidores se retrajo en junio 5,8% en la comparación interanual, aunque experimentó una recuperación del 10% contra mayo último, de acuerdo con el relevamiento mensual que difunde el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella.

La mejora de ese mes se constituye en "el cuarto y mayor aumento consecutivo tras la caída histórica observada en febrero", luego de la devaluación del peso.

El analista del CIF Guido Sandleris remarcó que este mes "aumentaron los tres subíndices en los que se divide el ICC" y se observaron subas "en la confianza de los consumidores de las tres regiones del país" contra mayo.

La confianza de los sectores de menores ingresos subió 14,8% en junio contra el mes anterior, mientras en los estratos de mayores recursos, el ascenso fue de 4,9% frente a mayo.

El ICC en Capital Federal tuvo un alza de 15,4% en junio contra mayo, mientras en el interior trepó 11,7% en el mismo lapso. La mejora en el Gran Buenos Aires fue de 7,7% de mayo a junio, destacó la UTDT.

El trabajo indicó que el subíndice que mide las Expectativas Macroeconómicas subió 12,8% este mes contra mayo; el de Bienes Durables e Inmuebles aumentó 9,6%, y el de Situación Personal mejoró 7,5% en el mismo período.

En cuanto al subíndice de Expectativas Macroeconómicas a nivel nacional, el CIF indicó que las alzas se dieron "tanto en el componente que captura la perspectiva para el corto plazo (18,1%) como en el que mide las de mediano plazo (9,8%). "A nivel nacional y en términos interanuales, el subíndice de Expectativas Macroeconómicas aumentó 17,5%", puntualizó el trabajo.

El subíndice que mide la predisposición para la compra de electrodomésticos repuntó en junio 19,6% contra el mes anterior. En tanto, la intención de adquirir automóviles y casas disminuyó 4,2% este mes contra mayo último, indicó la UTDT.

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 22 de junio de 2014

Deuda eterna: una vez más, el país al borde del default

(…) Guido Sandleris, decano de la Escuela de Negocios de la UTDT, coincide: "El nivel y los vencimientos de deuda son relativamente bajos en términos del PBI. Especialmente comparado con otras épocas y otros países. El problema es que este gobierno fue incapaz de atraer capitales privados para la economía y tampoco ha podido endeudarse. Eso, sumado a política cambiaria y monetaria inconsistente, hace que pagos de deuda tengan un impacto relevante en las reservas". (…)

-----------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 20 de junio de 2014

Prevén menos inflación (igual, 30%)

Los consumidores argentinos esperan una inflación del 35,2% para los próximos 12 meses, una caída de 3,3 puntos porcentuales respecto del mes pasado, según el promedio de un sondeo publicado ayer por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. De acuerdo con el promedio de las respuestas, la inflación esperada se mantiene en un 30%."Los sectores de bajos ingresos esperan una inflación del 36,8% para los próximos 12 meses, 2,5 puntos porcentuales por debajo de la medición pasada", sostuvo Guido Sandleris, director del CIF.

Agregó que "de igual modo, la inflación esperada cae un 2,2% para los sectores de ingresos altos, ubicándose en 35,1%. En ambos casos, la mediana de las expectativas continúa en el 30%".En la desagregación regional, las expectativas caen en la Capital Federal (-3,5%), el Gran Buenos Aires (-4,6%) y en el interior del país (-0,9%), convalidando una inflación promedio esperada del 32,2%, del 34,8% y del 37,5% respectivamente. El nuevo índice del INDEC arrojó en mayo una inflación del 1,4%, acumulando en lo que va de 2014 un 13,5%.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 19 de junio de 2014

Las expectativas de inflación se mantienen en el 30% anual

Para los sectores de bajos ingresos, la inflación esperada es de 36,8% para los próximos doce meses.

"La inflación esperada por la gente a nivel nacional para los próximos doce meses se ubica en 30% de acuerdo a la mediana de las respuestas, manteniéndose invariante respecto a la medición de mayo. Teniendo en cuenta el promedio, las expectativas de inflación caen 3,3 puntos porcentuales respecto al mes anterior y se sitúan en 35,2%". Así informó ayer el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella al presentar los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) de junio 2014.

Guido Sandleris, Director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, sostuvo que: "Las expectativas de inflación se mantienen en 30% en junio, en niveles similares a los observados para los últimos dos años. Respecto al promedio, las expectativas permanecen altas, alrededor del 35%, aunque se observa un retroceso respecto al pico histórico de febrero pasado con una tendencia a la baja en los últimos cuatro meses".

El economista y profesor añadió que: "Las expectativas de inflación según la mediana de las respuestas se mantienen en 30% para las tres regiones del país. Sin embargo, según el promedio de las respuestas, las expectativas bajan en las tres regiones respecto a mayo, destacándose la caída de 4,6 puntos porcentuales en el Gran Buenos Aires. A pesar de ello, las expectativas se mantienen altas en todas las regiones. En el Interior del País se encuentran en 37,5%, en el Gran Buenos Aires en 34,8% y en la Capital Federal en 32,2%".

Finalmente Guido Sandleris destacó: "Los sectores de bajos ingresos esperan una inflación de 36,8% para los próximos doce meses, 2,5 puntos porcentuales por debajo de la medición pasada. De igual modo, la inflación esperada cae para los sectores de ingresos altos (-2,2 puntos porcentuales), ubicándose en 35,1%. En ambos casos, la mediana de las expectativas se mantiene en 30%".

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 19 de junio de 2014

Las expectativas de inflación de la población se mantuvieron arriba de 35% en junio

"Las expectativas de inflación permanecen altas, 35,2% en junio, aunque se observa un retroceso respecto al pico histórico de febrero pasado con una tendencia a la baja en los últimos cuatro meses", explicó Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT.

El economista y profesor de la casa de altos estudios consideró que "Las expectativas de inflación según la mediana de las respuestas se mantienen en 30% para las tres regiones del país", se trata del rango que divide en dos partes iguales a las familias consultadas.

Sin embargo, según el promedio de las respuestas, las expectativas elevan la suba esperada de los precios para los próximos doce meses a 35,2%, con baja en las tres regiones respecto a mayo. Se destaca la caída de 4,6 puntos porcentuales en el Gran Buenos Aires a 34,8%y en menor medida en el interior del país donde se ubican en 37,5% y en menor medida en la Capital Federal, con 32,2 por ciento".

Finalmente Guido Sandleris destacó: "Los sectores de bajos ingresos esperan una inflación de 36,8% para los próximos doce meses, 2,5 puntos porcentuales por debajo de la medición pasada. De igual modo, la inflación esperada desciende para los sectores de ingresos altos 2,2 puntos porcentuales, ubicándose en 35,1 por ciento".

El Índice de Expectativas de Inflación se obtiene de los resultados de una encuesta mensual de 1.200 casos, en todo el país realizada por Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 12 de junio de 2014

Secco vaticinó que con tasas máximas caerá la demanda de préstamos

Luis Secco dijo en su espacio semanal en InfobaeTV, en diálogo con Pablo Wende, que "es un sinsentido el intervenir el mercado de dinero, porque se busca regular tasas en un contexto de inflación enorme. Es una invitación a destruir la demanda de pesos. Y a partir de ahí viene toda la catarata de efectos negativos".

Luis Secco: "Hoy no es un buen momento para testear cuál es la tasa mínima que aceptará un ahorrista"

"Hoy la expectativa de inflación de la población que mide la Universidad Torcuato Di Tella es de 39% anual hacia adelante, y con eso la tasa del crédito de 35% a 40% no es tan alta. Cuando la inflación es alta, la tasa de interés es negativa y por tanto desaparece el incentivo al ahorro. Y como el banco necesita ganar cierto spread (margen), debe bajar la tasa al depositante, y entonces éste se plantea qué hace con los pesos, puede comprar bienes y presiona sobre sus precios, o sobre el dólar y también sube su precio", como ocurre con el blue, que comenzó a moverse", explicó el economista.

"En general, la percepción de la medida es si puede hacer algo la política económica cuando no se trabaja en serio en bajar la tasa de inflación, porque no se ataca el déficit fiscal. Lo que nos viene diciendo el ministro de Economía es que se seguirá con políticas activas de aumento del gasto para crecer en el segundo semestre. Y la presunción de la mayoría de los agentes, en base al pasado y a la historia económica, es que esto derivará en más inflación", observó el experto.

"No se trabaja en serio en bajar la tasa de inflación, porque no se ataca el déficit fiscal"

"En economía está todo inventado, y el Nobel Joseph Stiglitz, que es muy leído por el Gobierno, sostiene que hay dos momentos para racionar el crédito, porque siempre hay exceso de demanda, pero hay una tasa óptima porque a un nivel alto habrá demanda por parte de quien sabe que no lo va a pagar, es decir, vienen los peores: se denomina racionamiento inverso. Y si se baja mucho, no habrá gente dispuesta a depositar su dinero, y por eso en los dos casos el crédito no crece", sentenció.

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 3 de junio de 2014

El índice anticipado del PBI cayó 0,9% en abril y 3,6% en un año

Este desempeño del índice elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella coincide con la variación del indicador de referencia, el Estimador Mensual de Actividad Económica que elabora el Indec, el cual mostró una caída de 0,9% durante marzo, con respecto al mes previo en la serie sin estacionalidad.

La caída del índice líder es la primera en doce meses, y significó el menor nivel desde junio de 2013. "Aunque severa, la caída no es inesperada dado que, durante los últimos meses, las expansiones interanuales del índice venían siendo cada vez menores", observa Guido Sandleris, director del CIF.

El índice líder cayó al menor nivel desde junio de 2013

Si bien en la retracción de la actividad sobresale la brusca baja de la producción y ventas de automotores, también es notoria la baja de otros bienes de consumo como motos y electrodomésticos, y en menor medida de alimentos y productos de limpieza.

Incluso el relevamiento del Indec ha medido una persistente declinación del transporte de cargas, en un contexto de recuperación de las cosechas y una apreciable desaceleración del ritmo de crecimiento de paquetes de telefonía, los cuales dan sustento a la tendencia contractiva de la actividad en su conjunto.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 1 de junio de 2014

La recesión de 2014 será más leve que la de 2009, pero durará más

(…) Para Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la universidad Di Tella, “esta es una crisis autoinflingida. No hay factores externos que hayan desencadenado la recesión actual, son puramente errores de política económica. Los precios de commodities siguen estando altos y las tasas internacionales siguen bajas”. (…)

(…) “La recesión de 2014 se presenta como más atenuada que la de 2009, pero muy probablemente se mostrará más persistente, con una salida más lenta”, sostiene Capello. Sandleris dice que “si el Gobierno no se equivoca, la recesión no llegará a transformarse en crisis”. ¿Qué sería equivocarse?, preguntó iEco.

“Bajar la tasas de interés de golpe y subir el gasto público. Eso podría generar una corrida contra el dólar que empuje a una devaluación importante”. (…)

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 1 de junio de 2014

Estudios económicos

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, subió 3,8% con respecto a abril. Pero en comparación con mayo de 2013, el indicador tuvo una caída de 8,5 por ciento. El índice está compuesto por tres subíndices, que evidenciaron una mejora en relación con el mes anterior: la situación macroeconómica aumentó 7,0%, mientras que los indicadores que hacen foco en bienes durables e inmuebles y situación personal subieron 2,2 y 1,7%, respectivamente. El ICC no sólo varió de manera dispar en las tres regiones del país (Gran Buenos Aires +10,1%, interior estable, y Capital -8,7%), sino también en relación con ingresos. Para los consumidores de mayores ingresos subió 6,9%, y para los de menos recursos, 0,9 por ciento. (…)

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 27 de mayo de 2014

Por la caída en la actividad, el Gobierno gastó un 12% menos por importar energía

 (…)Y es que se estima un menor ingreso de divisas por menores exportaciones. Los últimos estudios respecto del deterioro económico son contundentes. Por el lado de la demanda, el índice de confianza de los consumidores que realiza la Universidad Torcuato Di Tella, por ejemplo, cayó 23,3% interanual en el promedio de los últimos tres meses. De acuerdo con estimaciones del estudio Broda y Asociados, entre enero y marzo últimos, la actividad se contrajo 0,6% respecto a los últimos tres meses de 2013 y volverá a retroceder en el segundo trimestre no sólo respecto a los primeros tres meses del año sino también en la variación interanual. (…)

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 23 de mayo de 2014

La confianza del consumidor se recuperó levemente en mayo

La confianza del consumidor mostró una leve recuperación en mayo respecto a abril en lo que fue el tercer aumento consecutivo mensual tras la caída histórica de 24,3% observada en febrero, de acuerdo con la Universidad Torcuato Di Tella (UDTD) que elabora mensualmente el indicador.

