Prensa y Difusión - Año 2013

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 29 de diciembre de 2013

Negociación salarial: una carrera cada vez más difícil

Según Bour, "no va a ser fácil distinguir cuánto de los aumentos de 2014 se explicarán por el piso más alto que puso la policía y cuánto proviene de la percepción de mayor inflación". La medición de expectativas en la población que realiza la Universidad Torcuato Di Tella revela que para los próximos doce meses se prevé un alza de precios promedio de 35,3%, número que sube a 38,1% en la percepción de quienes tienen ingresos más bajos, una tendencia lógica porque las mayores subas afectaron en los últimos tiempos a los alimentos y bebidas.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 22 de diciembre de 2013

La devaluación acelera la inflación

(…) Esto también impacta en las expectativas. Según la Universidad Torcuato Di Tella, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses se ubican entre un 30% anual. En este escenario “es probable que el dólar paralelo y la brecha cambiaria sigan creciendo y las reservas no detengan su caída en el mediano y largo plazo”, indica E&R. (…)

----------------------------------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 19 de diciembre de 2013

La expectativa de inflación sigue en 30% en diciembre

El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella dio a conocer los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) correspondientes a diciembre de 2013.

En el informe se destaca que la inflación esperada por la gente se mantiene en torno al 30% según la mediana de las respuestas. De este modo y de acuerdo al promedio, las EI a nivel nacional aumentaron en 2,6 puntos porcentuales respecto a noviembre y se ubican en 35,3%.

Las respuestas obtenidas en Capital Federal y en el Gran Buenos Aires arrojaron que se espera una mayor inflación, en tanto en el interior del país se mantiene prácticamente sin variaciones.

Por su parte, la inflación esperada por los sectores de menores ingresos subió 3,3 puntos porcentuales y para llegar al 38,1%, mientras que para los sectores de ingresos altos el alza es de 1 punto porcentual, ascendiendo a 33,2%.

----------------------------------------------------------------------------------------------  

Infobae | 19 de diciembre de 2013

Las expectativas de inflación se elevaron a 35,3% al año en diciembre

"De acuerdo al promedio, las expectativas de inflación a nivel nacional aumentaron 2,6 puntos porcentuales respecto a noviembre y se ubican en 35,3%. La inflación esperada, de acuerdo al promedio de respuestas, sube en la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires y se mantiene prácticamente invariante en el Interior del país", estimó el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

"En promedio, la inflación esperada por los sectores de menores ingresos sube 3,3 puntos porcentuales y llega a 38,1%, mientras que para los sectores de ingresos altos la suba es de 1 punto porcentual, ascendiendo a 33,2%", observa la casa de altos estudios.

Semejante brecha en perjuicio de los sectores más desprotegidos se explica por la notable apreciación que en las últimas semanas acusaron los precios de los alimentos, principalmente los frescos, como frutas, verduras y carnes, los cuales absorben la mayor porción de ingresos de esos hogares.

"La inflación esperada sube fuertemente en la Capital Federal, 4,2 puntos porcentuales, ubicándose en 34,5%, y en el Gran Buenos Aires 3,4 pp situándose en 35,4%, En el interior del país se ubicaron en 35,5%, prácticamente se mantuvieron sin variantes", índice la CIF de la casa de altos estudios.

----------------------------------------------------------------------------------------------  

Clarín | 17 de diciembre de 2013

Según el Gobierno, los precios suben por el “efecto contagio”

"No es que el precio del corte de cabello suba porque aumentó la leche, sino porque la emisión de dinero crece más rápido que la demanda de dinero", opinó el economista de la Universidad Torcuato di Tella Guido Sandleris.

----------------------------------------------------------------------------------------------   

El Cronista | 6 de diciembre de 2013     

Luces de alarma en el mercado laboral: la demanda de personal registró nueva caída

El Índice de Demanda Laboral (IDL) elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella detectó que el mes pasado la demanda de trabajadores en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense bajó 4,9% con respecto a octubre al ubicarse en 32,4 puntos porcentuales, situándose de esa forma en su mínimo histórico. En la comparación interanual, el indicador registró una reducción del 2,6% y afectó sobre todo las categorías ocupacionales de empleados de servicios, que evidenció la variación negativa de mayor magnitud (-9,9%), y el rubro de empleados de comercio, con una baja de menor relevancia (-4,9%). En cambio, se observaron alzas en el nivel de las contrataciones de personal técnico (+3,9%), empleados Profesionales (+2,4%) y administrativos (+1,1%).

"A partir del segundo trimestre del año 2011, a pesar de haber registrado alzas en algunos meses, la serie vuelve a mostrar una tendencia decreciente. Desde octubre 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, ubicándose en la medición actual un 56,8% por debajo del mismo (es decir, una diferencia de 42,4 puntos)", destacó el informe.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 5 de diciembre de 2013

La búsqueda de trabajadores acumula 30 meses seguidos de caída

Las categorías ocupacionales muestran un comportamiento dispar respecto al mes anterior, considerando la serie con estacionalidad. El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

Acumula una baja de 40% desde que se impuso el cepo cambiario

"La serie desestacionalizada presenta una tendencia claramente decreciente desde fines de 2007 hasta el segundo trimestre de 2009. A partir de ese momento y hasta el primer trimestre de 2011 se mantiene relativamente estable, a excepción de un pico exhibido a comienzos de 2010. A partir del segundo trimestre del 2011, a pesar de haber registrado alzas en algunos meses, la serie vuelve a mostrar una tendencia declinante", explica Martín González Rozada, economista e Investigador Principal del CIF.

Ese comportamiento luce consistente con la retracción de la cantidad de empresas del conjunto de la economía que buscaron personal en el tercer trimestre: pasó de 41,2% en 2011 a 33% en el corriente año, que midió el Indec.

---------------------------------------------------------------------------------------------    

La Nación | 30 de noviembre de 2013

El legado de los errores de Moreno

Aunque conocido por su patoterismo y anécdotas ridículas, uno de los aspectos más destacables de Guillermo Moreno ha sido su influencia en algunos temas de la política macroeconómica.

Las políticas que implementaba Guillermo Moreno en el Ministerio de Economía a lo largo de estos años muchas veces me recordabana una historia vivida por un amigo con su hijode 3 años, fanático del dinosaurio Barney.

Eran tiempos de videocasete y grababan el programa para que su hijo pudiera verlo a la noche. Cuando su hijo se cansó del dinosaurio violeta, mi amigo dejó pasar unos días, tachó el nombre de Barneydel casete y grabó otras cosas encima.Sin embargo,al poco tiempo su hijo quiso ver nuevamente su casete de Barney. "No se puede, ya no está en el casete", le explicó. "Ves que acá ya no dice Barney", agregó mostrándole el casete.

Su hijo se indignó primero, pero luego corrió hacia su habitación y trajo un lápiz. "Escribí Barney acá, en el casete", le pidió imperiosamente. Lo hizo. Su hijo introdujo, con aire triunfante, el casete en la videocasetera, pero Barney no apareció y su enojo creció...

¿Qué había pasado? Había habido un error de diagnóstico.

Este error era el resultado directo de la incomprensión. Su hijo no entendía cómo funcionaba le mecanismo en cuestión y confundió la dirección de causalidad, creyó que lo que mostrara el casete dependía de lo que escribiéramos en su exterior.

El error de diagnóstico lo llevó a realizar una mala recomendación de política: escribir el nombre en el casete. La política sugerida resultó inefectiva.

Ésta es la historia también de la gestión macroeconómica de Guillermo Moreno en el Ministerio de Economía, aunque las consecuencias de sus errores son mucho más graves. El ejemplo más claro es la lucha de Moreno contra la inflación. La intervención del Indec en 2007 buscó evitar que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrara la incipiente inflación. Escribamos otro número para el índice de precios, así desaparecerá la inflación, parecía pensar Guillermo Moreno.

El índice cambió, las estadísticas oficiales y el Indec perdieron su credibilidad, pero la inflación continuó.

Las amenazas a empresarios, los congelamientos de precios, las sanciones a consultoras por divulgar estimaciones propias de inflación, fueron todas estrategias erradas e inefectivas para reducir la inflación. Todo partía de un error de diagnóstico. Bastaba con mirar las tasas de crecimiento de la oferta monetaria para entender dónde estaba el origen del problema.

Un patrón parecido se ve en la lucha de Moreno para evitar la suba del dólar paralelo luego de la introducción del cepo cambiario. Llamados y amenazas a bancos y a operadores resultaron inefectivos para evitar la escalada del blue.

Ante el fracaso de las amenazas el Gobierno ideó una nueva estrategia. Pesificar la economía restringiendo aún más el acceso a los dólares. El diagnóstico fue que la demanda de dólares se debía a factores culturales. La gente ahorraba en dólares por esta razón. Las compras de inmuebles se hacían en dólares por factores culturales. La pesificación forzada modificaría estos hábitos, creyó o deseó el Gobierno, y, de este modo, la suba del dólar se detendría. Sin embargo, la nueva estrategia sólo logró generar un tremendo freno en el sector inmobiliario y una escalada aún mayor del dólar paralelo.

La estrategia fracasó porque, nuevamente, el diagnóstico estaba equivocado. Todos los factores culturales de la demanda de dólares pueden resumirse en una relación llamada paridad descubierta de tasas de interés.

Si el rendimiento de los pesos es menor que el rendimiento esperado de tener dólares (tasa en dólares más depreciación esperada del peso) entonces la gente querrá dólares. La devaluación del peso se detendrá cuando el rendimiento esperado de tener pesos y dólares se iguale.

En resumen, de 2007 en adelante, el Gobierno ha sido el campeón de los malos diagnósticos en temas económicos. El Gobierno con Moreno como autor de algunas políticas y ejecutor de otras ha atacado sistemáticamente las consecuencias y no las causas de los problemas. ¿Será suficiente la salida de Moreno para que esto cambie? Creerlo es difícil.