El Índice de Confianza al Consumidor (ICC) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de esa universidad registró en mayo una suba de 3,8% contra abril, con incrementos en los tres subíndices que lo componen. En particular, el que mide las Expectativas Macroeconómicas se incrementó 7%, el de Bienes Durables e Inmuebles subió 2,2% y el de Situación Personal mejoró 1,7%.

En particular, la predisposición para la compra de electrodomésticos aumentó en mayo 7,6% contra abril, en tanto la intención de adquirir automóviles y casas disminuyó 4,4 por ciento.

Por su parte, el índice de confianza al consumidor se redujo 8,5% en relación a igual mes del año anterior.

El director del CIF, Guido Sandleris, destacó que el comportamiento del índice en la comparación intermensual fue dispar en las distintas regiones: en el Gran Buenos Aires se recuperó 10,1% contra abril mientras que en el interior del país se mantuvo sin cambios y en Capital Federal se contrajo 8,7%. Es raro lo que pasó en mayo. En general es mucho más homogéneo a nivel regional, apuntó a El Cronista.

En ese sentido, el CIF especificó que en mayo se observó un comportamiento heterogéneo entre las distintas regiones respecto a la predisposición de compra de Bienes Durables e Inmuebles: respecto al mes anterior, la mayor variación se registró en la Capital Federal con una caída de 15,8% mientras que en el interior del país la baja fue de 1,7%, mientras que en el Gran Buenos Aires aumentó un 10,8%.

Por sectores, la confianza de los consumidores con mayores ingresos creció 6,9% contra el mes anterior, mientras que en los estratos de menores recursos ascendió sólo 0,9%.

En el caso de los consumidores con mayor poder adquisitivo, el aumento en la confianza se debe principalmente a la suba en el subíndice Bienes Durables e Inmuebles (12,2%). Para los consumidores con menor poder adquisitivo, el leve aumento fue consecuencia de un aumento en el subíndice de Situación Macroeconómica (7,2%) junto con una baja en la predisposición a la compra de Bienes Durables e Inmuebles (-7,1%).

Para Sandleris, la suba de la confianza del consumidor de mayo se explica porque, tras el derrumbe de enero y febrero, de a poco la confianza se fue recuperando y la estabilidad macro trajo cierta tranquilidad. Sin embargo, hacía adelante no prevé una fuerte recuperación. Tanto la confianza del consumidor como el consumo van a estar muy sensibles a como el gobierno se ocupe del dólar, advirtió.

Si vuelve la incertidumbre y se mueve el dólar, se frena el consumo, agregó.

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 23 de mayo de 2014

Economía ficción: una Argentina con presupuesto dibujado

(…) Dice la ley de leyes que en los principales países del mundo genera debates eternos por la precisión de partidas y egresos- que la inflación será del 10,4% durante todo 2014 y del 9,9% de diciembre a diciembre. Ya no es el índice Congreso o el de la oposición el que contradice esos guarismos. Para el propio Indec se superó en el primer cuatrimestre lo planificado para todo el ejercicio. El Índice de Precios Nacional y Urbano acumula entre enero y abril un 11,99%, más de lo proyectado para todo el ejercicio, según el organismo público. Las expectativas están muy por encima: la inflación esperada a nivel nacional para los próximos 12 meses se mantiene en el 30%, según la mediana de respuestas del tradicional informe de la Universidad Di Tella y el índice Congreso muestra ya un acumulado interanual del orden del 38%. (…)

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 22 de mayo de 2014

Mejora la confianza de los consumidores

La confianza de los consumidores cayó en mayo 8,5 % en relación a igual mes del año anterior, según un informe dado a conocer hoy por la Universidad Torcuato Di Tella. A su vez, el Indice de Confianza al Consumidor (ICC) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de esa universidad registró en mayo una suba de 3,8 % contra abril y es el tercer aumento consecutivo mensual "luego de la caída histórica observada en febrero".

La confianza de los sectores de mayores ingresos creció en mayo 6,9 % contra el mes anterior, mientras que en los estratos de menores recursos ascendió 0,9 por ciento.

El analista del CIF Guido Sandleris destacó que en mayo "aumentaron los tres subíndices en los que se divide el ICC" en relación a abril. Sandleris remarcó además que el comportamiento del ICC en la comparación intermensual fue "dispar" en las distintas regiones: en el Gran Buenos Aires se recuperó 10,1 % contra abril, mientras que en el interior del país se mantuvo sin cambios y en Capital Federal se contrajo 8,7 por ciento.

El informe detalló que el subíndice que mide las Expectativas Macroeconómicas se incrementó en mayo 7 % contra abril, el de Bienes Durables e Inmuebles subió 2,2 %, y el de Situación Personal mejoró 1,7 por ciento.

Asimismo, precisó que el resultado en el subíndice de Expectativas Macroeconómicas a nivel nacional se debe a alzas tanto en el componente que captura la perspectiva para el corto plazo como en el que mide las de mediano plazo.

"A nivel nacional y en términos interanuales, el subíndice de Expectativas Macroeconómicas aumentó 13,5 por ciento", puntualizó.

El factor que mide la percepción de la situación económica personal actual en términos de la de hace un año atrás se incrementó 1,6 % respecto a abril, mientras que el que captura las expectativas del encuestado para los próximos doce meses tuvo una suba de 1,9 %. Con respecto a mayo 2013 y a nivel nacional, el componente que mide la situación personal actual versus la de un año atrás se contrajo 8,4 %. El subíndice que mide la predisposición para la compra de electrodomésticos aumentó en mayo 7,6 % contra abril, en tanto que la intención de adquirir automóviles y casas disminuyó 4,4 %.

-----------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 21 de mayo de 2014

El "blue", sin freno: ya toca los $ 11,70

Con una creciente demanda en los circuitos cambiarios paralelos, el dólar "blue" sorprendió con otro ascenso de cuarenta centavos hasta los $ 11,70. Desde el comienzo de la semana financiera, hay compras puntuales por montos más importantes de los que se acostumbra operar en los últimos meses. Ayudó asimismo la escalada del tipo de cambio implícito: el "contado con liquidación" se negoció a $ 10,92, al tiempo que el denominado dólar "Bolsa" lo hizo a $ 11,37.En el mercado único y libre de cambios, la mesa de dinero del Banco Central permitió que el billete avanzara hasta los $ 8,065 y cosechó u$s 50 millones en el desenlace de la sesión. Este impulso se trasladó a los bancos y casas de cambio, donde la cotización trepó medio centavo a $ 8,075. La mano del Central se sintió también en el segmento de futuros, donde su intervención borró todo el verde en las pizarras del mercado electrónico y el Rofex de Rosario. El despegue del dólar coincidió con un recorte en la liquidación de granos. Las precipitaciones en diversas regiones del país demoraron la recolección de la soja, desatando la semana pasada una caída del 28,8 por ciento en las ventas de los exportadores. Con una inflación oficial del 12 por ciento en el año, el agro percibe además un nuevo atraso en el tipo de cambio. Por lo tanto, aquellos productores con margen volverán a acopiar granos a la espera de un dólar más competitivo. Por el lado de la renta fija, las emisiones nominadas en moneda extranjera profundizaron su recorrido alcista. Cabe aclarar que lo que sube es su cotización en pesos, mientras el precio en dólares se mantiene relativamente estable. Ayer, lo mejor llegó desde el lado del Bonar 2018 con un alza del 7,52 por ciento. Este papel, que ofrece un retorno cercano al 11 por ciento, no suele tener mucha liquidez. La franja de bonos acumuló robustos negocios por $ 1.122 millones, uno de los más altos en lo que va del año. El Boden 2015 sumó un 1,42 por ciento, seguido por el 1,29 por ciento del Bonar X y el 1,03 por ciento del Bonar 2024. Los títulos en Wall Street no se alejaron de la tendencia, con una ventaja del 1,23 por ciento para el Global 2017 y otra del 1,29 por ciento para el Par. Fue una jornada de gloria para los cupones en pesos. Entre los derivados que ajustan por el PBI, éste es el único papel que registra un saldo negativo en 2014, con una caída del 28,75 por ciento. Debido a este atraso, no sorprende que en la rueda de ayer el cupón haya subido un 7,11 por ciento. Los instrumentos emitidos en moneda extranjera no se quedaron atrás. La serie en dólares bajo legislación local ganó un 3,41 por ciento, mientras que el instrumento en euros lo hizo en un 3,08 por ciento. Por su parte, los bonos indexados sintieron una leve recuperación. La inflación del 1,8 por ciento en marzo que informó el Palacio de Hacienda parecía haber desinflado el atractivo de estas especies. Podría haber influido un avance de 1,1 punto porcentuales en las expectativas de inflación que releva la Universidad Torcuato Di Tella. Los argentinos esperan un aumento de precios del 38,6 por ciento en los próximos doce meses, según el sondeo que la universidad confecciona junto con la consultora Poliarquía. De esta manera, los recorridos más destacados quedaron para el Discount (+0,81%), el Bocon Pr 13 (+0,58%), el Par (+0,52%) y el Bogar 2018 (+0,44%).En tanto, la Bolsa de Buenos Aires registró su segundo récord histórico de la semana, finalizando el Merval con un repunte del 0,86 por ciento hasta las 7.218,46 unidades. En una sesión activamente operada por más de $ 150 millones, las mayores diferencias vinieron desde el lado de los papeles de Edenor (4,84%), Telecom Argentina (2,39%) y el Grupo Financiero Galicia (1,71%). Por el contrario, cerraron en negativo las acciones de Petrobras Argentina (2,80%), Petrobras Brasil (1,23%) y Aluar (0,74%).

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 20 de mayo de 2014

Un informe privado estimó una inflación anual en casi 40%

La inflación que el público espera para los próximos doce meses a nivel nacional se ubica, en promedio, en 38,6%, según un sondeo dado a conocer hoy por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

El informe del Centro de Investigación en Finanzas(CIF) de la UTDT precisó que las perspectivas inflacionarias para dentro de un año, según el promedio, subieron en mayo 1 punto porcentual con respecto a la medición de abril.

El director del CIF, Guido Sandleris, destacó a través de un comunicado que “las expectativas de inflación en promedio suben en las tres regiones bajo estudio: la Capital Federal, el Gran Buenos Aires y el interior del país”, e indicó que crecieron tanto para los sectores de menores ingresos como para los de mayor poder adquisitivo.

La estimación inflacionaria más alta para los próximos doce meses se verificó en el Gran Buenos Aires donde, para el promedio, se ubicó en 39,5%, lo que implica una suba de 1 punto porcentual respecto a abril.

En el interior, las perspectivas inflacionarias llegaron a 38,4%, lo que refleja un alza de 0,8% comparado con el guarismo del relevamiento previo.

A su vez, en la Capital Federal la proyección para doce meses alcanzó a 35,8%, lo que significa un incremento de 1,3 puntos.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 20 de mayo de 2014

La inflación esperada a un año se mantiene en el 30%

La medición de mayo de la Universidad Di Tella (UTDT) fue similar a la de abril y a la tendencia general que hubo en 2013.

La inflación esperada a nivel nacional para los próximos doce meses se mantuvo en 30%, igual que abril, según la mediana de respuestas de un informe de la Universidad Di Tella (UTDT).

La mediana se mantuvo así en el mismo nivel observado en 2013 y gran parte de 2012 en el relevamiento de la UTDT, salvo por las leves caídas de octubre de 2012 y octubre de 2013 y el salto al 35% de febrero.

A nivel geográfico, las expectativas se mantuvieron inalteradas en el 30% en Capital Federal, el Interior y el Gran Buenos Aires, aunque en este último caso bajaron un punto porcentual respecto a abril.

Por nivel de ingresos, la mediana de expectativas inflacionarias se mantuvo en el 30% entre los sectores de mayores y menores ingresos. En la medición promedio, las expectativas se incrementaron 1,1 puntos porcentuales para el primer segmento (a 39,2%) y 1 punto para el segundo (37,3%).

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 12 de mayo de 2014

La caída del nivel de actividad amenaza con profundizarse en el segundo trimestre

(…) Por otro lado, desde el Ieral de la Fundación Mediterránea apuntaron que en abril los indicadores de nivel de actividad siguieron marcando un profundo deterioro. Por el lado de la demanda, el índice de confianza de los consumidores que realiza la Universidad Torcuato Di Tella cayó 23,3% interanual en el promedio de los últimos tres meses y particularmente en la predisposición a adquirir bienes durables e inmuebles la baja llegó a 52%, mientras el patentamiento de vehículos descendió un 26,7% y los despachos de cemento se redujeron 4,9%. (…)

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 12 de mayo de 2014

Economistas vaticinan que la caída de la actividad se profundizará

(…) Por el lado de la demanda, el índice de confianza de los consumidores que realiza la Universidad Torcuato Di Tella cayó un 23,3% interanual en el promedio de los últimos tres meses. En la predisposición a adquirir bienes durables e inmuebles, en tanto, se desplomó un 52% mientras el patentamiento de vehículos descendió un 26,7% y los despachos de cemento se redujeron un 4,9%. (…)

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 5 de mayo de 2014

Dos estudios privados suman más miradas pesimistas sobre la situación económica

La economía continuará desacelerándose en los próximos meses lo que provoca un empeoramiento de las perspectivas económicas, según estudios de dos universidades privadas.

Para la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la actividad económica ‘se mantendrá en los próximos meses‘ en retracción y estimó que existe un 52% de probabilidades de ‘entrar en una fase recesiva‘.

De acuerdo con el estudio el índice Líder medido del Centro de Investigación en Finanzas (CIF), que busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico, cayó en marzo 1,4% con relación a febrero y registró un aumento de 1,3% respecto de igual mes de 2013.

El indicador ‘refleja que la velocidad del crecimiento interanual disminuye por cuarto mes consecutivo‘, según el estudio.

“Los resultados sugieren que se mantendrá la desaceleración de la actividad económica en los próximos meses‘ sostuvo el investigador del CIF, Martín González Rozada.

Agregó que ‘la probabilidad de observar un punto de giro en la economía es de 52% para marzo y es el decimotercer mes consecutivo que se computa la probabilidad entrar en una fase recesiva, luego del punto de giro observado en febrero 2013‘. (…)

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 22 de abril de 2014

Mejora la confianza de los consumidores, pero sigue en niveles muy bajos

Mejora la confianza de los consumidores, pero sigue en niveles muy bajos:

La confianza de los consumidores argentinos mejoró un 1,3 por ciento este mes, respecto de marzo, pero continúa en niveles muy bajos debido a que las condiciones económicas no generan fuerte optimismo.

Tras la flexibilización del cepo total contra la compra de dólares, los consumidores comenzaron a mirar con mayor entusiasmo al mercado de los bienes durables y se animaron a salir a invertir más que en el mes anterior.

El indicador sobre la adquisición de bienes durables (como autos) e inmuebles presentó con un aumento intermensual de 16,6 por ciento, mientras que los otros dos subíndices registraron caídas respecto a marzo: situación macro económica se redujo 3,7 por ciento y situación personal bajó 1,1 por ciento.

Así lo indicó el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella al dar a conocer los resultados del ndice de Confianza del Consumidor (ICC) correspondientes a abril 2014.

‘A nivel nacional, se observa un aumento intermensual en el nivel de confianza vinculado a las Condiciones Presentes, pero una caída intermensual en el nivel de confianza vinculado a las Expectativas hacia el futuro‘, explicó el CIF.

El ICC general subió 1,3 por ciento respecto de marzo de 2014, luego de la caída histórica observada en febrero de este año; pero en comparación con abril del año pasado, el indicador se ubicó un 16,7 por debajo.

Este indicador varió de forma dispar en las tres regiones del país con respecto al mes anterior: en la Capital Federal y el Interior del País registró aumentos de 15,2 y 8,4 por ciento, respectivamente, mientras que en el Gran Buenos Aires presentó una caída de 5,9 por ciento.

La confianza de los consumidores de menores ingresos aumentó 3,1 por ciento respecto al mes pasado, mientras que para los de mayores ingresos cayó 1,8 por ciento.

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 22 de abril de 2014

La confianza del consumidor se recuperó levemente en abril: 1,3 por ciento

"El Índice de Confianza del Consumidor sube 1,3% con respecto a marzo de 2014, luego de la caída histórica observada en febrero de este año de más de 23%", indica el informe mensual del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Con respecto a abril de 2013 la baja del ICC se acorta a 16,7 por ciento.

"De los tres subíndices que componen al ICC, Bienes Durables e Inmuebles presenta la mayor variación, con un aumento intermensual de 16,6%, mientras que los otros dos subíndices presentan caídas respecto a marzo: Situación Macro se reduce 3,7%, y Situación Personal baja 1,1%", destaca el informe de la casa de altos estudios.

Al parecer, una parte de la población estaría tomando nota de que, en un ambiente de aceleración de la inflación y pese a que los aumentos que se van acordando en las negociaciones paritarias se ubican varios puntos por debajo del alza de los precios al consumidor, los activos fijos constituyen las mejores alternativas de reserva de valor.

Los activos fijos constituyen las mejores alternativas de reserva de valor

"El ICC varía de forma dispar en las tres regiones del país con respecto al mes anterior: en la Capital Federal y el Interior del País registra aumentos de 15,2% y 8,4% respectivamente, mientras que en el Gran Buenos Aires presenta una caída de 5,9 por ciento", sintetiza el análisis privado.

En el caso de la segmentación de las expectativas por tramo de ingreso, el relevamiento de la UTDT detectó que en los sectores menores aumenta 3,1% respecto al mes pasado, mientras que para los mayores cae 1,8%. Esa brecha podría estar explicada por la mejora de los planes asistenciales y la ampliación del régimen de precios cuidados.

En la medición de abril (llevada a cabo entre el 3 y 10 del mes, el Índice de Confianza del Consumidor se ubicó en 36,7 puntos, más de 20 puntos por debajo de los valores que se anotaron entre 2004 y el mes previo a la instauración del cepo cambiario y la profundización de los controles de precios e importaciones.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 22 de abril de 2014

La confianza de los consumidores cayó 16,7% en abril

El Indice de Confianza del Consumidor (ICC), que mide las expectativas de compra del público, registró una baja interanual del 16,7% en abril, según el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

Esta casa de altos estudios presentó hoy los resultados del ICC en base a encuestas realizadas entre el 3 y el 10 del corriente mes. Así, en abril, el ICC aumentó 1,3% con respecto a marzo, pero en términos interanuales mostró una caída de 16,7%.

Guido Sandleris, director del CIF de la UTDT, detalló que "los subíndices experimentaron un comportamiento heterogéneo". "El subíndice que mide la predisposición a la compra de Bienes Durables e Inmuebles aumentó 16,6% respecto a marzo, mientras que los subíndices que capturan la percepción acerca de la Situación Macroeconómica y la Situación Personal cayeron 3,7% y 1,1% respectivamente", señaló.

Sandleris agregó que "se observó un comportamiento dispar entre las distintas regiones. En la Capital Federal y el Interior del País el índice sube 15,2% y 8,4% respectivamente, mientras que en el Gran Buenos Aires bajó 5,9%".

Y señaló también que "la confianza de los consumidores aumentó 3,1% para los sectores de bajos ingresos, pero cayó 1,8% para los sectores de altos ingresos".

-----------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 22 de abril de 2014

El índice de confianza del consumidor subió 1,3% en abril

El Índice de Confianza del Consumidor aumentó 1,3% en abril respecto a marzo, según la encuesta del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella. En términos interanuales el indicador mostró una caída de 16,7%.

En tal sentido, Guido Sandleris, director del proyecto detalló que "los subíndices experimentaron un comportamiento heterogéneo.

El subíndice que mide la predisposición a la compra de Bienes Durables e Inmuebles aumenta 16,6% respecto a marzo, mientras que los subíndices que capturan la percepción acerca de la Situación Macroeconómica y la Situación Personal caen 3,7% y 1,1% respectivamente".

Se observó un comportamiento dispar entre las distintas regiones. En la Capital Federal y el interior del país el índice subió 15,2% y 8,4% respectivamente, mientras que en el Gran Buenos Aires bajó 5,9%.

De este modo, la confianza de los consumidores ascendió 3,1% para los sectores de bajos ingresos, pero cayó 1,8% para los sectores de altos ingresos.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 17 de abril de 2014

Crece la polémica por la inflación

(…) La mención al pesimismo también tuvo ayer una traducción en cifras. Según la encuesta mensual de la Universidad Torcuato Di Tella, las expectativas de inflación de la gente para los próximos doce meses se ubicó en 30% en abril. Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, sostuvo: "Si bien las expectativas se encuentran por debajo del máximo histórico de 35% de febrero, continúan altas y en niveles similares a los observados para los últimos dos años". (…)

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 16 de abril de 2014

Las expectativas de inflación a un año superan el 37%

De acuerdo al promedio, "la inflación esperada a nivel nacional desciende 1,1 puntos porcentuales, ubicándose en 37,5%. En abril de 2014, la inflación esperada por la gente a nivel nacional se mantiene en 30% según la mediana (valor que divide en partes iguales las estimaciones de los consultados) de las respuestas", indica el informe privada.

El sondeo de la UTDT recoge la desaceleración de la suba de los precios que detectaron tanto los cálculos privados como el Indec, para el mes, pero persiste en valores elevados y superior a los últimos acuerdos cerrados en paritarias.

Las expectativas de inflación bajan en la Capital Federal y en el Interior del País de acuerdo al promedio de las respuestas. En el Gran Buenos Aires se mantienen prácticamente sin cambios.

La inflación esperada cae 1,7 puntos porcentuales para los sectores de ingresos altos, ubicándose en 36,2%, mientras que para los sectores de ingresos bajos desciende 0,9 puntos porcentuales situándose en 38,2 por ciento.

Sectores de bajos ingresos proyectan suba de precios superior a 38% anual

Teniendo en cuenta la mediana, las expectativas de inflación aumentan 1 punto porcentual en el Gran Buenos Aires, ubicándose en 31%. Mientras que en la Capital Federal y en el Interior del País, se mantienen sin cambios en el nivel de 30 por ciento.

Considerando el promedio, el estudio privado dio cuenta de que la inflación esperada cae 2,5 puntos porcentuales en la Capital Federal, y se ubican en 34,5%. En el Interior desciende 1,2 puntos porcentuales y se sitúa en 37,6 por ciento.

En el Gran Buenos Aires las expectativas se mantienen prácticamente sin cambios (-0,6 puntos porcentuales), ubicándose en 38,4%. El Gran Buenos Aires es la región donde se observan las expectativas de inflación más elevadas, mientras que en la Capital Federal se observa el nivel más bajo.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 16 de abril de 2014

La gente cree que la inflación será de 30%

La inflación esperada a nivel nacional para los próximos doce meses se ubicó en 30% en abril, de acuerdo a la mediana de las respuestas de una encuesta de la Universidad Di Tella (UTDT)

La medición se mantuvo así invariante respecto a la medición de marzo y, teniendo en cuenta el promedio, las expectativas de inflación descendieron 1,1 puntos porcentuales respecto al mes anterior y se situó en 37,5%.

Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, sostuvo que “si bien las expectativas se encuentran por debajo del máximo histórico de 35% de febrero, continúan altas y en niveles similares a los observados para los últimos dos años”.

Por otro lado, señaló que “considerando el promedio de respuestas, las expectativas de inflación cayeron en Capital Federal y el Interior, mientras que en el Gran Buenos Aires se mantuvieron prácticamente sin cambios”.

Y agregó que “la inflación esperada cayó 1,7 puntos porcentuales para los sectores de ingresos altos y se ubicó en 36,2%, mientras que para los sectores bajos bajó 0,9 puntos porcentuales y se situó en 38,2%. En la mediana de las respuestas, las expectativas fueron de 30% para ambos estratos”.

-----------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 16 de abril de 2014

Consumidores esperan inflación del 30% anual

La inflación esperada a nivel nacional por los consumidores consultados se ubicó en el 30% anual en abril para los próximos doce meses, cifra que no tuvo variaciones desde marzo, informó la Universidad Di Tella.

Los números corresponden a la mediana de las respuestas, mientras que el promedio, por su parte, indica que la inflación esperada disminuyó 1,1% con relación a marzo, puesto que se ubicó en el 37,5%.

El director del Centro de Investigación en Finanzas que realiza ese estudio consideró que "si bien las expectativas se encuentran por debajo del máximo histórico de 35% de febrero pasado, continúan altas y en niveles similares a los observados para los últimos dos años".

En Capital Federal y en el interior del país, de acuerdo al promedio de las respuestas de la investigación, las expectativas de inflación bajaron, mientras que en el Gran Buenos Aires se mantienen casi sin modificaciones.