Guido Sandleris

El autor es director del CIF de la Universidad Di Tella

----------------------------------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 21 de noviembre de 2013

Confianza del consumidor cayó un 3,8%

La confianza de los consumidores argentinos cayó un 3,8% este mes, respecto de octubre último, pero se encuentra un 16% mejor en la comparación interanual. Así lo indicó una encuesta realizada en todo el país por el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, que también confecciona el índice de expectativas de inflación.

Guido Sandleris, director del CIF, dijo que la confianza de los consumidores retrocede en las tres regiones del país donde se realiza la medición, luego de una fuerte suba el mes pasado: la baja más significativa se da en Capital Federal, con un 5,4%.

La medición fue realizada entre el 1 y el 5 de noviembre, antes de los cambios en el Gabinete nacional y de la renuncia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

El índice se obtiene gracias a preguntas sobre la situación económica personal con relación a un año atrás y respecto de la actividad económica del país hacia adelante.

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 21 de noviembre de 2013

Se estancó la creación de empleo y 100.000 personas dejaron de buscar trabajo

Otros informes ya mostraban un menor dinamismo en la búsqueda de empleados en el tercer trimestre del año. Según el Índice de Demanda Laboral, que elabora el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), en julio, la demanda laboral cayó 11,4% y en agosto, 16,3%, siempre en términos interanuales. En septiembre se registró un alza de apenas 0,6 por ciento.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 19 de noviembre de 2013

Para privados, la expectativa de inflación es 32,7%

Los argentinos esperan en promedio una inflación del 32,7% en los próximos doce meses, según datos a noviembre, un avance de 1,5 puntos porcentuales respecto de octubre, dijo el martes el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella.

Según la mediana de las respuestas, la inflación proyectada subió dos puntos hasta el 30 por ciento.

"Considerando el promedio de respuestas, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses suben en el Gran Buenos Aires y en el Interior del país, y se mantienen en la Capital Federal", dijo Guido Sandleris, director del CIF.

La inflación minorista de los últimos 12 meses hasta octubre fue de un 10,5 por ciento, según el estatal Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Pero las mediciones privadas estiman que el alza de los precios supera el 25 por ciento anual.

Las estadísticas oficiales argentinas están ampliamente desacreditadas por economistas, opositores y hasta empleados del ente que las elabora, que denuncian que son manipuladas.

La encuesta de expectativas de inflación del CIF fue elaborada por la consultora Poliarquía sobre la base de 1.200 casos en toda Argentina.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 19 de noviembre de 2013

Las expectativas inflacionarias subieron a casi 33% este mes

La inflación esperada por la gente para los próximos doce meses a nivel nacional se ubica, en promedio, en 32,7%, según un sondeo de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

El informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT precisó que las perspectivas inflacionarias, según el promedio, ascendieron 1,5 punto porcentual con respecto a la medición del mes pasado.

Asimismo, la brecha entre la inflación prevista por los sectores de menores recursos y los de mayores ingresos es de 2,7 puntos porcentuales. Por su parte, la estimación inflacionaria para dentro de un año en Capital Federal, para el promedio, se ubicó en 30,3%, con lo cual verificó una leve suba de 0,3 puntos con respecto a la medición anterior.

La inflación esperada aumentó en el Gran Buenos Aires, como en el interior del país, y se mantuvo prácticamente invariable en Capital Federal en relación al relevamiento de octubre.

En el interior del país, las perspectivas de inflación se ubicaron en 35,3%, lo que implica un alza de 2,8 puntos respecto a octubre. Las expectativas inflacionarias en el Gran Buenos Aires alcanzaron a 32%, lo que representa un repunte de 1,1 puntos en la comparación mensual.

La proyección de inflación para la gente de menores recursos para dentro de un año, según el promedio, es de 34,8%, lo que significa un incremento de 2,4 puntos en relación a octubre. Para el sector de mayor poder adquisitivo, la estimación inflacionaria es de 32,1%, con lo cual se elevó 1,1 puntos en la comparación mensual.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 12 de noviembre de 2013

El tabaquismo impacta más en los ingresos de los hogares pobres

Plata que se quema en algo que sólo puede perjudicar la salud, la propia y la del entorno. Si bien el gasto en cigarrillos es transversal a todas las capas sociales, impacta más en los ingresos de los hogares pobres. En la Ciudad, se lleva más del 6% de las finanzas familiares, según un informe presentado en el marco del Día Internacional del Aire Puro, que se conmemora el jueves. 

En las casas en las que los recursos no abundan, "un 6,2% es demasiado alto”, consideró Marta Angueira directora del proyecto Buenos Aires, Ciudad Libre de Humo. Durante la presentación, señaló que durante el período analizado, en esos hogares se destinó poco más de la mitad de ese porcentaje a enseñanza (3,3%), y casi lo mismo para esparcimiento (8%) y salud (8,6%). El 32% de los ingresos fue para alimentación y bebidas. “Las personas gastan lo poco que tienen en un producto que los va a enfermar e incluso matar. El cigarrillo los llevará a gastar más recursos en salud, deteriorando cada vez más su calidad de vida", consideró la especialista.

Los datos surgen del estudio "Tabaquismo y su relación con la pobreza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", elaborado por Martín González-Rozada, director de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella, quien analizó la relación entre el tabaquismo y la pobreza en la Ciudad de Buenos Aires en los últimos ocho años. Entre los principales hallazgos, se encontró que la prevalencia general se encuentra por encima del 27,5% (casi 31% en hombres y 25% en mujeres), que aumentó entre 2005 y 2009, etapa en la que hubo un desplazamiento de los hogares más ricos a los más pobres. Mientras en 2005 se fumaba en casi un cuarto de las viviendas menos favorecidas, en 2009 se fumaba 4% menos en las de mayores ingresos. A fines de agosto, se difundieron los resultados de un sondeo de opinión entre los porteños que arrojó una $1prevalencia menor del tabaquismo, del 23,5 %.

También se observó que en los últimos ocho años la cantidad de menores de 25 años que fuman se redujo un 5%. Pero, en contraposición, el consumo aumentó en la población de 45 a 65 años. 

"Si bien habría una reducción de la prevalencia del tabaquismo de 2008 a 2011, esta no estaría acompañada de una reducción en la cantidad de cigarrillos consumidos por los fumadores. Y encontramos que a mayor edad, mayor es el consumo; entre los desocupados hay más consumo que entre los ocupados y activos", señaló González-Rozada. El promedio de consumo es de 11 cigarrillos diarios. 

El estudio tomó como fuente cinco importantes encuestas nacionales: la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) 2004/2005, las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo (ENFR) 2005 y 2009, y las Encuestas Nacionales de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP) 2008 y 2011. 

“Lamentablemente, para la gran mayoría de hogares menos favorecidos, el tabaquismo es una enfermedad cuya prevalencia va en aumento. Esto pasa aquí y en todo el mundo, ya que la epidemia se traslada de los países desarrollados a los países en desarrollo: se calcula que en el 2030 morirán 3 millones de personas en países industrializados y más del doble en países en desarrollo a causa del tabaco. Los hogares pobres cuentan con menos recursos para la atención médica, y en el mundo gastan entre 4 y 5% para comprar cigarrillos", concluyó Angueira.

La relación que se expresa en los hogares según sus ingresos se extrapola a nivel mundial. Diversos estudios revelan que tabaco y pobreza están relacionados. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 84% de fumadores vive en países pobres, donde las enfermedades y muertes relacionadas con el cigarrillo están aumentando con rapidez. El Banco Mundial advirtió que los pobres están más expuestos a complicaciones en la salud derivadas del tabaquismo porque tienen menos acceso a la atención médica.

 

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 11 de noviembre de 2013

Regularizar la deuda en default tendrá un alto costo financiero para la Argentina

Para el director del Centro de Investigación Financiera de la Universidad Di Tella, Guido Sandleris, "llegar a un acuerdo para pagar las sentencias de juicios en el Ciadi seguramente ayudará a destrabar créditos de organismos internacionales como el Banco Mundial; esto sucedería aun si no se avanza con los otros temas, y de concretarse, el efecto sería un ingreso neto de divisas al país". En cambio, Sandleris consideró que "con el Club de París la resolución del tema es sencilla conceptualmente, pero difícil en términos políticos para este gobierno, ya que requiere aceptar una revisión de las cuentas con el FMI, lo cual implicaría un fuerte cambio en lo que ha sido la estrategia oficial en este sentido y colocaría al Indec de nuevo en las noticias".

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 10 de noviembre de 2013

Pesos que vuelan: los precios suben, el consumo no despega

"No está bueno el crecimiento por el lado de que se compra por protección contra la inflación; si alguien no puede dirigir su ahorro a poner, por ejemplo, un pequeño negocio, y entonces compra un auto, eso conspira contra la movilidad social y el objetivo de mayor igualdad", sostiene el economista Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. En ese centro de estudios se elaboran cada mes indicadores que tienen que ver con cómo les va a ir a los precios y al consumo. Uno de ellos indaga en el nivel de inflación que los ciudadanos consideran que habrá en los 12 meses por venir. En octubre, el alza de precios esperado en promedio, por los 1210 encuestados, fue de 31,3%, un índice algo más bajo que en el mes previo, pero igual elevado.

Otro índice es el de confianza del consumidor, que en octubre mejoró y que está en niveles similares a los de principios de 2012 y por debajo de los más optimistas números que surgieron de la misma encuesta en 2011. Varios de los analistas consultados vincularon la mejora de la confianza a los resultados de las elecciones, en tanto permiten pensar en un nuevo escenario político hacia adelante.

"En las expectativas influye la manera en que se reciben las subas de salarios; en un mes con precio «nuevo» y sueldo «viejo» la percepción es que va a empeorar", agrega Sandleris.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 7 de noviembre de 2013

La demanda laboral cedió 1,7% en octubre

La demanda de trabajadores en la Capital y el Gran Buenos Aires sigue sin mostrar signos de recuperación y en octubre registró una caída del 1,7 por ciento, en comparación con septiembre, según un estudio.

El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella dio a conocer los resultados del Índice de Demanda Laboral (IDL) $1con información referida a la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.$1                                       

Con respecto a octubre de 2012, el indicador se mantiene prácticamente constante con un leve alza del 0,8 por ciento, la segunda variación interanual positiva registrada desde junio de 2011.

Las categorías ocupacionales muestran un comportamiento mayoritariamente negativo respecto al mes anterior, considerando la serie con estacionalidad.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 7 de noviembre de 2013

La demanda laboral subió 0,8% en octubre

Sin embargo, se contrajo 1,7% contra setiembre, según la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

La demanda laboral en el área metropolitana se contrajo en octubre 1,7% contra setiembre, aunque subió 0,8% interanual, según un índice de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

Un economista del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT, Martín González Rozada, remarcó que "es la segunda variación interanual positiva que el IDL registra desde junio de 2011".

El informe de la UTDT precisó que "desde octubre de 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 74,9 puntos, ubicándose en la medición actual un 52% por debajo del mismo (es decir, una diferencia de 38,9 puntos)".

El relevamiento reflejó que las categorías ocupacionales evidenciaron en octubre un comportamiento mayoritariamente negativo en la serie con estacionalidad en relación a setiembre.

La búsqueda de empleados de comercio fue la más afectada con una contracción de 16,3%. Por su parte, la demanda de profesionales disminuyó 15,3%, la de empleados administrativos se retrajo 8,2%, y la de técnicos tuvo una merma de 4,3%. En cambio, el pedido de empleados de servicios repuntó en octubre 2,3% frente al mes previo.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 5 de noviembre de 2013

El índice líder de la Di Tella subió 2,5%

El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella presentó los resultados del Índice Líder con datos hasta septiembre de 2013.

En septiembre, el ILCIF registra un aumento de 2,5% con respecto al mes anterior. En términos interanuales el indicador presenta un aumento de 11,37%. 

Martín González Rozada, Investigador Principal del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, sostuvo que "en el mes de septiembre el índice líder sube 2,5% impulsado por la buena performance de la bolsa de comercio".$1                                               

En términos interanuales el indicador creció 11,37%. El Índice de Difusión (IDCIF) se ubica en 50%, por lo que cinco de las diez series componentes del ILCIF presentan aumentos y las restantes cinco series presentan deterioros. "La probabilidad de entrar en una fase recesiva es del 7% por lo que no se espera que se produzca un punto de giro en la economía argentina en los próximos meses".

----------------------------------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 25 de octubre de 2013

Creció un 20% el índice de confianza del consumidor

En vísperas de las elecciones del domingo, el Índice de Confianza del Consumidor registró en octubre un aumento del 6,6% con respecto a septiembre y lo hizo un 19,4% en la medición interanual. Así lo muestra el ICC que difunde el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, que reportó que se produjo un fuerte incremento en la Capital Federal, con una suba del 13,8% en octubre frente a septiembre."La confianza del consumidor aumenta para los sectores de altos y de bajos ingresos", explicó el director del CIF, Guido Sandleris, al analizar los resultados de una encuesta realizada al comenzar el mes entre 1.200 personas, que se utiliza para la construcción del índice. Agregó que "el ICC sube en las tres regiones consideradas" e indicó que la mejora "más significativa" se verificó en la Ciudad de Buenos Aires. "Los subíndices experimentaron un comportamiento homogéneo. Situación macroeconómica aumentó un 8,7%; bienes durables e inmuebles creció el 6,2% y situación personal subió un 5%", añadió el especialista. La confianza del consumidor aumentó independientemente del poder adquisitivo de los consumidores en octubre, con mejoras del 6,7% en el Gran Buenos Aires y del 2,9% en el interior del país con respecto a septiembre pasado. De todos modos, en el desagregado regional, para el caso del componente que captura la percepción del encuestado acerca de las condiciones económicas personales en el futuro inmediato se registró una caída del 0,3% en el conurbano; un alza del 10,4% en Capital y del 2,7% en el interior. Con respecto al subíndice de expectativas macroeconómicas, el factor que mide la perspectiva para el corto plazo aumentó un 10,1% y el que captura las expectativas a mediano plazo registró una suba del 7,8% con respecto al mes anterior. En octubre, "se observa una mayor predisposición para la compra de automóviles y casas, así como también para la compra de electrodomésticos", destacó el informe del CIF. El subíndice automóviles y casas, se incrementó un 6,6%, el de electrodomésticos también subió, pero en menor magnitud, al mejorar el 6%."Se observa un comportamiento intermensual positivo en las tres regiones en relación con la predisposición para la compra de bienes durables e inmuebles. Un aumento del 18,1% en Capital Federal; 4,9% en el Gran Buenos Aires y un 2,7% en el interior del país", agregó el CIF. Frente a octubre de 2012, "la variación en la creencia de que es un buen momento para la compra de automóviles y casas es positiva a nivel nacional (subió un 34,5%)", indicó. "La disposición a la adquisición de electrodomésticos a nivel nacional presenta una suba interanual del 16%. De esta manera, el subíndice de bienes durables e inmuebles aumentó un 23,2% con respecto a octubre de 2012", señaló el informe.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 24 de octubre de 2013

Mejoró la confianza de los consumidores

El índice medido por la Universidad Di Tella mostró un repunte en octubre de 19,4% comparado con igual mes de 2012.

La confianza de los consumidores mejoró en octubre al crecer 6,6% contra septiembre, según un informe de la Universidad Torcuato Di Tella (UDTD).

A su vez, el Indice de Confianza al Consumidor (ICC) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de esa universidad verificó un repunte en octubre de 19,4% comparado con igual mes de 2012.

El analista del CIF Guido Sandleris destacó que "la confianza del consumidor aumenta para los sectores de altos y de bajos ingresos". En este sentido, indicó que la confianza de los sectores de mayores ingresos trepó de 7,7% en octubre contra el mes anterior, mientras que en los estratos de menores recursos subió 6,3%.

El informe precisó que el ICC ascendió en las distintas regiones: en Capital Federal aumentó en octubre 13,8% contra septiembre, mientras que en Gran Buenos Aires tuvo un alza de 6,7%, y en el interior del país se incrementó 2,9%.

La variación de los subíndices fue positiva en relación a la medición anterior. Así, el subíndice que mide las Expectativas Macroeconómicas mejoró 8,7%, el de Situación Personal lo hizo en un 5%, en tanto que el de Bienes Durables e Inmuebles creció 6,2%.

El estudio explicó que la mejora en el subíndice de Expectativas Macroeconómicas, a nivel nacional se debe a un repunte tanto en el componente que captura la perspectiva para el corto plazo como en el que mide las de mediano plazo.

"A nivel nacional, en términos interanuales, la variación acumulada del componente de expectativas macroeconómicas a un año evidencia un aumento de 21,5%, mientras que el de expectativas macroeconómicas a tres años incrementa 26,9%. Respecto del mismo mes del año anterior, el subíndice de Expectativas Macroeconómicas experimenta una suba de 24,6%", puntualizó.

El factor que mide la percepción de la situación económica personal actual en términos de la de hace un año atrás trepó 8,9%, mientras que el que captura las expectativas del encuestado para los próximos doce meses ascendió 2%.

El subíndice de predisposición para la compra de automóviles y casas se expandió en octubre 6,6% contra septiembre, en tanto que la intención de adquirir electrodomésticos subió 6%.

Todas las regiones verificaron un comportamiento positivo en la predisposición de compra de Bienes Durables e Inmuebles: en Capital Federal aumentó 18,1%, en el Gran Buenos Aires registró un alza de 4,9%, y en el interior del país un 2,7%.

----------------------------------------------------------------------------------------------

 Infobae | 24 de octubre de 2013 $1       

La confianza del consumidor aumentó 19,4% en la primera quincena de octubre

"Los tres subíndices que componen al ICC, presentaron un comportamiento positivo. El subíndice de situación macroeconómica aumentó 8,7%. bienes durables e inmuebles y situación personal subieron 6,2% y 5%, respectivamente", indica un informe del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

El ICC aumenta en las tres regiones del país con respecto al mes anterior. En Capital Federal se da la suba más significativa con 13,8%, en el Gran Buenos Aires aumenta 6,7% y en el Interior crece 2,9 por ciento.

En la medición de octubre (llevada a cabo entre el 1 y el 15 del mes por Poliarquía), el Índice de Confianza del Consumidor se observa la confianza del consumidor aumenta independientemente del poder adquisitivo de los consumidores.

En el desagregado regional, el subíndice que mide las perspectivas macroeconómicas de corto plazo presenta variaciones intermensuales homogéneas entre las diferentes regiones: aumenta 23,2% en Capital Federal y registra una suba intermensual de 9,3% en el Gran Buenos Aires y 6,1% en el resto país.

Destaca el informe de la casa de altos estudios que "en octubre, se observa una mayor predisposición para la compra de automóviles y casas, así como también para la adquisición de electrodomésticos".

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 24 de octubre de 2013$1        

La confianza del consumidor mejoró 6,6% en octubre frente al mes pasado

La confianza del consumidor repuntó en octubre. Foto: Archivo Documento: Indice de Confianza al Consumidor UTDT, octubre 2013

La confianza de los consumidores mejoró en octubre al crecer 6,6% contra setiembre, según un informe dado a conocer hoy por la Universidad Torcuato Di Tella

A su vez, el Índice de Confianza al Consumidor (ICC) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de esa universidad verificó un repunte en octubre de 19,4 por ciento comparado con igual mes de 2012. El analista del CIF Guido Sandleris destacó que "la confianza del consumidor aumenta para los sectores de altos y de bajos ingresos".