En ese sentido, en Capital se observó niveles bajos de expectativas de inflación, mientras que en Gran Buenos Aires se registraron niveles superiores.

En el sector de ingresos bajos, de acuerdo con el estudio, se espera una inflación más alta con relación a las expectativas que tienen aquellos sectores que cuentan mayor poder adquisitivo.

Es que para ese último grupo, la inflación esperada disminuye 1,7%, al ubicarse en 36,2%, mientras que para los sectores de ingresos bajos desciende 0,9%, ya que se sitúa en un 38,2%.

El Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, que fue creado en 1995, realiza el estudio en base a los resultados de una encuesta mensual de 1.200 casos en todo el país.

Esa organización, además, elabora indicadores económicos, como el Índice de Confianza del Consumidor, la Encuesta de Expectativas de Inflación y el Índice de Demanda Laboral.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 6 de abril de 2014

Inflación: esperan que en abril crezca a menor ritmo

(…) En cambio, desde el Instituto de Estudio de Consumo Masivo (INDECOM), Miguel Calvete opinó esta semana que, al menos, la medida “sirvió para contener el alza de las expectativas de inflación”. Según la Universidad di Tella, el indice de expectativas inflacionarias bajó del 35 al 30% en la última medición, para ubicarse en los niveles que venía estando hace dos años.

-----------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 3 de abril de 2014

Medición de marzo (INDEC) rondaría el 3%

(…) La expectativa de una desaceleración en el proceso inflacionario es identificada, asimismo, por relevamientos privados. En tal sentido, la Universidad Di Tella muestra que la inflación esperada a nivel nacional por la gente se ubica en el 30%, 5 puntos porcentuales por debajo del máximo histórico del 35% alcanzado en febrero. (…)

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 30 de marzo de 2014

Electrodomésticos: pronostican un año flojo

(…) En un nuevo entorno, las familias cuidan más sus presupuestos. Eso reflejó el índice de confianza del consumidor (ICC) de la Universidad Di Tella: en febrero, la predisposición para la compra de bienes durables e inmuebles había disminuido 59,1% contra enero, en la mayor baja intermensual en la serie histórica. También en el segundo mes del año se había producido el descenso más significativo en la intención de compra de electrodomésticos, que cayó 65,9%. En marzo, hubo una recuperación intermensual en la predisposición al consumo de este rubro, pero en relación al año pasado, la caída fue mayor a 57%.

Con límites, reflotó la financiación de 12 cuotas sin interés para artículos de más de 5000 pesos. Pero las expectativas, en el año mundialista, son lejanas a las de antes de Sudáfrica 2010. Las fuertes bajas, analiza Guido Sandleris, economista de la Di Tella, "son consecuencia de los temores generados con la brusca devaluación del tipo de cambio". En febrero, la depreciación sin explicaciones por parte del Gobierno "agigantó los temores de la población de una espiralización de la inflación y el tipo de cambio, y así, adquirir bienes durables o inmuebles se volvió poco atractivo por temas precautorios, y por la desaparición de las promociones y los aumentos de los precios en pesos". (…)

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 28 de marzo de 2014

La compra de autos, motos, viajes y electro cae hasta 40%

(…) Según el último estudio de la Universidad Di Tella, los consumidores siguen a la defensiva. Luego de una caída récord en febrero, la disposición a comprar electrodomésticos fue en marzo 57,3% más baja que el año pasado, y 48,5% menor para casas y autos.

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 26 de marzo de 2014

El dólar debería cerrar 2014 en $9,86 para cuidar competitividad

(…) Según la Universidad Torcuato Di Tella, las expectativas de inflación bajan a 30% en marzo, 5% debajo del máximo histórico de 35% alcanzado en febrero (-2.7% hasta 38.6% para su media). "La estabilización del tipo de cambio luego del shock producido por la devaluación explica en gran medida el cambio en la percepción de los agentes", sostiene el trabajo. (…)

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 23 de marzo de 2014

Pese a la menor actividad, la inflación en marzo seguirá en niveles altos

(…) En paralelo con las mediciones del índice de precios, las expectativas inflacionarias de los consumidores también cedieron en marzo. El indicador de la Universidad Di Tella, llegó en febrero, al 35% anual, mientras que en marzo, descendió al 30%, el mismo nivel de los últimos dos años. (…)

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 20 de marzo de 2014

La confianza de los consumidores cayó casi 23% en marzo

La confianza de los consumidores cayó en marzo 22,8% en relación a igual mes del año anterior, aunque rebotó 8,2% contra febrero, según un informe dado a conocer hoy por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

El Indice de Confianza al Consumidor (ICC) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de esa universidad se recuperó "parcialmente de la caída histórica observada" en febrero. El analista del CIF Guido Sandleris destacó que "la confianza de los consumidores aumentó en marzo respecto a febrero "independientemente de su poder adquisitivo".

La confianza de los sectores de mayores ingresos creció 2,3% contra el mes anterior, mientras que en los estratos de menores recursos ascendió 11,8%. Sandleris remarcó además que el comportamiento del ICC en la comparación intermensual "es muy heterogéneo" en las distintas regiones: en el Gran Buenos Aires se recuperó 19,2% contra febrero, pero en el interior del país se retrajo 4,7%, y en Capital Federal bajó 0,9%.

La variación de los subíndices fue positiva en relación a la medición anterior. Así, el subíndice que mide las Expectativas Macroeconómicas se incrementó 5,3%, el de Bienes Durables e Inmuebles subió 20,8%, y el de Situación Personal mejoró 5,8%.

El estudio detalló que el resultado en el subíndice de Expectativas Macroeconómicas a nivel nacional se debe a un alza tanto en el componente que captura la perspectiva para el corto plazo y una leve caída en el que mide las de mediano plazo (-0,05%). "En términos interanuales, el subíndice de Expectativas Macroeconómicas disminuyó 1,5%", puntualizó.

El factor que mide la percepción de la situación económica personal actual en términos de la de hace un año atrás descendió 0,4% respecto a febrero, mientras que el que captura las expectativas del encuestado para los próximos doce meses tuvo una suba de 10,4%. Con respecto a marzo 2013 y a nivel nacional, el componente que mide la situación personal actual versus la de un año atrás se contrajo 20,7%.

El subíndice que mide la predisposición para la compra de electrodomésticos aumentó en marzo 36% contra febrero, en tanto que la intención de adquirir automóviles y casas repuntó 6,4%.

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 19 de marzo de 2014

La inflación esperada cayó 14% en marzo y de nuevo se ubica en 30%

La inflación esperada a nivel nacional en marzo cayó 5 puntos desde el máximo histórico registrado en febrero tras la devaluación y se sitúa nuevamente en 30%, en línea con la desaceleración de precios que muchos analistas vislumbran para este mes.

El mayor descenso en las expectativas de inflación se registró en el Gran Buenos Aires con una baja de 10 puntos, seguido por el Interior del País con una caída de 5 puntos y otra de 2,5 puntos en la Capital Federal, de acuerdo al indicador que realiza el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

A pesar de dicho descenso, las expectativas continúan altas y en niveles similares a los observados para los últimos dos años, recalcó el director del CIF, Guido Sandleris.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró el lunes que en marzo se comenzó a notar una desaceleración de precios en algunos productos. En la segunda quincena (de febrero) se empezó a notar desaceleración. Es un hecho cierto que durante marzo se ha observado cierta desaceleración en algunos productos, apuntó ayer en la conferencia de prensa donde dio a conocer que la inflación de febrero llegó a 3,4%, según el Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu).

En esta línea se pronunció ayer también el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, para quien la inflación de enero y febrero, la más alta para un bimestre en trece años, no significa una tendencia proyectada hacia el futuro ya que se observa una estabilidad de precios como consecuencia de que el diseño de la política económica está dando resultados.

Para muchos economistas, el freno al avance de la inflación viene dado por la caída en el nivel de actividad que se viene registrando. En este sentido, Miguel Bein aseguró el lunes en una entrevista con El Cronista TV que la inflación de marzo va a ser más baja. Si bien faltan 10 días para cerrar las mediciones, si marzo da alrededor de 2% no me resultaría llamativo. Y abril va a ser aún más baja, especificó.

Por otra parte, el economista Agustín D’Atellis, de la agrupación oficialista Gran Makro, reconoció que la inflación registrada en el primer bimestre es preocupante, pero sostuvo que a lo largo del tiempo vamos a ir viendo una tasa de inflación que gradualmente se va ir reduciendo y en los próximos meses va estar por debajo del 2%.

Según la medición del CIF en promedio la inflación esperada en marzo se ubica en 38,6%, un 2,7% por debajo del máximo histórico de la medición de febrero. Asimismo, según el promedio, la brecha entre la inflación prevista por los sectores de menores recursos y los de mayores ingresos es de 1,2%.

Considerando el promedio, la inflación esperada también cayó en las tres regiones respecto al mes anterior. El mayor descenso se observó en el Gran Buenos Aires con una baja de 3,6 puntos aunque aún registra el nivel más alto de las tres bajo estudio (39%). Por otro lado, en el Interior del país las expectativas bajaron 1,5% ubicándose en 38,8%, mientras que en la Capital federal cayeron 1,7%.

Los sectores de menor poder adquisitivo esperan una inflación de 39,1% según el promedio, 3,1 puntos porcentuales menos que el mes anterior. En tanto que los sectores de mayor poder adquisitivo esperan una inflación de 37,9%, 1,1 puntos porcentuales por debajo de la medición de febrero. En la mediana de las respuestas, las expectativas de inflación son de 30% para ambos estratos, recalcó Sandleris.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 18 de marzo de 2014

La inflación esperada cae hasta 30%

La inflación esperada por gente de todo el país y para los próximos doce meses se ubicó en marzo en 30%, cinco puntos porcentuales por debajo del máximo histórico de 35% observado en febrero por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. "A pesar del descenso, las expectativas continúan altas y en niveles similares a los observados para los últimos dos años", dijo el director del CIF, Guido Sandleris.

El índice mensual del CIF se obtiene después de preguntar a 1.200 personas de todo el país la siguiente pregunta: "Comparando los precios de ahora con los de un año hacia delante, ¿alrededor de qué porcentaje espera usted que, en promedio, los precios suban en los próximos doce meses?" (…)

-----------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 18 de marzo de 2014

La expectativa de inflación baja al 30%

La inflación esperada a nivel nacional para los próximos doce meses se ubica en el 30%, de acuerdo a la mediana de las respuestas de la encuesta de expectativas de inflación. Según recopila la Universidad Torcuato Di Tella, en marzo el pronóstico baja 5 puntos porcentuales desde el máximo histórico observado en febrero.

Teniendo en cuenta el promedio, las expectativas de inflación se sitúan en 38,6%, lo que implica una caída de 2,7 puntos porcentuales respecto al mes anterior. "A pesar de dicho descenso, las expectativas continúan altas y en niveles similares a los observados para los últimos dos años", aclaró Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT.

Los sectores de menor poder adquisitivo esperan una inflación de 39,1% según el promedio, 3,1 puntos porcentuales menos que el mes anterior. En tanto que los sectores de mayor poder adquisitivo esperan una inflación de 37,9%, 1,1 puntos porcentuales por debajo de la medición de febrero. En la mediana de las respuestas, las expectativas de inflación son de 30% para ambos estratos.

El índice se obtiene de los resultados de una encuesta mensual de 1.200 casos, en todo el país realizada por Poliarquía.

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 16 de marzo de 2014

Datos que completan el cuadro laboral

(…) En la misma línea, un informe de la Universidad Di Tella (UTDT) muestra una baja en la demanda de empleo. En febrero, el Índice de Demanda Laboral (IDL) que calcula esa universidad cayó 10,9% frente al mismo mes de 2013. El informe destaca que "el indicador se encuentra 0,5 puntos porcentuales por encima del mínimo histórico alcanzado en enero de 2014, y un 59,3% por debajo del promedio histórico, de 73,5 puntos". (…)

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 11 de marzo de 2014

Por la caída de la actividad económica, las empresas prevén contratar menos empleados 

(…) De igual manera, la Universidad Di Tella puso de manifesto el desplome del optimismo empresario. El Índice de Demanda Laboral (IDL), medido por el Centro de Investigación de esa casa de altos estudios, se ubicó en febrero en "29,9 puntos porcentuales, 0,5 puntos por encima de su mínimo histórico alcanzado en la medición de enero de 2014".

En un comunicado, el economista del CIF, Martín González Rozada, afirmó que la caída interanual de 10,9 por ciento registrada en febrero sigue "con la tendencia decreciente presente desde agosto de 2011".

"Desde octubre de 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 73,5 puntos, ubicándose en la medición actual un 59,3 por ciento por debajo del mismo, una diferencia en niveles equivalente a 43,6 puntos", detalló el informe. (…)

(…) Los más afectados fueron los trabajadores del rubro técnico. En este sector, las búsquedas tuvieron un desplome de 20,6 por ciento. Asimismo, la demanda de empleados administrativos descendió 2,4 por ciento, y en el sector servicios bajó 2 por ciento. Por el contrario, el pedido de profesionales creció 15,2 por ciento, y la de empleados comerciales aumentó 12,8 por ciento contra enero, señaló el estudio de la Universidad Di Tella.

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 11 de marzo de 2014

Por el enfriamiento económico, cada vez menos empresas prevén contratar personal

(…) También un informe de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) muestra una baja en la demanda de empleo. En febrero, el Índice de Demanda Laboral que calcula esa universidad cayó 10,9% frente al mismo mes del año pasado. El informe destaca que "el indicador se encuentra 0,5 puntos porcentuales por encima del mínimo histórico alcanzado en enero de 2014, y un 59,3% por debajo del promedio histórico, de 73,5 puntos". (…)

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 11 de marzo de 2014

La baja actividad hace caer la demanda de empleo

(…) También el índice de demanda laboral que elabora la Universidad Di Tella registró en febrero una baja interanual de casi 11%, mientras que la encuesta sobre recursos humanos de SEL Consultores muestra que la caída en el número de firmas que prevén contratar personal –algo que admitió el propio Indec– está acompañada por una suba de aquellas que planean reducir su dotación. En el actual contexto de estancamiento en la actividad económica, cada vez menos empresas se muestran dispuestas a contratar nuevo personal. Ya el año pasado, según reflejan las propias cifras oficiales, el mercado laboral en la Argentina mostró una paralización que, de acuerdo con distintos informes privados, continuará en los próximos meses. (…)

(…) También un informe de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) muestra una baja en la demanda de empleo. En febrero, el Índice de Demanda Laboral que calcula esa universidad cayó 10,9% frente al mismo mes del año pasado. El informe destaca que “el indicador se encuentra 0,5 puntos porcentuales por encima del mínimo histórico alcanzado en enero de 2014, y un 59,3% por debajo del promedio histórico, de 73,5 puntos”. (…)

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 11 de marzo de 2014

Fuerte derrumbe de los planes de contratación de personal en la industria

(…) En paralelo, el informe de demanda laboral de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, calculado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF), reflejó una variación de +1,7% en la demanda de personal en el área metropolitana con respecto a la medición del mes anterior, ubicándose en 29,9 puntos porcentuales, 0,5 puntos por encima de su mínimo histórico. En términos interanuales, el IDL disminuyó 10,9%, siguiendo con la ten dencia decreciente presente desde el segundo trimestre de 2011.

-----------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 10 de marzo de 2014

Para Di Tella, la demanda laboral mejoró 1,7%

La demanda de trabajadores aumentó un 1,7 por ciento en febrero respecto de enero pero volvió a caer 10 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado, por lo que sigue en niveles muy bajos.

El indicador se ubica en los 29,9 puntos, apenas 0,5 punto porcentual por encima del mínimo histórico alcanzado en la medición enero último, reportó el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

El Índice de Demanda Laboral (IDL) provee información referida a la Capital Federal y al Gran Buenos Aires, sobre un relevamiento de la demanda de trabajadores que las empresas expresan en los principales diarios.

La búsqueda de profesionales y empleados comerciales por parte de las empresas mejoró 15,2 y 12,8 por ciento, respectivamente, mientras que los rubros de técnico, empleado administrativo, y servicios presentaron caídas de 20,6, 2,4, y 2 por ciento.

En febrero, el indicador de la Ciudad y Gran Buenos Aires aumentó 1,7 por ciento con respecto a la medición del mes anterior en la serie desestacionalizada. Respecto de febrero de 2013, el indicador se redujo 10,9 por ciento.

Las variaciones interanuales del índice se registran negativas desde agosto de 2011 sin excepción.

Desde octubre de 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 73,5 puntos, ubicándose en la medición actual un 59,3 por ciento por debajo del mismo.

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 10 de marzo de 2014

La demanda laboral en Capital y el conurbano cayó 10,9% en febrero

La demanda laboral en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano se retrajo en febrero 10,9% en relación a igual mes del año anterior, aunque creció 1,7 por ciento contra enero, según el índice elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) dado a conocer hoy.

Así, el Índice de Demanda Laboral (IDL) medido por el Centro de Investigación se ubicó en febrero en "29,9 puntos porcentuales, 0,5 puntos por encima de su mínimo histórico alcanzado en la medición de enero de 2014", precisó el informe

El economista del CIF, Martín González Rozada, sostuvo en un comunicado que la caída interanual de 10,9 por ciento registrada en febrero sigue "con la tendencia decreciente presente desde agosto de 2011".

"Desde octubre de 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 73,5 puntos, ubicándose en la medición actual un 59,3 por ciento por debajo del mismo, una diferencia en niveles equivalente a 43,6 puntos", detalló el estudio.

Las categorías ocupacionales evidenciaron en febrero, en la serie con estacionalidad, un comportamiento heterogéneo en relación a enero.

La búsqueda de trabajadores del rubro técnico fue la más afectada con una contracción de 20,6 por ciento.

Asimismo, la demanda de empleados administrativos descendió 2,4 por ciento, y en el sector servicios bajó 2 por ciento.

En cambio, el pedido de profesionales creció 15,2 por ciento, y la de empleados comerciales aumentó 12,8 por ciento contra enero.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 10 de marzo de 2014

La demanda laboral cayó casi 11% en febrero

La demanda laboral en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano se retrajo en febrero 10,9% en relación a igual mes del año anterior, aunque creció 1,7% contra enero, según el índice elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

Así, el Indice de Demanda Laboral (IDL) medido por el Centro de Investigación se ubicó en febrero en "29,9 puntos porcentuales, 0,5 puntos por encima de su mínimo histórico alcanzado en la medición de enero de 2014", precisó el informe

El economista del CIF, Martín González Rozada, sostuvo en un comunicado que la caída interanual de 10,9% registrada en febrero sigue "con la tendencia decreciente presente desde agosto de 2011".

"Desde octubre de 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 73,5 puntos, ubicándose en la medición actual un 59,3% por debajo del mismo, una diferencia en niveles equivalente a 43,6 puntos", detalló el estudio.

Las categorías ocupacionales evidenciaron en febrero, en la serie con estacionalidad, un comportamiento heterogéneo en relación a enero. La búsqueda de trabajadores del rubro técnico fue la más afectada con una contracción de 20,6%. Asimismo, la demanda de empleados administrativos descendió 2,4%, y en el sector servicios bajó 2%. En cambio, el pedido de profesionales creció 15,2%, y la de empleados comerciales aumentó 12,8% contra enero.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 10 de marzo de 2014

El dólar oficial cerró estable y el paralelo bajó diez centavos

(…) Pero como ocurre casi siempre en presencia de altos rendimientos financieros, la economía real paga los costos. Previsiblemente, la producción de autos se estancó en febrero y las ventas a los concesionarios cayeron 19%, según informó ADEFA, la asociación de fabricantes. La clase media, que en los últimos años compró vehículos como si fueran pan caliente, está cada vez más acorralada por el salto en la inflación que trajo la abrupta devaluación del peso de enero. Y lo peor todavía no llegó. Según un estudio de la Universidad di Tella, la predisposición a la compra de inmuebles y bienes durables se desplomó un 59% en febrero.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 9 de marzo de 2014

Llueven dólares, pero el consumo se repliega

(…)La clase media, que en los últimos años compró vehículos como si fueran pan caliente, está cada vez más acorralada por el salto en la inflación que trajo la abrupta devaluación del peso de enero. Y lo peor todavía no llegó. Según un estudio de la Universidad di Tella, la predisposición a la compra de inmuebles y bienes durables se desplomó un 59% en febrero (pág. 6). (…)

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 9 de marzo de 2014

La suba de la inflación recorta la calidad de vida de la clase media

(…) Los golpes sucesivos de estos aumentos parecen haber noqueado a los consumidores. Según un informe de la universidad Di Tella, la predisposición a la compra de inmuebles y bienes durables bajó en febrero 59%. Esta es la mayor caída histórica de esta serie. El desagregado muestra que cuando se indaga sobre las intenciones de adquirir electrodomésticos, el indicador baja 65,9%. (…)

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 7 de marzo de 2014

Se redujo el número de empresas que buscaron personal, admitió el Indec

(…)A su vez, distintos informes privados muestran que la demanda laboral seguirá baja en este año. Según la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), en enero la demanda laboral se contrajo 14,7% frente al mismo mes del año pasado. El informe advierte que "el indicador se encuentra en el mínimo histórico de la serie" y que "toda la evidencia sugiere que el deterioro del mercado laboral continuaría durante la primera mitad de 2014". (…)

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 2 de marzo de 2014

Las ventas minoristas cayeron 6,5% en febrero, según un informe de CAME

(…)El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cayó 23,4% en febrero. Según informó la Universidad Torcuato Di Tella, que creó el indicador en 1998, se trata de "la mayor caída" en un solo mes desde que lo comenzó a publicar. (…)

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 28 de febrero de 2014

Por comprar en 12 cuotas ya cobran recargos del 40%

(…) Tras todos estos cambios, según la Universidad Di Tella, la predisposición de la población a comprar inmuebles y bienes durables se derrumbó en febrero un 59%. Fue la mayor caída mensual registrada en los últimos 16 años.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 27 de febrero de 2014

Por la inflación y la devaluación, caen las ventas en los súper

(…) Las restricciones que imponen los consumidores habían sido adelantadas por el Indice de Confianza que elabora la Universidad Di Tella. Este indicador cayó, entre octubre del año pasado y enero de 2014, un 16%. También fue récord el nivel de expectativas inflacionarias que llegó a 35%. Según CCR, el panorama de los meses próximos "parece complejo por la retracción del poder de compra y los aumentos de precios en casi todos los rubros".

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 23 de febrero de 2014

Nuevo índice, viejas dudas: los efectos de sincerar la inflación

(…) Poco antes de la difusión del Ipcnu, las respuestas dadas por ciudadanos consultados en la encuesta de expectativas de inflación del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, mostraron una cuesta arriba preocupante. La suba promedio de precios que se cree que habrá en los próximos doce meses es de 41,3%, 3,7 puntos porcentuales más que la expectativa relevada el mes previo. "El efecto del nuevo índice puede ser positivo, aunque quedan resquemores porque siguen los mismos funcionarios en el Indec, y habrá que ver qué se hace en cuanto a las políticas", señala Guido Sandleris, a cargo del centro de investigación. "No había credibilidad y ahora la mayoría de los economistas considera que este dato es razonable; eso es bueno porque la gente va formando su opinión al escucharlos", agrega. (…)

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 22 de febrero de 2014

Por qué ahora se acuerdan de la inflación

(…) Es que las expectativas inflacionarias para los próximos doce meses ya llegan al 41,3% promedio, según una encuesta del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. El número no sólo ingresa dentro de la zona del 40%, sino que significa, además, un aumento de 3,7 puntos respecto de la medición anterior y bate todos los récords desde que arrancó el relevamiento, en agosto de 2006. (…)

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 21 de febrero de 2014

Precios nuevos y sueldos viejos, el escenario que enfría el consumo antes de las paritarias

(…)El punto de quiebre llegó un año más tarde, cuando entró en juego una balanza de precios nuevos y sueldos viejos que se acentúa en 2014. Las mediciones privadas estiman una inflación anual de al menos 30%, la confianza del consumidor que mide la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) cayó en su nivel más bajo desde 2002 y el financiamiento se encareció con fuerza tras la devaluación: obtener un préstamo personal tiene un costo anual de hasta el 86% en bancos. "Si el PBI se retrae entre 1 y 1,5%, tendremos un año difícil para el consumo", sentenció Oliveto. (…)

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 21 de febrero de 2014

Se frenó la economía, caen importaciones y la industria

(…)Los datos de ayer se suman a la caída de la confianza del consumidor que publicó la Universidad Torcuato Di Tella el jueves. Según ese índice, en febrero se registró la disminución más alta desde 1998. Para los especialistas, el consumo se resintió en las últimas semanas por la expectativa de devaluación y la suba en las tasas. Una interpretación desde la teoría económica del comportamiento la ofrece el economista de la Universidad de La Plata y autor de un libro próximo a salir (“Psychonomics, la economía en tu mente”), Martín Tetaz: “La gente se guía por la experiencia y sabe que cuando el dólar aumenta es señal de crisis económica. Como aquel famoso perro de Pavlov, que salivaba cuando sonaban las campanas, los argentinos nos preparamos para lo peor cuando sube el dólar”.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 21 de febrero de 2014

La confianza del consumidor cayó al peor nivel desde 2002

El Indice de Confianza del Consumidor que elabora el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (ICC) cayó 23,4% en febrero respecto al mes anterior y se ubicó en el nivel más bajo desde 2002.