En este sentido, indicó que la confianza de los sectores de mayores ingresos trepó de 7,7 por ciento en octubre contra el mes anterior, mientras que en los estratos de menores recursos subió 6,3 por ciento.

El informe precisó que el ICC ascendió en las distintas regiones: en Capital Federal aumentó en octubre 13,8 por ciento contra setiembre, mientras que en Gran Buenos Aires tuvo un alza de 6,7 por ciento, y en el interior del país se incrementó 2,9 por ciento.

La variación de los subíndices fue positiva en relación a la medición anterior.

Así, el subíndice que mide las Expectativas Macroeconómicas mejoró 8,7 por ciento, el de Situación Personal lo hizo en un 5 por ciento, en tanto que el de Bienes Durables e Inmuebles creció 6,2 por ciento.

El estudio explicó que la mejora en el subíndice de Expectativas Macroeconómicas, a nivel nacional se debe a un repunte tanto en el componente que captura la perspectiva para el corto plazo (+10,1 por ciento) como en el que mide las de mediano plazo (+7,8 por ciento). 

"A nivel nacional, en términos interanuales, la variación acumulada del componente de expectativas macroeconómicas a un año evidencia un aumento de 21,5 por ciento, mientras que el de expectativas macroeconómicas a tres años incrementa 26,9 por ciento. Respecto del mismo mes del año anterior, el subíndice de Expectativas Macroeconómicas experimenta una suba de 24,6 por ciento", puntualizó.

El factor que mide la percepción de la situación económica personal actual en términos de la de hace un año atrás trepó 8,9 por ciento, mientras que el que captura las expectativas del encuestado para los próximos doce meses ascendió 2 por ciento.

El subíndice de predisposición para la compra de automóviles y casas se expandió en octubre 6,6 por ciento contra setiembre, en tanto que la intención de adquirir electrodomésticos subió 6 por ciento.

Todas las regiones verificaron un comportamiento positivo en la predisposición de compra de Bienes Durables e Inmuebles: en Capital Federal aumentó 18,1 por ciento, en el Gran Buenos Aires registró un alza de 4,9 por ciento, y en el interior del país un 2,7 por ciento.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 22 de octubre de 2013

Prevén inflación de 31% en 12 meses

Las expectativas de inflación para los próximos 12 meses registraron una baja por primera vez en un año, al caer a 31,3% en octubre, 1,6 punto porcentual por debajo de la medición de septiembre, según el promedio de las respuestas del relevamiento que hace el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

A su vez, según la mediana de las respuestas, también disminuyó 2 puntos hasta el 28%. "Las expectativas de inflación caen 2 puntos porcentuales luego de 11 meses consecutivos durante los cuales se situaron en el máximo histórico del 30%", sostuvo el director del CIF, Guido Sandleris. En un comunicado, agregó que "más allá de esta caída, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses se mantienen altas". "Considerando el promedio de respuestas, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses caen en la Capital Federal (a 30%), en el Gran Buenos Aires (a 30,9%) y en el Interior del país (a 32,5%)", indicó el economista y profesor universitario.

----------------------------------------------------------------------------------------------

El Cronista | 22 de octubre de 2013

Expectativa de inflación de 31% en los próximos 12 meses

Los argentinos esperan en promedio una inflación del 31,3% en los próximos 12 meses a octubre, una caída en la expectativa de alza en los precios de 1,6 puntos porcentuales respecto de septiembre, dijo ayer el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella.

Según la mediana de las respuestas, la inflación proyectada cayó dos puntos hasta el 28%, indicó el centro de estudios.

"Las expectativas de inflación caen 2 puntos porcentuales luego de once meses consecutivos durante los cuales se situaron en el máximo histórico de 30%", dijo Guido Sandleris, director del CIF, y añadió que "más allá de esta caída, las expectativas de inflación para los próximos doce meces se mantienen altas".

La inflación minorista de los últimos 12 meses hasta septiembre fue de un 10,5%, según el estatal Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Pero las mediciones privadas estiman que el alza de los precios supera el 25% anual. Las estadísticas oficiales argentinas están ampliamente desacreditadas por economistas, opositores y hasta empleados del ente que las elabora, que denuncian que son manipuladas.

La encuesta de expectativas de inflación del CIF fue elaborada por la consultora Poliarquía sobre la base de 1.210 casos en toda Argentina.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 21 de octubre de 2013

La inflación esperada para los próximos doce meses es del 31%

Sin embargo, las expectativas inflacionarias descendieron 1,6% en septiembre respecto a la medición del mes pasado, según un informe de la Universidad Di Tella.

La inflación esperada para los próximos doce meses a nivel nacional se ubica, en promedio, en 31,3%, según un sondeo de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

El informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT precisó que las perspectivas inflacionarias, según el promedio, descendieron 1,6 punto porcentual con respecto a la medición del mes pasado. Asimismo, la brecha entre la inflación prevista por los sectores de menores recursos y los de mayores ingresos es de 1,4 punto porcentual.

La inflación esperada cayó en las distintas las regiones del país en relación al relevamiento de septiembre. Así, la estimación para dentro de un año en Capital Federal, para el promedio, se ubicó en 30%, con lo cual verificó una baja de 1,8 punto con respecto a la medición anterior.

Por su parte, las expectativas inflacionarias en el Gran Buenos Aires alcanzaron a 30,9%, lo que representa una disminución de 1,3 punto en la comparación mensual. A su vez, en el interior del país las perspectivas de inflación se ubicaron en 32,5%, lo que implica una baja de 2 puntos respecto a setiembre.

La proyección de inflación para la gente de menores recursos para dentro de un año, según el promedio, es de 32,4%, lo que significa un descenso de 3,7 puntos en relación al mes anterior. Para el sector de mayor poder adquisitivo, la estimación inflacionaria es de 31%, lo que refleja una leve caída de 0,4 punto.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 21 de octubre de 2013

Advierten primeras señales de desaceleración de la tasa de inflación a menos de 30% anual

En el primer caso significó un recorte de 2 puntos porcentuales por debajo de septiembre, mientras que en el segundo la baja fue de 1,6 pp con respecto al mes anterior.

"Es la primera desaceleración de las expectativas de suba de precios luego de once meses consecutivos durante los cuales se situaron en el máximo histórico de 30%.

No obstante, para los próximos doce meces se mantienen altas", indicó Guido Sandleris Director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT.

Destacó Sandleris que: "considerando el promedio de respuestas, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses caen en la Capital Federal, en el Gran Buenos Aires y en el Interior del país", a 30% en el primer caso, 30,9% en el segundo y 32,5% en el restante.

Desagregadas las expectativas por tramo de ingresos de los 1.200 casos, en todo el país, consultados por Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas, se observa que "las expectativas de inflación para los sectores de ingresos bajos caen 3,7 puntos porcentuales en el promedio de las respuestas ubicándose en 32,4%, compensando en parte el fuerte aumento observado en el mes anterior y se mantiene en 31% para la franja superior".

Entre los factores que podrían haber influido este mes en la desaceleración del ritmo de alza de precios al consumidor se mencionan la suba de las tasas de interés, el deterioro del poder de compra de los salarios y la contención de compras para hacer frente a gastos imprescindibles en los meses siguientes.

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 9 de octubre de 2013

Más empresas prevén recortes en su personal

En 2014 encontrar un trabajo seguirá siendo una tarea difícil para los argentinos. Así lo anticipan las previsiones de las empresas líderes del país sobre su dotación de personal y las perspectivas de las consultoras sobre el nivel de actividad.

El próximo año, según los últimos resultados de la Encuesta Continua sobre Gestión Competitiva de Recursos Humanos, que lleva a cabo SEL Consultores, el 15% de las empresas líderes del país prevén hacer algún recorte en su nómina de personal.

Un año atrás, cuando esas firman brindaron sus previsiones para 2013, sólo el 7% de ellas tenía previsto reducir su dotación.

De la mano de esa tendencia, el porcentaje de las firmas que prevén aumentar su dotación se redujo del 17 al 15% de las más de 150 firmas de distintos sectores económicos que participan de la encuesta.

Según María Laura Calí, directora de SEL Consultores, los recortes previstos son consecuencia de la caída en los márgenes de rentabilidad de las empresas, la inflación y la incertidumbre sobre la economía. Las compañías encuestadas creen que el próximo año deberán hacer un ajuste salarial de 25%, similar al de este año. Con una rentabilidad menor, los mayores costos de personal se traducirán, en no pocos casos, en recortes en la nómina.

Los sectores en los que la mayor cantidad de empresas prevén reducir su personal son consumo masivo (23%) y bienes durables (18%). Ambas categorías incluyen, principalmente, firmas industriales. En cuanto a los empleados, los más afectados con los recortes serán los trabajadores de base. Entre las firmas que prevén alguna reducción en su nómina en 2014, el 80% recortará puestos de operarios y el 60%, de analistas y técnicos.

Las difíciles proyecciones sobre empleo coinciden con las previsiones de distintas consultoras sobre el nivel de actividad en 2014. Según un reciente informe de abeceb.com, en este año la economía crecerá alrededor de 3%, empujada por el repunte del agro y el sector automotor, pero en 2014 "los márgenes para crecer serán menores" y la economía "crecería, como mucho, la mitad que en 2013". En tanto, en Finsoport creen que el próximo año el PBI aumentará apenas 0,5% y, respecto del mercado laboral, señalan: "El empleo no crecerá y difícilmente los salarios se ajusten globalmente por encima de la inflación estimada".