Según informó ayer la institución a través de un documento distribuido, el dato anunciado se trató de “la mayor caída” en un sólo mes desde que lo comenzó a publicar.

El índice fue creado en 1998. En comparación con febrero de 2013, la caída fue de 29,7%.

La predisposición a comprar inmuebles y bienes durables bajó 59,1% con respecto a enero de 2014 y también marcó un máximo para la variación mensual.

Las mayores caídas se dieron en el Gran Buenos Aires (28,8%) y en el resto de las provincias (18,8%). En ambos casos también son las caídas más grandes desde 1998. En Capital Federal perdió 12,3%.

En cuanto a la división según el poder adquisitivo, la desconfianza creció más entre los de menores ingresos: su ICC cayó 28,1% en febrero. “La mayor de la historia”, definió Guido Sandleris, director del CIF. Para los de mayores ingresos, la baja fue de 14,8%.

Según el informe, el desempeño del índice muestra que “a nivel nacional se observa una variación intermensual negativa del nivel de confianza vinculado tanto a las condiciones presentes como a las expectativas hacia el futuro”.

Según la visión generalizada de los analistas, el peor desempeño en el gasto y en las perspectivas del mismo, obedecen al aumento de los precios, la devaluación que ocurrió en enero cuando el peso se depreció 18% y el aumento de las tasas de interés que propició el Banco Central.

“El primer semestre está virtualmente jugado”, dijo ayer el economista del IERAL-Fundación Mediterránea, Gustavo Reyes.

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 20 de febrero de 2014

La confianza del consumidor cayó al peor nivel desde 2002

Se trata de una reacción natural al empinamiento de la inflación y las expectativas de deterioro del poder de compra de los salarios, en un escenario donde el Gobierno quiere que la pauta de aumentos no supere el 25% en los próximos doce meses, pese a que las proyecciones de los economistas se ubican en un rango de 33 a poco más de 40 por ciento.

Y más allá de "los precios cuidados" para menos de 100 productos de la decenas de miles que se comercian en la economía, no aparece un plan serio de estabilización que conduzca a bajar las expectativas, sólo política monetaria restrictiva y alza de las tasas de interés que provoca una erosión de los bolsillos de las familias endeudadas.

"El Índice de Confianza del Consumidor cayó 23,4% respecto a enero 2014, es la mayor caída intermensual desde que se comenzó a elaborar el índice en 1998. En términos interanuales, bajó 29,7%", comunicó el Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT.

El resultado del relevamiento, hecho en todo el país entre el 3 y 10 de febrero a través de la consulta telefónica a 1.228 personas, arrojó disminución en los tres subíndices en los que se divide el ICC: intención de compra de bienes durables e inmuebles 59,1% con respecto al mes anterior; situación personal y situación macroeconómica 10,2% y 0,8%, respectivamente.

El claro efecto negativo de la inflación quedó reflejado en el impacto más fuerte sobre el mal humor de las familias de menores ingresos, con merma de 28,1% del índice de confianza respecto a enero. Fue la mayor caída histórica de la serie, mientras que para los de mayores ingresos la caída fue de 14,8 por ciento.

Empleo y horas de trabajo:

Y si bien ayer el Indec difundió los datos de desempleo que se ubicaron en el menor registro desde 1984, con 6,4% para el promedio nacional de la población económicamente activa, el análisis desagregado de la estadística oficial permitió advertir que ese mérito se logró a partir de haberse elevado ostensiblemente el efecto desaliento de las personas a concurrir al mercado de trabajo, como los más de 1,2 millones de jóvenes de 18 a 24 años que no estudian, no trabajan ni buscan ocuparse en una tarea en blanco o en negro declarada al encuestador.

Para peor, las expectativas de corto plazo de las empresas indican estancamiento de la nómina de personal y disminución de las horas trabajadas por reducción de los pedidos para el mercado interno, y limitaciones productivas para garantizar el cumplimiento de exportaciones por demoras en las autorizaciones de importación de insumos y repuestos esenciales para sus máquinas.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 20 de febrero de 2014

La confianza del consumidor cae 23,4% en su mayor baja mensual desde 1998

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cayó 23,4% en febrero. Según informó la universidad Torcuato Di Tella, que creó el indicador en 1998, se trata de "la mayor caída" en un sólo mes desde que lo comenzó a publicar. En comparación con febrero de 2013, la caída fue de 29,7%.

La predisposición a comprar inmuebles y bienes durables bajó 59,1% con respecto a enero de 2014 y también marcó un máximo para la variación mensual del indicador.

Las mayores caídas en el ICC se dieron en el Gran Buenos Aires (-28,8%) y en el resto de las provincias (-18,8%). En ambos casos también son las caídas más grandes desde 1988. En Capital Federal, perdió 12,3% en un mes.

En cuanto a la división según el poder adquisitivo, la desconfianza creció más entre los de menores ingresos: su ICC cayó 28,1% en febrero. Para los de mayores ingresos, la baja fue de 14,8%.

-----------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 20 de febrero de 2014

Confianza del consumidor cae 23,4% en febrero

El Índice de la Confianza del Consumidor (ICC) relevado por la Universidad Di Tella cayó 23,4% en febrero contra el mes previo, mientras que en términos interanuales el indicador muestra una caída de 29,7%.

En tal sentido, Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas, detalló que "en febrero se observó la mayor caída intermensual en la confianza de los consumidores desde que comenzamos a elaborar el índice en 1998".

Agregó además que "se derrumba el subíndice que captura la intención de compra de bienes durables (autos, electrodomésticos) e inmuebles que disminuye 59,1% con respecto a enero. Esta es la variación intermensual negativa de mayor magnitud registrada en la historia de la serie. Los subíndices que capturan la percepción acerca de la Situación Personal y la Situación Macroeconómica caen 10,2% y 0,8% respectivamente. Sin embargo, el componente que mide la Situación Macroeconómica de corto plazo disminuye 15,8% con respecto a enero, y alcanza así su mínimo histórico".

Las mayores mermas en el ICC se observan en el Gran Buenos Aires (-28,8%) y en el Interior del País (-18,8%). En ambos casos son las bajas más grandes para estas series desde que se elabora el índice. En la Capital Federal disminuye 12,3%.

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 19 de febrero de 2014

Los consumidores creen que los precios subirán 41,3% en los próximos 12 meses

Moderar las pretensiones de aumento salarial a un tope en torno al 25% anual va a ser una tarea dura para las autoridades nacionales y provinciales. Es que los argentinos esperan, en promedio, que en los próximos doce meses los precios aumenten 41,3 por ciento.

El dato surge de la última Encuesta de Expectativas de Inflación del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). El resultado de febrero implica una suba de 3,7 puntos porcentuales frente a la medición anterior y es el más alto desde que se empezó a hacer la encuesta, en agosto de 2006.

Para el director del CIF, Guido Sandleris, el aumento de las expectativas de inflación "marcan lo inefectivo que ha sido el programa de Precios Cuidados, que no ataca el problema central". Ese programa, que entró en vigor a principios de enero, fija los precios de cerca de 200 productos, principalmente alimentos, que se venden en los supermercados. La escasa efectividad de ese programa ya había quedado reflejada en la suba de 3,3% en los precios de los alimentos y bebidas en enero, según los resultados del nuevo índice de precios nacional urbano (IPC-NU) del Indec.

La última encuesta de expectativas de inflación se llevó a cabo entre el 3 y el 10 de febrero. Al respecto, Sandleris resaltó que los resultados reflejan, en parte, los efectos de la devaluación del peso que el Gobierno convalidó entre el 22 y el 23 de enero y que se tradujo en el salto de varios precios y el desabastecimiento de algunos productos. Sin embargo, para el director del CIF, por haberse llevado varios días después de la devaluación, la encuesta "no agarró" los peores días de incertidumbre cambiaria.

Aun así, en los días en que se realizó la encuesta los precios mostraron un salto importante que impactó en la inflación esperada para los próximos doce meses. Según el relevamiento online de Elypsis, sólo en la semana del 3 al 9 de febrero los precios subieron 1,6 por ciento.

De acuerdo con el informe del CIF, la suba de las expectativas de inflación en febrero fue generalizada, tanto en el nivel geográfico como en el socioeconómico.

En la Capital Federal, la inflación esperada para los próximos doce meses pasó de 37,9% en enero a 38,8% en febrero. En el interior, las expectativas subieron de 37,4 a 40,3%. Pero el mayor salto se registró en el conurbano bonaerense, donde la inflación esperada pasó de 37,6 a 42,7% entre enero y febrero. Por nivel socioeconómico, las expectativas de inflación mostraron subas tanto en los grupos de altos ingresos (donde llegaron a 39%) como en los de menor poder adquisitivo (donde saltaron a 42,3%, es decir, 4,5 puntos porcentuales más que en el mes pasado).

Tomando en cuenta los resultados históricos de la encuesta, Sandleris señaló que cuando las expectativas de inflación suben, por lo general no vuelven a bajar, y agregó que la suba de febrero "es negativa para las expectativas oficiales de mantener bajo control las paritarias". Sin embargo, el experto cree que si el Indec logra hacer que el IPC oficial vuelva a ser creíble, eso podría ayudar a moderar las expectativas de inflación.

EXPECTATIVAS QUE COMPLICAN LAS PARITARIAS

3,7 Puntos porcentuales: Es lo que creció la expectativa de inflación para los próximos 12 meses respecto de la encuesta de enero

42,3% En los sectores bajos: Las expectativas de inflación son especialmente altas en los sectores de menores ingresos

25% Tope de suba salarial: Es la tasa que las autoridades estarían dispuestas a dar en las paritarias

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 18 de febrero de 2014

Las expectativas de inflación se aceleraron a más de 41% anual

"Las expectativas rompieron, en el valor promedio, la barrera de 35 puntos porcentuales observada durante los dos últimos años, considerando que la serie se mantuvo en ese nivel casi ininterrumpidamente desde marzo de 2012 en adelante", indicó el informe del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT.

De este modo, el promedio de las respuestas se encuentra en el nivel más alto desde el inicio de la serie en agosto de 2006.

El incremento de mayor magnitud se observó en el Gran Buenos Aires (5,1 puntos porcentuales), donde la inflación esperada alcanzó el nivel más alto de las tres regiones (42,7%).

En el interior del país las expectativas aumentaron 2,8 puntos porcentuales, situándose en 40,3%, mientras que en la Capital Federal lo hicieron 0,9 puntos porcentuales, ubicándose en 38,8 por ciento.

Dada la notable suba de los alimentos y del transporte público de pasajeros, las expectativas de inflación resultaron más elevadas para el grupo de menor poder adquisitivo -con un pico de 42,3%, aumentó 4,5 puntos porcentuales- que en el resto de la población, donde promedió 39%, con alza de 1,6 puntos porcentuales.

Ese rango de pálpito de aumento esperado de los precios al consumidor para los próximos doce meses se ubica en una franja intermedia en las previsiones que ensayan las principales consultoras económicas después de la fuerte devaluación del peso en la última semana de enero.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 18 de febrero de 2014

Las expectativas de inflación a un año treparon al 35%

La expectativa inflacionaria para los próximos doce meses alcanzó en febrero un nuevo máximo histórico de 35%, según una encuesta elaborada por la Univesidad Di Tella.

Este incremento representa un aumento de cinco puntos porcentuales respecto de la medición anterior. Las expectativas de inflación subieron en Capital Federal, el Gran Buenos Aires y el Interior, de acuerdo con el promedio de las respuestas.

Según el informe, la inflación esperada por los sectores de bajos ingresos subió al 40%, de acuerdo con la mediana de las respuestas, mientras que para los ingresos altos trepó al 35%.

En el promedio de las respuestas, las expectativas se ubican en 42,3% y 39% para los sectores de menor y mayor poder adquisitivo, respectivamente.

-----------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 18 de febrero de 2014

Expectativa de inflación es del 35%, según Di Tella

Según la Universidad Di Tella, la expectativa de inflación es del 35% para los próximos doce meses. Además, los argentinos esperan en promedio una inflación de un 41,3%, un máximo histórico, según datos a febrero del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la institución.

Según la mediana de las respuestas, la inflación proyectada subió cinco puntos hasta el 35%, también un máximo para esta serie.

"La inflación esperada por los sectores de bajos ingresos sube a 40% de acuerdo a la mediana de las respuestas, mientras que para los ingresos altos sube a 35%. En el promedio de las respuestas, las expectativas se ubican en 42,3% y 39% para los sectores de menor y mayor poder adquisitivo respectivamente", indicó Guido Sandleris, director del CIF.

La inflación minorista del 2013 fue de un 10,9%, según el estatal Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En febrero, el Indec presentó un nuevo indicador para reemplazar el anterior, ampliamente desacreditado por sospechas de manipulación, y anunció una inflación para enero del 3,7%, la más alta desde mayo del 2002. Según mediciones privadas, la inflación de enero promedió un 5,5% y superará el 30% en el 2014.

La encuesta de expectativas de inflación del CIF fue elaborada por la consultora Poliarquía.

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 16 de febrero de 2014

La ciudad, faro de atracción y tensión

( …) Sin ir más lejos, según el índice de demanda laboral que elabora la Universidad Di Tella (UTDT), aquélla se contrajo en la ciudad y el conurbano durante enero un 9,3% contra diciembre y bajó 14,7% en relación con igual mes del año último. Incluso algunos consultores y analistas se atreven a hablar de algunos despidos a cuentagotas en esta región. (…)

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 16 de febrero de 2014

Consumo 2014: retracción en los gastos en un año marcado por la incertidumbre

(…) La gente comenzó a tener malas expectativas, con claro impacto en el consumo, a fines del año pasado. De octubre a enero, el Indice de Confianza del Consumidor que elabora la Universidad Di Tella cayó 16%. La profundización del malhumor social se debe a múltiples causas. "Devaluación, suba de tasas, recorte de subsidios, caída del salario real, cero generación de empleo y menor crédito. Eso es estancamiento de consumo asegurado, incluso con una caída", dijo a iEco Soledad Pérez Duhalde, economista de la consultora abeceb.(…)

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 12 de febrero de 2014

Prevén que la desaceleración del empleo público traerá un aumento de la desocupación

(…) Según el índice de demanda laboral que elabora la Universidad Di Tella, aquélla se contrajo en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano durante enero un 9,3% contra diciembre y bajó 14,7% en relación con igual mes del año pasado. Varios analistas hablan ya de despidos con cuentagotas en algunos sectores. (…)

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 11 de febrero de 2014

Prevén caídas en toda la cadena de la industria automotriz

(…)Al respecto, los últimos resultados del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) se muestran poco halagüeños. En enero el ICC cayó 5,4% frente a diciembre y 6,8% frente a enero de 2013. El director del CIF, Guido Sandleris, resaltó que "los tres índices que componen el ICC exhibieron un comportamiento negativo, destacándose el subíndice de situación macroeconómica con una caída del 7,4% respecto de diciembre". El subíndice de situación personal cayó 5,9% y el que muestra la predisposición a comprar bienes durables e inmuebles cayó 2,8 por ciento. (…)

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 9 de febrero de 2014

La vuelta a los 80: problemas económicos que se repiten

(…)Por otro lado, también ahora parte del empleo corresponde a empresas del Estado, como Aysa que engordó su plantilla 50% desde 2006. Pero ese tipo de contrataciones no aumenta la producción. En los ochenta también reinaba esa idea de que la generación de trabajo estaba en las compañías públicas y que sustentarlo con subsidios financiados por la emisión no era dañino. El tiempo demostró que era un error, porque el sistema colapsó. (…)

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 7 de febrero de 2014

Fuerte caída de la demanda laboral

El estancamiento económico en el que, según diversas consultoras, se encuentra la Argentina ya está haciendo sentir sus efectos en el mercado de trabajo. En enero, según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la demanda laboral se contrajo 14,7% frente al mismo mes del año pasado.

Martín González Rozada, investigador principal del CIF, destacó que "el indicador se encuentra en el mínimo histórico de la serie y un 60% por debajo del promedio histórico, de 73,8 puntos".

El analista también resaltó que "toda la evidencia sugiere que el deterioro del mercado laboral continuaría durante la primera mitad de 2014".

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 6 de febrero de 2014

La demanda laboral en Capital Federal cayó 14,7% en enero

La demanda laboral en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano se contrajo en enero 9,3% contra diciembre, y bajó 14,7% en relación al igual mes del año anterior, según el índice elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) dado a conocer hoy.

Así, el Índice de Demanda Laboral (IDL) medido por el Centro de Investigación se ubicó en enero "en 29,5 puntos porcentuales, estableciendo así un nuevo mínimo histórico", precisó el informe.

El economista del CIF, Martín González Rozada, sostuvo en un comunicado que "toda la evidencia sugiere que el deterioro del mercado laboral continuaría durante la primera mitad del 2014".

El informe detalló que la caída de 14,7 por ciento interanual sigue "con la tendencia decreciente presente desde el segundo trimestre de 2011". "Las variaciones interanuales del índice se registran negativas desde agosto de 2011 sin excepción", puntualizó.

Las categorías ocupacionales evidenciaron en enero, en la serie con estacionalidad, un comportamiento heterogéneo en relación a diciembre.

La búsqueda de profesionales fue la más afectada con un descenso de 26,5%. Asimismo, la demanda de empleados en el rubro servicios disminuyó 9,9%, y la de trabajadores comerciales tuvo una retracción de 3,4 por ciento.

En cambio, el pedido de técnicos creció 18,6%, y la de empleados administrativos aumentó 2,1% contra diciembre

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 6 de febrero de 2014

La demanda laboral cayó 14,7% en la ciudad de Buenos Aires

"La serie desestacionalizada presenta una tendencia claramente decreciente desde fines de 2007 hasta el segundo trimestre de 2009. A partir de ese momento y hasta el primer trimestre de 2011 se mantiene relativamente estable, a excepción de un pico exhibido a comienzos de 2010. A partir del segundo trimestre del 2011, a pesar de haber registrado alzas en algunos meses, la serie vuelve a mostrar un movimiento declinante", índica el informe mensual del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

Las actividades que más contrajeron las búsquedas de personal fueron las de profesionales 26,5%, seguidas por 9,9% menos en el caso de los servicios y 3,4% para empleado de comercio. Por el contrario, se mantuvo en la senda expansiva la demanda de administrativos 2,1% y la de técnicos, respecto de diciembre.

Retracción del indicador anticipado del PBI

El CIF de la UTDT también detectó que el Índice Líder de actividad, que busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico, cayó 3,9% en diciembre con respecto a noviembre. Del total de las series consideradas, sólo acusaron aumento un tercio, mientras que los dos tercios restantes sufrieron deterioros de diferentes intensidades.

De todas formas, en comparación con un año atrás el indicador volvió a crecer por noveno mes consecutivo, 10,55 por ciento.

-----------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 6 de febrero de 2014

La demanda laboral bajó 9,3% en enero

La demanda laboral en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano cayó 9,3% en enero respecto de diciembre y descendió 14,7% con relación al mismo período del 2013, informó la Universidad Torcuato Di Tella.

El Índice de Demanda Laboral se ubicó en enero en 29,5%, lo que significa un "nuevo mínimo histórico", mientras que la caída de 14,7% interanual continúa con "la tendencia decreciente presente desde el segundo trimestre de 2011".

"Las variaciones interanuales del índice se registran negativas desde agosto de 2011 sin excepción", se precisó en el informe.

La búsqueda de profesionales fue la más perjudicada, con una fuerte disminución del 26,5%, mientras que la demanda de empleados en el rubro servicios disminuyó 9,9% y la de trabajadores comerciales bajó 3,4%.

No obstante, la demanda de técnicos subió 18,6% y la de empleados administrativos creció 2,1% contra diciembre.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 4 de febrero de 2014

Aseguran que hay casi 47% de probabilidad que haya una recesión

La probabilidad de que la economía entre en una fase recesiva en los próximos seis meses es de 46,6%, según un informe de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

Asimismo, precisó que el Indice Líder, que refleja la evolución de las distintas actividades económicas, medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT cayó en diciembre 3,9% frente al mes anterior.

Ese índice subió 10,55% comparado con diciembre de 2012 y es el noveno mes de aumento interanual consecutivo. El informe señaló que ese repunte "una disminución en la velocidad de crecimiento interanual respecto a la observada en noviembre".

El investigador principal del CIF, Martín González Rozada, señaló que "la probabilidad de que la economía ingrese en una fase recesiva en los próximos seis meses es de 46,6%".

El informe explicó que es el quinto mes consecutivo que el CIF computa probabilidad entrar en una fase recesiva, luego del punto de giro observado en agosto pasado, y remarcó que la medición de diciembre "ha visto un fuerte aumento" en esa posibilidad de ingresar en recesión. Al respecto, Rozada sostuvo que "esta evidencia sugiere que la actividad económica no va a mejorar en los próximos meses".

El documento puntualizó que los deterioros más pronunciados en diciembre comparado con el mes anterior, en términos desestacionalizados, se evidenciaron en las series vinculadas a los índices bursátiles, los permisos de edificación y la confianza de los consumidores. En cambio, las principales mejorías ocurrieron en las series relacionadas a los saldos monetarios reales, los actos inmobiliarios y la utilización de la capacidad instalada.

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 2 de febrero de 2014

Error de cálculo: las paradojas de Axel Kicillof

(…) Guido Sandleris, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y director del Centro de Información Financiera de esa casa de estudios, publicó hace pocos días un paper en Foco Económico, un valioso sitio a través del cual muchos economistas de renombre debaten ideas económicas. "Habrá que mirar el cierre del dólar en los próximos días casi con tantos nervios como el sorteo del Mundial. Los desmanejos de política económica, que ya llevan un par de años, y las medidas de la semana pasada desencadenaron una incipiente crisis que el Gobierno tiene que tratar de controlar. Hasta ahora ha actuado torpemente. El gobierno, por impericia, se puso "solito" en esta situación. Los términos de intercambio de la Argentina son fenomenales, las tasas de interés internacionales llevan años en mínimos históricos. Y sin embargo, la inconsistencia de políticas económicas desembocó en una crisis cambiaria casi de manual", sostiene Sandleris. (…)

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 1 de febrero de 2014

Pan, útiles y yerba, entre lo que más subió en 2013

(…) No obstante, de acuerdo con los pronósticos de algunos economistas privados, en enero la inflación se precipitaría incluso por encima del 4% mensual. Ese movimiento fue pronosticado antes de las fuertes devaluaciones del peso que avaló el gobierno de Cristina Kirchner en los últimos días. En ese sentido, la Universidad Torcuato Di Tella estimó que las expectativas de inflación para 2014 son de 30% y la suba de precios percibida en 2013 llegó al 40 por ciento.

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 31 de enero de 2014

"Las supuestas conspiraciones nos distraen de lo que verdaderamente está pasando"

La prestigiosa revista The Economist publicó un artículo en el que analizó las últimas medidas adoptadas en la Argentina y las asimiló con las instrumentadas por el gobierno venezolano. "Se acabó la fiesta para la Argentina y Venezuela", tituló. Sandleris, economista y profesor universitario en Londres, fue uno de los analistas citados por la publicación.

Este viernes, en diálogo con InfobaeTV el académico analizó la evolución de la macroeconomía argentina e hizo hincapié en la falta de credibilidad en el Gobierno como uno de los factores principales de la sangría de reservas del Banco Central.

"Para entender lo que pasa primero hay que ponerse en lugar de las personas que toman decisiones y deben elegir si quedarse con pesos o comprar. Y la respuesta es sencilla: si me quedo con pesos por un año y los pongo en plazo fijo, tengo un retorno del 25 por ciento. En cambio, si comprás dólares al tipo de cambio oficial y los vendés en el mercado paralelo, vas a tener el mismo rendimiento instantáneamente", graficó.

De acuerdo a las últimas decisiones del Gobierno, en el mercado oficial se pueden conseguir dólares a $9,60, sumando la cotización de $8 y el recargo de 20% en concepto de Ganancias y Bienes Personales. A la par, en el mercado libre, se pueden vender divisas en torno a los 12 pesos, por lo que algunos especulan con realizar una bicicleta financiera: comprar en el oficial y vender en el paralelo.

Frente a este panorama, Sandleris recomienda instrumentar políticas para hacer más atractivo el retorno de las inversiones en pesos -subir las tasas de intereses de los plazos fijos- y comenzar a restringir la emisión monetaria.