Los dos últimos años ya han mostrado pobres resultados en lo referente a generación de empleo. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en 2012 el sector privado no creó nuevos empleos y entre el segundo trimestre de 2012 y el mismo período de este año se crearon apenas 40.000 puestos.

En septiembre el índice de demanda laboral que calcula el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) registró una suba interanual de 0,6%, tras el desplome de 16,7% de agosto. Los resultados para el tercer trimestre completo muestran variaciones negativas en todas las categorías de ocupación, pero las bajas más pronunciadas se dieron en los pedidos para cubrir puestos técnicos (-19% interanual) y comerciales (-20%). Para cargos profesionales, administrativos y de servicios la baja rondó el 10 por ciento.

----------------------------------------------------------------------------------------------

El Cronista | 9 de octubre de 2013

Crece demanda laboral por primera vez en más de 2 años

La demanda de trabajadores en Capital Federal y Gran Buenos Aires se incrementó 0,6% en septiembre último, en comparación con el mismo mes de 2012, lo que se constituye en la primera variación interanual positiva en 26 meses.

El indicador se expandió 10% en comparación con agosto pasado. Así se desprende del Índice de Demanda Laboral (IDL) que elabora el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

En un comunicado, la casa de estudios remarcó que se trata de la primera variación interanual positiva registrada desde junio de 2011.

Contra agosto, indicó el trabajo, las categorías ocupacionales presentaron un comportamiento mayormente positivo en las series con estacionalidad.

El rubro "empleados comerciales" subió 40,9% en septiembre en comparación con el octavo mes de 2013.

Por su parte, los rubros "empleados profesionales", "administrativos" y "de servicio" registraron alzas en septiembre de 34,1%; 22,5% y 8,7%, respectivamente, contra agosto último.

En lo que respecta al sector de "empleados técnicos", el informe detectó una disminución de 4,9% en la demanda de trabajadores de ese rubro durante el mes pasado, contra las búsquedas de agosto.

El análisis recalca que "desde octubre 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 75,1 puntos". La medición de septiembre 2013 está 51,4% por debajo de ese nivel, con una diferencia de 38,7 puntos, indicó la UTDT.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 8 de octubre de 2013

Después de 26 meses de baja volvió a crecer la búsqueda de personal en septiembre:

"Las categorías ocupacionales mostraron un comportamiento mayormente positivo respecto al mes anterior", indica el relevamiento de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

De este modo, el indicador se mantiene prácticamente inalterado en el tercer trimestre del año respecto a similar tramo previo y en términos

desestacionalizados. "Esta variación se obtiene a partir de un promedio ponderado de las variaciones de todas las categorías ocupacionales", resalta el informe de la casa de altos estudios.

Persiste más de 30% por debajo del promedio histórico

En la distinción por categorías, las mayores disminuciones se producen en el rubro técnicos y empleados administrativos, con caídas de 3,1% y 2% respectivamente. EL resto de los rubros registró variaciones de menor relevancia que oscilan entre menos 1,3% y más 0,5 por ciento.

La serie desestacionalizada presentó una tendencia claramente decreciente desde fines de 2007 hasta el segundo trimestre de 2009. A partir de ese momento y hasta el primer trimestre de 2011 se mantuvo relativamente estable, a excepción de un pico exhibido a comienzos de 2010. A partir del segundo trimestre del 2011, a pesar de haber registrado alzas en algunos meses, la serie vuelve a mostrar una tendencia decreciente.

Concluye el análisis privado que "desde octubre 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 75,1 puntos, ubicándose en la medición actual 51,4% por debajo del mismo (es decir, una diferencia de 38,7 puntos).

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 3 de octubre de 2013

Aseguran que la economía entraría en fase expansiva en tres a seis meses:

El índice Líder que mide la Universidad Di Tella creció en agosto 7,5% y anotó así el quinto aumento interanual consecutivo por lo que no se espera que la actividad económica entre en una recesión en los próximos meses

La economía argentina entraría en una "fase expansiva en los próximos tres a seis meses", según un informe dado a conocer este jueves por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

Según precisó, el Índice Líder (que refleja la evolución de las distintas actividades económicas) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT creció en agosto 3,3 por ciento frente al mes anterior.

A su vez, el índice subió 7,5 por ciento comparado con julio de 2012, y es el quinto aumento interanual consecutivo.

El investigador del CIF, Martín González Rozada, explicó que "el indicador presenta un punto de giro indicando que la economía argentina podría entrar en una fase expansiva en los próximos 3 a 6 meses", tal como se había anticipado en las tres mediciones anteriores.

El informe recordó que en esos tres sondeos previos del indicador, la probabilidad de entrar en una fase expansiva fue superior al 95 por ciento.

El CIF señaló que, con este punto de giro, a partir de agosto "se comienza a computar la probabilidad de ingresar en una recesión".

En este sentido, puntualizó que "la probabilidad de entrar en una fase recesiva es inferior al 5 por ciento".

"Por lo tanto no se espera que la economía argentina ingrese en una recesión en los próximos meses", afirmó.

El documento puntualizó que los deterioros más pronunciados en agosto comparado con el mes anterior, en términos desestacionalizados, se evidenciaron en las series vinculadas a las ventas en centros comerciales y a los permisos de construcción.

En cambio, las principales mejorías ocurrieron en las series relacionadas con la performance de la Bolsa de Comercio y las escrituras de compraventa, según informó DyN.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 20 de septiembre de 2013

Los trabajadores esperan inflación ya del 33% anual

Las expectativas de inflación para los próximos 12 meses subieron al 32,8% en septiembre, 1,4 punto porcentual más que el nivel de agosto, según el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella. En la Capital Federal las expectativas de inflación aumentaron 2,7 puntos porcentuales (al 31,8%), en el Gran Buenos Aires se registró un leve aumento de 0,4 puntos porcentuales (al 32,2%) y en el Interior del país la suba fue de 2,3 puntos porcentuales (un 34,5%).

Así, la Ciudad de Buenos Aires es la región con menor nivel en promedio, en tanto que el mayor nivel de expectativas de inflación se registró en el interior del país en un 34,5%. A su vez, en el análisis por sector, los de menor poder adquisitivo esperan una tasa de incremento de precios del 36,2%, superior a la esperada por los de mayor poder adquisitivo (el 31,4%). Así, el promedio de respuestas sobre expectativas de inflación se mantiene estable (0,3 puntos porcentuales por arriba) para los sectores de ingresos más altos, mientras que aumenta 4,5 puntos porcentuales para los de ingresos más bajos. Guido Sandleris, director del CIF, indicó que las expectativas de inflación se han mantenido prácticamente sin cambios desde marzo de 2012.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 19 de septiembre de 2013

Las expectativas de inflación de septiembre fueron del 30%

En los sectores más postergados las expectativas son más altas, según un informe de la Universidad Torcuato Di Tella.

El incremento de precios esperado por el público en septiembre para los siguientes 12 meses es del 30%, aunque en los sectores más postergados las expectativas son más altas, según un informe sobre expectativas inflacionarias de la Universidad Torcuato Di Tella.

"De esta manera, las expectativas de inflación en septiembre se mantienen en el mismo nivel que durante los ocho meses anteriores de 2013 y que en casi todo el segundo semestre de 2012", indicó el estudio.

El informe fue elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas, que depende de la Escuela de Negocios de la UTDT, en base a la "mediana estadística", es decir, que el 30% corresponde al valor que se ubica exactamente en la mitad del total de respuestas recabadas por la encuesta.

Pero si se toma el promedio de respuestas, las expectativas de incrementos de precios se ubican en 32,8% en septiembre pasado y a un año. La cifra muestra un incremento del 1,4 punto porcentual respecto de las respuestas obtenidas en agosto.

Por otra parte, el estudio señala que de acuerdo con el promedio de respuestas, los sectores de menores ingresos esperan una inflación de 36,2%, superior a la esperada por los sectores de mayores ingresos (31,4%). La mediana es del 30% para ambos sectores, manteniéndose para los estratos de mayores ingresos e incrementando 5 puntos porcentuales para los estratos de menores ingresos.

De acuerdo con el promedio de respuestas, la inflación esperada aumenta en Capital Federal y en el Interior del país y se mantiene prácticamente estable en el Gran Buenos Aires. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la inflación estimada de acuerdo con el promedio de respuestas fue en setiembre de 31,8%, mientras que en el Gran Buenos Aires las expectativas son del 32,2%. En tanto, en el Interior del país, el incremento de precios que espera el público de aquí a un año es del 34,5%.

"Considerando el promedio, en la Capital federal las expectativas de inflación aumentan 2,7 puntos porcentuales, en el Gran Buenos Aires se registró un leve aumento de 0,4 puntos porcentuales en dicho indicador y en el Interior del país la suba fue de 2,3 puntos porcentuales", señaló el estudio.

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 8 de septiembre de 2013

Distorsiones: los costos de falsear la estadística del Indec

Cuando le preguntaron en una entrevista, en enero de 2011, por su opinión sobre la medición oficial de la inflación, el profesor de la UBA Daniel Heymann optó por una frase sintética: "No conozco ningún economista -ni uno solo- que trabaje con los precios del Indec. Y me parece que no hay mucho más para agregar".

La producción sistemática de estadísticas de precios que nadie se toma en serio va rumbo a cumplir siete años. Mientras tanto, los costos ocasionados por la intervención del Indec en diciembre de 2006 se van abultando. Aparecen los más obvios, como la pérdida de confianza y de los "instrumentos de vuelo" para hacer política económica, hasta otros menos discutidos, como la suba de la percepción de la inflación, la contaminación de otras estadísticas o el deterioro del nivel del debate económico. "Casi todas las penurias económicas de los últimos siete años tienen su raíz en el desembarco de Guillermo Moreno en el Indec", opina el economista Eduardo Levy Yeyati.