"Lo segundo que hay que hacer es lograr que la gente espere que el peso se va a devaluar menos con respecto al dólar en los próximos meses. Y eso se logra con la misma herramienta: hacer más restrictiva la política monetaria. Es decir, que se emitan menos pesos. Menos pesos ahora y comprometerse a que esto va a seguir siendo así en el futuro", evaluó.

El especialista detalló que parte de la emisión de pesos que hace el Banco Central "tiene que ver con el déficit fiscal" que se financia con más billetes. "El Gobierno debe tener un déficit fiscal consistente con su capacidad de emisión de deuda. Emitir deuda no es una mala palabra; este es un concepto que se manejó erróneamente por parte del Gobierno. Hay momentos en que tiene sentido endeudarse; Si vas a gastar un poquito más de lo que entra, endeudate, no lo financies con pesos", recomendó.

Sandleris aseguró que en las últimas semanas se tomaron algunas medidas en ese sentido. El Banco Central subió las tasas de interés y empezó a restringir la emisión monetaria con el objetivo de hacer más atractivo el peso. Sin embargo, alertó sobre un problema grave en la fase comunicacional: no se explicó lo que se hace y el porqué.

"Así es muy difícil generar credibilidad. El Gobierno ha sido muy poco claro en la comunicación. El Banco Central hace una cosa y el ministro Axel Kicillof dice otras ("de ninguna manera vamos a restringir la oferta de pesos"). Esa comunicación contradictoria conspira contra la credibiliad y es muy malo. Y si la gente no le cree al Gobierno, para mantener el dólar en $8 van a tener que subir mucho las tasas y eso conspira contra la actividad económica", dijo Sandleris.

El académico aseguró que la comunicación de las últimas medidas fue "desastrosa" porque hicieron anuncios el viernes y el domingo los revirtieron, en un momento en el que hay que ser "súper claros". "Si uno pudiera escuchar más al Banco Central y no tanto al ruido que surge desde el Ministerio de Economía, creo que habría más chances de éxito", describió.

Consultado sobre las denuncias realizadas por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, y otros funcionarios afines al Poder Ejecutivo, Sandleris resumió: "Esto es economía, no una novela de espías y grandes conspiraciones". Y explicó: "Antes hablamos de cómo toman decisiones los ciudadanos, lo mismo cabe para quienes están guardando los granos y no los liquidan; yo no creo que lo hagan porque son personas malvadas, venderlos al tipo de cambio oficial no es un buen negocio y esto es lo que está pasando".

"Estas supuestas conspiraciones nos distraen de lo que verdaderamente está pasando que es un tema de incentivos. Poné los incentivos correctos, bajá la emisión monetaria y todo esto se desactiva porque es el resultado de decisiones de un montón de agentes de la Economía", concluyó.

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 31 de enero de 2014

Los aumentos de precios y los saqueos en el interior frenaron el consumo en diciembre

(…) En la Cámara de Comercio, además, alertaron que las perspectivas para enero "no son alentadoras", y para hacer su pronóstico trazan un paralelo entre la evolución de las ventas y la confianza de los consumidores. "En diciembre el índice de confianza del consumidor de la Universidad Torcuato Di Tella cayó 7,5% en relación con noviembre. Considerando la estrecha vinculación observada entre el indicador de confianza y los volúmenes vendidos, las perspectivas de ventas para enero no son alentadoras, dado que la medición de confianza de la Di Tella presentó una merma de 5,4% respecto de diciembre de 2013 y una caída de 6,8% en relación con enero de 2013", precisó el informe. (…)$1         

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 31 de enero de 2014

Para The Economist, en la Argentina y Venezuela "se acabó la fiesta"

(…) The Economist cita al economista Guido Sandleris , de la University Torcuato Di Tella, quien aseguró que el plan está sentenciado al fracaso a menos que el Gobierno blanquee cuáles son sus intenciones y adopte un combo de medidas para luchar contra la inflación.(…)

-----------------------------------------------------------------------

La Nación | 31 de enero de 2014

Con salarios reales en baja y poca creación de empleo, anticipan menores ventas en 2014

(…)La disposición a gastar también depende de la percepción que los consumidores tengan sobre la situación macroeconómica. Según la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), en enero la confianza del consumidor se redujo 5,4% frente a diciembre. El informe destaca una caída de 7,4% en el subíndice de situación macroeconómica. Las encuestas de la UTDT se realizaron entre el 8 y el 16 de este mes, es decir, antes de la devaluación que el peso registró la semana pasada. (…)

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 27 de enero de 2014

La confianza del consumidor cayó 5,4% en la primera quincena de enero

"Los tres índices que componen del Índice de Confianza del Consumidor exhibieron un comportamiento negativo, destacándose 7,4% de caída en el subíndice de situación macroeconómica; 5,9% en la situación personal y 2,8% en la predisposición a la compra de bienes durables e inmuebles, en comparación con diciembre", dijo Guido Sandleris, director del CIF de la UTDT.

Y si bien en las tres regiones del país se observó un comportamiento negativo en la confianza de los consumidores, en la Capital Federal se dio la disminución más significativa, con 11,8% respecto al mes anterior, comprendiendo tanto a los sectores de altos y de bajos ingresos.

Del trabajo privado surge que la mayor preocupación de las familias se localizó en la percepción de la política económica, más que en la situación personal, favorecida en la primera quincena del mes por el cobro del sueldo con el medio aguinaldo y la planificación de las vacaciones, aunque en general se observó más reducida y austera que años anteriores. (…)

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 23 de enero de 2014

La gente espera una inflación del 30% este año

La inflación esperada por la gente para el 2014 se mantienen en 30%, según la mediana de las respuestas de una encuesta de la Universidad Di Tella. Según la media, las expectativas aumentan 2,3 puntos porcentuales respecto a diciembre y se encuentran en 37,6%.

El relevamiento de enero incluyó una pregunta sobre el nivel de inflación percibido por el público durante el año pasado. La percepción fue que la inflación de 2013 fue del 40% según la mediana de las respuesta y del 46,1% según el promedio.

Según la universidad, debe tenerse en cuenta que la evidencia empírica indica que los agentes tienden a sobreestimar en algunos puntos porcentuales los aumentos de precios.

 Por otra parte, 84 de cada 100 encuestados cree que la inflación en 2013 resultó superior a la medida por el INDEC.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 18 de enero de 2014

El INDEC reconoce que la economía se desacelera

(…)"Hay que ver cómo cierran las paritarias", agregó Guido Sandleris, economista de la Universidad Torcuato Di Tella que supervisa el índice Líder, indicador que estima los cambios en el ciclo económico. "Nuestro índice aún no dice que la economía va a entrar en recesión en los próximos 3 o 6 meses, pero sí que la economía se expande poco y que no hay demasiadas señales de cambio".

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 8 de enero de 2014

El acuerdo de precios no frenará la inflación en enero ni las expectativas

 (…)Incluso algunos gremios como el que agrupa a los mecánicos ya piden paritarias trimestrales o cada seis meses para no perder la carrera contra la suba de precios.

En ese sentido, Guido Sandleris que dirige el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella y todos los meses mide las expectativas de inflación, descartó que el acuerdo vaya a tener algún efecto.

"No va a tener ningún impacto en las expectativas inflacionarias que se encuentran en un máximo histórico. Están clavadas en 30% y para los de más bajos ingresos incluso superan el 35%", remarcó Sandleris. "El acuerdo de Moreno que congeló los precios tampoco lo tuvo", aclaró.

"Hacer un acuerdo de precios para parar la inflación y no corregir la política monetaria es equivalente a poner comida en la heladera para que se enfrié y dejarla desenchufada, igual se va pudrir algo", concluyó.

-----------------------------------------------------------------------

El Cronista | 7 de enero de 2014

Se contrajo casi 4% interanual la demanda laboral en diciembre

Con casi 4% de retracción, la demanda laboral en la ciudad de Buenos Aires registró una caída en diciembre, además de tener también una mala performance en el cuarto trimestre de 2013, que se contrajo un 2,8% respecto del tercero.

Estos datos fueron difundidos por la Universidad Torcuato Di Tella, que elabora un Índice de Demanda Laboal (IDL), que también indicó que en la serie desestacionalizada se registró una suba del 2,2% en el último mes del año respecto de noviembre.

La demanda laboral en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano se contrajo en diciembre 3,37% comparado con igual mes de 2012, y en el cuarto trimestre bajó 2,8% en relación al lapso julio-septiembre.

El economista Martín González Rozada alertó que “no se observan factores que hagan prever una recuperación del mercado de trabajo en los próximos tres a seis meses”.

La búsqueda de empleados técnicos fue la más afectada con una contracción de 26,1%, la de comerciales descendió 25,2%, la de administrativos disminuyó 21,2%, la de profesionales se retrajo 14,7%, y en el rubro servicios tuvo una merma de 11,5%.

-----------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 7 de enero de 2014

La demanda laboral mejoró 2,2% en diciembre

El Índice de Demanda Laboral (IDL) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella registró una variación positiva de 2,2 por ciento en diciembre con respecto a noviembre, situándose en 33,2 puntos.

Según el indicador, elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas de esa universidad, en términos interanuales se reduce 3,37 por ciento.

El titular del Centro de Investigaciones, Martín González Rozada, destacó que "en diciembre, el IDL aumenta 2,2 alcanzando los 33,2 puntos porcentuales" y señaló que el indicador "se encuentra por arriba del mínimo histórico de la serie alcanzado en la medición de noviembre".

Agregó que "en comparación con diciembre de 2012, la variación registrada es de una baja del 3,37 por ciento" y sostuvo que "no se observan factores que hagan prever una recuperación del mercado de trabajo en los próximos tres a seis meses".

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 7 de enero de 2014

La demanda laboral cayó más del 3% en diciembre

Además, en el cuarto trimestre de 2013 bajó 2,8% en relación al lapso julio-septiembre, según el índice elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

La demanda laboral en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano se contrajo en diciembre 3,37% comparado con igual mes de 2012, y en el cuarto trimestre bajó 2,8% en relación al lapso julio-septiembre, según el índice elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) dado a conocer hoy.

A su vez, el Indice de Demanda Laboral (IDL) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT verificó en la serie desestacionalizada una suba de 2,2 frente a noviembre.

El economista del CIF, Martín González Rozada, señaló que "no se observan factores que hagan prever una recuperación del mercado de trabajo en los próximos tres a seis meses".

El informe detalló que "desde octubre de 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 74,08 puntos, ubicándose en la medición actual un 55,2% por debajo del mismo (es decir, una diferencia de 40,9 puntos)".

El relevamiento reflejó que todas las categorías ocupacionales evidenciaron en diciembre un comportamiento negativo en relación a noviembre. La búsqueda de empleados técnicos fue la más afectada con una contracción de 26,1%. Por su parte, la demanda de empleados comerciales descendió 25,2%, la de administrativos disminuyó 21,2%, la de profesionales se retrajo 14,7%, y en el rubro servicios tuvo una merma de 11,5%.

En el cuarto trimestre, la caída más pronunciada en relación a los tres meses previos, se evidenció en el rubro de Empleados Comerciales (-26,8%). Los sectores Administrativos y Servicios tuvieron bajas de 2,7 y 2% respectivamente, mientras que la demanda laboral de empleados técnicos disminuyó 0,4%. En cambio, la búsqueda de profesionales tuvo un aumento de 5,4% respecto al trimestre anterior.

-----------------------------------------------------------------------

Clarín | 3 de enero de 2014

La batalla de las expectativas

(…) Uno podría decir que el primer congelamiento de Guillermo Moreno tuvo éxito relativo: logró bajar algo la inflación del primer semestre del año pasado. Pero que, sin embargo, las expectativas inflacionarias, medidas por la Universidad Di Tella, se mantuvieron todo el 2013 por arriba del 30%. Y que hoy los precios suben a un 28% anual. No pareciera que la jugada haya dado resultado en la última experiencia similar. Pero hay mas.(…)

-----------------------------------------------------------------------

Infobae | 2 de enero de 2014

El año nuevo comienza con un piso de inflación de 3,2% para enero

(…) De este modo, enero 2014 comienza con una intensificación del aumento de los precios al consumidor a más de 30% interanual, como desde hace un semestre venía anticipando el índice de expectativas de inflación de la Universidad Torcuato Di Tella, tras haber cerrado 2013 con un alza entre extremos de 28%, según el consenso de las consultoras privadas que difunde mes a mes legisladores de la oposición al Gobierno. (…)

-----------------------------------------------------------------------