En el medio, la relación entre el Gobierno y el Indec parece haber entrado, como en la película de Billy Wilder con Marilyn Monroe, en su propia "comezón del séptimo año", con sus incomodidades y escarceos. Esta semana, el candidato del FPV para la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, admitió que la inflación es más alta que la del organismo oficial. Antes de fin de mes, de acuerdo a lo comprometido con el FMI, deberá lanzarse el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional. LA NACION conversó durante la semana con diez especialistas para armar una lista de los costos más relevantes que se vienen acumulando con esta política.

1) Brecha de riesgo: en enero de 2007, cuando se "tocó" por primera vez el IPC, la Argentina tenía un riesgo país similar al de Brasil; hoy ese indicador está 800 puntos básicos por encima. "Eso significa que si en Brasil un proyecto de negocios rinde 10% y en la Argentina 16%, la inversión se hace en Brasil", explica José Fanelli, investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) y profesor de la UBA, "calculemos cuántos empleos y cuánto bienestar se pierden por esta razón y sabremos cuál es el precio de la desconfianza". Javier Alvaredo estima que el sobrecosto financiero acumulado en estos siete años (bajo el supuesto de que se hubiera recurrido a los mercados en lugar de a la Anses o al Banco Central) suma 14.000 millones de dólares. ¿Algo más tangible y sin contrafácticos? Financiar Vaca Muerta les cuesta hoy a los argentinos 4000 millones de dólares más que si se tuviera el riesgo sistémico de 2007.

2) Instrumentos de vuelo: Martín Lousteau cuenta que en su última etapa como ministro de Economía le llamaba la atención que "Cristina [Kirchner] realmente creía que la inflación era de 10 por ciento". "Éste, me parece, es el costo mayor: toda la política cambiaria, monetaria y fiscal está calibrada a un número que es una ficción", dice quien es ahora candidato a diputado por UNEN. "La información es un insumo clave de la política macroeconómica; si no sé cuál es la inflación, ¿cómo sé cuánto subir la oferta monetaria, cuánto corregir el mínimo no imponible o cómo administrar el tipo de cambio?", plantea Fanelli.

3) Vida cotidiana: al igual que sucede con la "macro", en la "micro" los costos de no tener un IPC creíble son crecientes. Hay contratos que no se cierran (compras, alquileres, negocios a plazo) porque las partes difieren en el dato de aumento de precios y negociaciones salariales mucho más conflictivas, entre otros daños. "Se desajustan en términos reales los valores de las sentencias judiciales", dice Guido Sandleris, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), "por ejemplo, las cuotas alimentarias acordadas en juicios de divorcio se ajustan por la inflación del Indec, al igual que las sentencias favorables a los jubilados o por juicios laborales".

4) Contaminación de otras estadísticas: dos semanas atrás, LA NACION difundió un trabajo del profesor de la UBA Ariel Coremberg, correspondiente al capítulo local de Arklems, una iniciativa académica global de relevamiento de cuentas nacionales. Coremberg replicó la metodología histórica del Indec pre-Moreno para medir el crecimiento del PBI y descubrió una brecha acumulada en los últimos seis años de 12,2 por ciento. Es decir: si sus cálculos son correctos, el tamaño de la economía argentina sería 12,2% más chico del que muestran las estadísticas oficiales. Un 30% de esta diferencia está explicada por el menor IPC, que se usa como deflactor, y el restante 70% sería -según la hipótesis de Coremberg- manipulación directa de la metodología. Esto no es gratuito: la Argentina pagó durante los últimos años cerca de 10.000 millones de dólares en bonos con cupón PBI. Para Lucas Llach, economista y autor del blog La Ciencia Maldita, se trata de "un presente griego para el próximo Gobierno, que seguramente deberá afrontar juicios por esta política".

5) Efectos acumulativos de la mentira: Gustavo Noriega se recibió de biólogo, trabajó en el Indec entre 1989 y 2004, y escribió el libro Indec. Historia íntima de una estafa. Según Noriega, "se habla poco del efecto acumulativo de la mentira. Una cosa es tomar las diferencias mes tras mes, pero cuando se ve el acumulado de siete años, aparecen inconsistencias absurdas, como sucede con el corrimiento de las líneas de pobreza y de indigencia". Este "efecto acumulativo" implicó un costo enorme para el "relato" kirchnerista de la economía. Puertas adentro del Gobierno, nadie cree en el IPC del Indec. Ni el ministro de Economía, Hernán Lorenzino -que soltó su famosa frase: "Me quiero ir", cuando una periodista griega le preguntó por la inflación- ni el viceministro Axel Kicillof, que tomaba como válido en su centro de investigaciones Cenda al IPC-Provincias. Hasta Felisa Miceli, desde Madres de Plaza de Mayo, dijo que los precios suben más de lo que sostiene el Indec. La saga del organismo también fue cruel con quienes apoyan la política oficial, porque cubre de un manto de sospecha a otros logros genuinos del Gobierno. Hasta allí llegó la onda expansiva.

6) Políticas sociales: al subestimar la inflación, los indicadores de pobreza e indigencia resultan mucho más bajos que los reales. "Cuanto menor sea la percepción de pobreza y desigualdad, menor será la demanda social por políticas redistributivas", dice Guillermo Cruces, economista del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), de la Universidad Nacional de La Plata.

7) Reputación del Indec: la manipulación se llevó puesta a la imagen de independencia del organismo. "El Indec pre-Moreno hoy está idealizado por contraste; era una muy buena repartición, por encima del promedio, aunque con malos sueldos, condiciones laborales inadecuadas y presiones políticas. Era, sin dudas, una vara alta para la burocracia local", dice Noriega. Luciana Díaz Frers, economista de Cippec, sostiene que el Indec de antes de 2007 "tenía buena reputación a nivel regional, y sus técnicos eran convocados prestar asistencia en organismos de América latina".

8) Percepción: uno de los sesgos más estudiados por la economía del comportamiento es el de la "aversión a perder": el impacto emocional de los fracasos o malas noticias es mayor al que generan los éxitos o las buenas nuevas. En términos de inflación registramos (con mayor decepción), los aumentos en el precio de productos y servicios, y no tomamos nota positiva de los valores que suben menos (tarifas o transporte). La "aversión a perder" es uno de los motivos por los cuales la "percepción de inflación" que mide la UTDT fue en 2012 de 30% (en su mediana) y de 39% (en su promedio), mayor a la inflación que informan las consultoras privadas o el Congreso.

9) Sin ahorro: "En un contexto inflacionario, contar con un instrumento financiero que proteja al ahorrista en términos reales es fundamental", marca Sandleris. Los bonos ajustados por el CER cumplían ese rol hasta que la manipulación del IPC se lo quitó. La desconfianza destruyó el ahorro en moneda doméstica y empujó el consumo, la dolarización de carteras y la fuga de capitales. Para Levy Yeyati, la intervención del Indec fue el origen del cepo cambiario.

10) Divorcio: la manipulación estadística envenenó la relación entre el Gobierno y la mayor parte de los economistas. "La discusión económica bajó mucho su nivel", dice Lucas Llach. No ayudaron, en este aspecto, ni los juicios de Moreno a las consultoras ni los ataques de Norberto Itzcovich (director del Indec) a economistas muy respetados como Roberto Frenkel (lo llamó "teórico fracasado" en una nota). La tensión llegó a su punto máximo el 5 de mayo de 2010, durante una reunión en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA a la que asistieron el rector; la titular del Indec, Ana María Edwin, y consejeros encargados de estudiar una futura metodología para medir los precios. Uno de los consejeros, un profesor de economía muy querido en la facultad, faltó al encuentro porque estaba internado, luego de una operación por una enfermedad muy grave. Cuando le informaron la razón de la ausencia, Edwin dijo: "El que las hace las paga". Todos los profesores se levantaron entonces de la mesa, indignados, y la reunión concluyó. Fue un punto de no retorno en la relación del Gobierno con los economistas académicos.

Más y más efectos

La lista podría seguir. No se incluyeron aquí a las rispideces con el Fondo Monetario Internacional, o los artículos hirientes para la Argentina en medios del exterior.

The Economist, por caso, toma en sus tablas de inflación los valores oficiales en todos los países, pero para la Argentina usa el dato de Price Stats, un centro de relevamiento de precios online que funciona en Cambridge, Massachusetts, y que fundó en 2007 Alberto Cavallo (hijo del ex ministro). Price Stats en la actualidad provee datos a los bancos centrales de Inglaterra y de Alemania, entre otros, y está tan avanzado que hizo que Hal Varian, economista jefe de Google y leyenda de la microeconomía, postergara su proyecto de Google Prices.

Es otra de las increíbles derivaciones y paradojas de la saga del Indec: el país de las estadísticas de precios más cuestionadas generó en paralelo el proyecto de medición de inflación más innovador del planeta, con una veintena de econometristas argentinos a la vanguardia en este campo. Como dijo Heymann en aquella entrevista: "No hay mucho más para agregar"..

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 5 de septiembre de 2013

Estudio privado registró en agosto una baja de 5% en la demanda laboral:

El Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella resalta que el indicador de demanda laboral acusa variaciones interanuales negativas desde junio de 2011 sin excepción, en contraste con el sondeo que hace el Indec.

"La serie desestacionalizada presenta una tendencia claramente decreciente desde fines de 2007 hasta el segundo trimestre de 2009. A partir de ese momento y hasta el primer trimestre de 2011 se mantiene relativamente estable, a excepción de un pico exhibido a comienzos de 2010. A partir del segundo trimestre del 2011, a pesar de haber registrado alzas en algunos meses, la serie vuelve a mostrar una tendencia decreciente", observa el informe mensual de la casa de altos estudios.

A partir del segundo trimestre del 2011 la serie muestra una tendencia decreciente

Desde octubre 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 75,4 puntos, ubicándose en la medición actual un 57,5% por debajo del mismo (es decir, una diferencia de 41,7 puntos).

Con respecto a julio, las categorías ocupacionales presentan un comportamiento mayormente negativo en las series con estacionalidad. EL rubro, empleados comerciales, evidenció la variación contractiva de mayor magnitud con 68,6%, seguido por empleados de servicios y profesionales 4,9% y 4,8% respectivamente.

Por el contrario, en lo que respecta al sector de empleados técnico y administrativos, se observó un aumento de 11,3% y 2,1%, respectivamente.

Clima de negocios desfavorable

La contracción de la producción de automotores, tanto por disminución de la demanda externa, principalmente de Brasil, como del mercado interno que se muestra más propensa a comprar máquinas importadas, junto a los efectos de la sequía en diversas provincias prenuncia un escenario laboral ajustado.

Para peor la inminente sanción de la ley que establece un impuesto a la renta financiera, definida por las transferencias de paquetes accionarios de empresas que no cotizan en Bolsa, junto con un gravamen sobre los dividendos que otorguen esas firmas, se estima tendrá un efecto nocivo sobre la inversión y con ello contra la generación de empleos netos.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 3 de septiembre de 2013

El estimador del PBI volvió a crecer en julio por cuarto mes consecutivo

La serie de referencia, el Estimador Mensual de Actividad Económica, presentó una leve caída de 0,3% en junio con respecto al mes previo en la serie sin estacionalidad. Respecto a un año antes el indicador creció 6,2 por ciento.

Martín González Rozada, Investigador Principal del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, sostuvo que "en julio el índice estuvo impulsado por aumentos en las series vinculadas con la performance del sector de la construcción y de las operaciones en la Bolsa de Comercio".

En términos interanuales el indicador se incrementó 3,6% provocando que la probabilidad de ingresar en una fase expansiva alcance el 98%. "Esta es la tercera vez desde que se estima esta probabilidad que el indicador sugiere la posibilidad de un giro en el ciclo económico en los próximos seis meses. Los datos de los siguientes meses serán cruciales para confirmar o no el cambio de fase del ciclo económico", explica González Rozada.

Indice Lider septiembre 1170 2

Al respecto, el informe del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, observa que en el último mes Respecto al mes anterior, y "en términos desestacionalizados, los deterioros más pronunciados se evidenciaron en las series vinculadas al desempeño de la industria y las ventas en centros comerciales".

cierta debilidad de la fase expansiva del nuevo miniciclo

Efecto estadístico

El Índice de Difusión se encuentra en 50%. Esto quiere decir que de las diez series que componen el índice Líder, cinco de ellas experimentaron mejorías y las restantes cinco series mostraron deterioros.

Esto habla de cierta debilidad de la fase expansiva del nuevo miniciclo, la cual en gran parte estuvo influenciada por la baja base de comparación, la recuperación de la cosecha gruesa y la tonificación en el primer semestre de lasexportaciones de automotores a Brasil.

Los primeros datos del inicio del tercer trimestre dieron cuenta de una generalizada pérdida de impulso de la actividad agregada.

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 31 de agosto de 2013

Pese a la derrota, en agosto creció el nivel de confianza en el Gobierno

*Encuesta. Según la Universidad Di Tella, la suba fue de 11% respecto de julio, aunque está por debajo del promedio de la gestión presidencial*

La confianza de la ciudadanía en el gobierno nacional creció un 11% en agosto, de acuerdo con un estudio que publica todos los meses la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

Se incrementó, además, un 4% en la comparación interanual; es decir, con respecto a agosto de 2012. No obstante, el índice está por debajo del promedio total que arrojó el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) -tal es el nombre de la medición- durante lo que va de la gestión de la presidenta Cristina Kirchner.

En cuanto a lo que la encuesta llama "los atributos" del Gobierno, la honestidad se ubicó en agosto como el más destacado y desplazó a la "capacidad para resolver los problemas del país". El 46% de los encuestados consideró que de los integrantes del Gobierno, casi ninguno o sólo unos pocos son corruptos.

La encuesta se repite cada mes con las mismas cinco preguntas. La referente a la honestidad es: "¿Usted diría que las personas que forman el gobierno nacional: la mayoría son corruptas, que unos pocos son corruptos o que casi ninguno es corrupto?"

Además, el 44% opinó que la administración de Cristina Kirchner está resolviendo los problemas del país o sabe cómo hacerlo, pero necesita tiempo. Por otro lado, el 34% afirmó tener una buena imagen del Gobierno (cinco puntos porcentuales por encima del registro pasado); una proporción cercana registraron quienes estiman que se gobierna "en beneficio del interés general", y el 31% consideró que el gasto público se administra con cierto grado de eficiencia.

En este último aspecto, las opciones eran si el gasto se administra "con eficiencia, con cierta eficiencia, con un poco de eficiencia o muy ineficientemente".

De acuerdo con esta medición, la confianza es mayor entre los varones que entre las mujeres. En términos de nivel de instrucción, los que tienen estudios primarios registraron los valores más altos, seguidos por los que tienen estudios secundarios. Los consultados que cuentan con estudios terciarios o universitarios fueron los que menos confianza mostraron en el Gobierno.

La encuesta, ejecutada por Poliarquía, se hizo por teléfono y se tomaron 1500 casos en 40 localidades.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 23 de agosto de 2013

El índice de confianza del consumidor aumentó 5,4% en agosto

 "La situación personal y de intenciones de compra de bienes durables e inmuebles crecieron 1,9% y 1,5% respectivamente", indica el informe mensual del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

El ICC siguió repuntando en las tres regiones del país con respecto al mes anterior. En el Interior y Capital Federal se elevó 7,5% y 7%, respectivamente, mientras que en el Gran Buenos Aires la suba fue más moderada: 3,7 por ciento. En todos los casos, la variación interanual se consolida con aumentos a tasas de dos dígitos porcentuales.

Indice de Confianza del Consumidor 1170

El relevamiento llevado a cabo entre los días previos y posteriores a las PASO (del 8 al 16 de agosto) dio cuenta también de que "el subíndice de expectativas macroeconómicas aumentó 13,3% respecto al mes inmediato anterior, con mayor impulso en lo referente a la perspectiva para el corto plazo 18,3% que en lo referente a la captura las expectativas a mediano plazo, que se incrementó 9,6% con respecto al mes anterior", indica el trabajo de la casa de altos estudios.

Indice de Confianza del Consumidor 600

Claramente, el cierre de las negociaciones salariales en paritarias, junto con la recuperación de las cosechas y el impulso al consumo de las políticas monetarias y fiscales fuertemente expansivas, contribuyeron a mejorar el ánimo de los consumidores, aunque con alta concentración en el corto plazo.

----------------------------------------------------------------------------------------------

El Cronista | 23 de agosto de 2013

En un año subió 17% la confianza del consumidor

23-08-13 00:00 Es el tercer mes consecutivo de crecimiento, remarcó la Universidad Di Tella, autora del informe. En Capital apenas escaló 1% contra el mismo mes de 2012

La confianza de los consumidores creció en agosto 5,4 por ciento contra julio, y subió 17,1% comparado con igual mes de 2012, según un informe dado a conocer ayer por la Universidad Torcuato Di Tella (UDTD).

El director del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT, Guido Sandleris, subrayó que es el tercer mes consecutivo que el Indice de Confianza al Consumidor (ICC) ?aumenta fuertemente? en la comparación intermensual

El analista también enfatizó que "la confianza del consumidor aumenta independientemente del poder adquisitivo de los consumidores".

Al respecto, el sondeo reflejó un crecimiento en la confianza de los sectores de mayores recursos de 6,6% en agosto contra el mes anterior, mientras que en los estratos de menores ingresos trepó 4 por ciento.

Según detalló, el ICC aumentó en las distintas regiones: en el interior del país subió en agosto 7,5% contra julio, mientras que en Gran Buenos Aires se elevó 3,7%, y en Capital Federal se incrementó 1 por ciento.

Todos los subíndices verificaron una mejora en relación a la medición anterior.

Así, el subíndice que mide las Expectativas Macroeconómicas ascendió 13,3%, el de Situación Personal trepó 1,9%, y el de Bienes Durables e Inmuebles verificó un alza de 1,5%, según la agencia DyN.

El estudio precisó que la recuperación en el subíndice de Expectativas Macroeconómicas, a nivel nacional se debe a un incremento tanto en el componente que captura la perspectiva para el corto plazo (+18,3%) como en el que mide las de mediano plazo (+9,6 por ciento).

"A nivel nacional, en términos interanuales, la variación acumulada del componente de expectativas macroeconómicas a un año evidencia un aumento de 37,8%, mientras que a tres años se incrementa 22,9%", puntualizó. A su vez, el factor que mide la percepción de la situación económica personal actual en términos de la de hace un año se mantuvo prácticamente inalterado (+0,4% contra julio), mientras que el factor que captura las expectativas del encuestado para los próximos doce meses ascendió 3,1 por ciento.

Los subíndices de predisposición para la compra de electrodomésticos, y de intención de adquirir automóviles y casas aumentaron, cada uno, 1,5% en agosto frente a julio.

Según detalló, se evidenció un comportamiento dispar en la predisposición de compra de Bienes Durables e Inmuebles: en Capital Federal el subíndice ascendió 12,1%, y en el interior del país subió 7,2%; en cambio, en el Gran Buenos Aires cayó 4,6 por ciento.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 11 de agosto de 2013

Tras las paritarias, el consumo muestra un repunte transitorio

A partir de mayo se registró un aumento en las ventas, pero los analistas estiman que el efecto positivo se perderá a fin de año.

El soplo de aire fresco que las paritarias traerían sobre el consumo se parece más a una leve brisa que al viento de cola. Desde mayo, los principales indicadores de ventas minoristas muestran un repunte, pero los analistas señalan que será transitorio: de aquí a fin de año la inflación seguirá retomando terreno y pondrá freno a esta incipiente recuperación del poder adquisitivo.

Entre mayo y julio, los trabajadores recibieron la primera cuota del incremento salarial, que promedió el 24% anual. Después de cinco meses negativos, el 2,3% de julio fue el primer período de crecimiento en términos reales para el comercio minorista, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Además de factores estacionales como las vacaciones de invierno y el Día del Amigo, la entidad menciona "al cobro del medio aguinaldo, cierto repunte en la demanda de empleo, y la tranquilidad del mercado cambiario" como las razones que impulsaron la suba.

El INDEC también muestra datos positivos, aunque con matices. Las ventas en supermercados, a valores corrientes, representan un alza del 27,2% interanual. La consultora abeceb.com detalla que si bien las subas son generalizadas, los artículos de electrónica, indumentaria, calzados y textiles fueron los rubros que más crecieron. Las ventas en los shoppings pasaron de expandirse 38% interanual en mayo, a 26,2% en junio, lo que equivale a una mínima suba en términos reales si se descuenta la inflación.

El único rubro en el que el consumo se mueve al ritmo de los años de gran crecimiento económico es el de la venta de autos, impulsadas por la combinación de la inflación y la brecha cambiaria, que permite que los patentamientos hayan subido 9,5% en los primeros siete meses del año. "El consumo de bienes durables es una opción como refugio de valor. Esta tendencia se sostuvo durante todo el año, no cambió por el impacto de las paritarias," indica Lorenzo Sigaut Gravina, de Ecolatina.

"Aunque los datos de mayo y en menor medida, los de junio reflejaron el impacto positivo de las paritarias, no fue suficiente para llevar las ventas de los distintos segmentos (con la excepción de autos) a terreno positivo", señala el economista Matías Carugati. "Este fenómeno refleja la cautela de los consumidores, preocupados por la incertidumbre respecto de sus ingresos futuros, ya que el deterioro del mercado laboral es palpable y los incrementos salariales compensan únicamente la inflación pasada: se favorecen las ventas cuando se efectiviza el aumento, pero su impacto se diluye mes a mes con la inflación", remarca.

Al efecto de las paritarias en sí, se suma la masa de dinero aportada por el Gobierno para fogonear el consumo con las subas de la asignación universal por hijo (AUH) un alza del 35%, las jubilaciones y el salario mínimo que subirán 14% y la devolución del impuesto a las Ganancias sobre el medio aguinaldo de junio. Según cálculos oficiales, el incremento de las asignaciones y el de las jubilaciones volcará al consumo $29.000 millones en la segunda parte del año.

"Muy probablemente, el consumo no llegue a las elecciones de octubre tan tonificado como en 2011, pero tampoco en el precario estado de 2009, lo que se condice con un escenario político-electoral intermedio entre ambos extremos", apunta Carugati.

"No hay que menospreciar el impacto de las subas en jubilaciones, más la asignación universal. Para los sectores medios y bajos, esta asistencia social representa un cuarto de las ingresos de esos hogares, que tienen una propensión a consumir altísima," señala Rodrigo Alvarez, de Analytica.

Estos efectos serán pasajeros. Según Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein, "el repunte del consumo se nota sobre los bienes durables, pero el impacto es transitorio. Al ser aumentos otorgados en dos o tres cuotas, esto provoca que haya un alza fuerte del consumo al principio y luego una licuación a medida que suben las precios. No hay una suba del salario real".

Alvarez coincide en que hay más consumo. "En términos reales, en los supermercados, entre enero y abril, las ventas habían caído 0,6% respecto del mismo período del año anterior, mientras que entre mayo y junio crecieron 4,5% y 3,5% respectivamente. Lo mismo pasa en los shoppings: cayeron en los primeros cuatro meses y subieron 13% en mayo y 2,6% en junio.

En la recaudación del IVA del mercado interno se observa la misma dinámica: caída de 0,2% interanual hasta abril, luego subió 5% entre mayo y julio. Claramente se ve este salto". Aun así, Alvarez destaca que se está produciendo "una pérdida importante del salario real. En los sectores de ingresos medios que son los que dependen de las paritarias no hay recomposición del poder adquisitivo, ya que la inflación nuevamente se está acelerando." Esto es consecuencia de que "el Gobierno está tratando de cambiar las anclas antiinflacionarias: ahora usa los precios y los salarios y está soltando el tipo de cambio, cada vez en forma más marcada", en referencia a la devaluación progresiva que registra el tipo de cambio oficial.

De este modo, Alvarez señala que "hasta octubre, estaremos en un período en el que el salario le ganará a la inflación. Después, probablemente la inflación le vuelva a ganar a los salarios y llegaremos a la paritaria de 2014 con un salario real en caída". Respecto de la devolución del impuesto a las Ganancias pagado con el medio aguinaldo, Alvarez opina que "va a tener una impacto, pero será un efecto puntual. No es una mejora sostenida en el ingreso; la gente lo va a percibir como una suerte de bonus. Va a ser efímero".

Paritarias, AUH, salario mínimo, jubilaciones. "Toda estas baterías ponen mucha plata en la calle y es un aumento nominal muy fuerte", dice Sigaut Gravina. "El dato más interesante es que las ventas minoristas venían cayendo, pero en julio subieron 2,3%", señala con relación al informe de CAME. "Esto también se refleja en la percepción del consumidor," apunta. Así lo muestra el Indice de Confianza del Consumidor (ICC), del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, que en julio tuvo su segundo repunte consecutivo y alcanzó su mayor registro en cinco meses. El indicador tuvo ese mes un avance de 6,7% respecto de junio, mes que ya había marcado un repunte de 6,8%.

Para el economista, "lo mejor del consumo se va a ver en el tercer trimestre, mientras que lo mejor de la actividad ya lo vimos en el segundo trimestre. Esto le dará margen al Gobierno para llegar las elecciones con el consumo en mejor estado". Sigaut Gravina también afirma que el repunte del consumo "será transitorio, porque la inflación sigue siendo elevada, y mes a mes el poder adquisitivo se va a empezar a reducir. A fin de año vamos a ver que las paritarias empardan o están por debajo de la inflación y ahí tendremos una caída en términos reales".

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 9 de agosto de 2013

La búsqueda de trabajadores disminuyó 2,2% en julio respecto de junio

El Índice de Demanda Laboral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires bajó respecto de junio en valores corregidos por estacionalidad. Se situó 55,1% por debajo del promedio histórico y 2,8% por arriba del mínimo histórico

Con respecto a julio de 2012, el indicador evidenció una reducción de 11,7%, fenómeno que indicaría la falta de fortaleza de la reactivación de la actividad económica.

"Las variaciones interanuales del índice se registran negativas desde junio de 2011 sin excepción", indica el informe del Centro de Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

Las categorías ocupacionales muestran un comportamiento dispar respecto al mes anterior, considerando la serie con estacionalidad.

Con respecto a junio, las categorías ocupacionales presentan un comportamiento heterogéneo en las series con estacionalidad. El rubro profesionales y administrativos acusaron caídas de 10,7% y 8,0%, respectivamente.

----------------------------------------------------------------------------------------------

El Cronista | 9 de agosto de 2013

Se contrajo casi 12% la demanda laboral

La demanda laboral en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano se contrajo en julio 11,7% interanual, de acuerdo con el índice elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

A su vez, el Índice de Demanda Laboral (IDL) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT registró en julio, en la serie desestacionalizada, un descenso de 2,2% con respecto al mes anterior, consignó DyN.

El economista del CIF, Martín González Rozada, destacó que "las variaciones interanuales del índice se registran negativas desde junio de 2011 sin excepción". A su entender, los datos "sugieren que el mercado de trabajo no se va a recuperar en lo que resta de 2013".

El informe de la UTDT precisó que "desde octubre de 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 75,6 puntos, ubicándose en la medición actual -55,1% por debajo del mismo (es decir, una diferencia de 41,7 puntos)".

Según el Indec, la desocupación descendió en el segundo trimestre a 7,2%.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 9 de agosto de 2013

Cayó 11,7% la demanda laboral

La demanda laboral en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano se contrajo en julio 11,7% comparada con igual mes de 2012, de acuerdo con el índice elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) dado a conocer hoy. A su vez, el Indice de Demanda Laboral (IDL) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT registró en julio, en la serie desestacionalizada, un descenso de 2,2% con respecto a junio.

El economista del CIF, Martín González Rozada, destacó que "las variaciones interanuales del índice se registran negativas desde junio de 2011 sin excepción". Según el analista, los datos "sugieren que el mercado de trabajo no se va a recuperar en lo que resta de 2013".

El informe de la UTDT precisó que "desde octubre de 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 75,6 puntos, ubicándose en la medición actual -55,1 por ciento por debajo del mismo (es decir, una diferencia de 41,7 puntos)".

El relevamiento arrojó que las categorías ocupacionales evidenciaron en julio un comportamiento heterogéneo en la serie con estacionalidad en relación a junio. La búsqueda de profesionales y empleados administrativos verificaron una contracción de 10,7 y 8%, respectivamente. Las cifras se conocen una semana después de que la presidenta Cristina Fernández adelantó que el índice de desocupación en el segundo trimestre del año se ubicó en 7,2 por ciento.

De acuerdo con el calendario de difusión del INDEC, el detalle de los datos de desocupación en todo el país se informarán el próximo 20 de agosto. De confirmarse la cifra de 7,2 por ciento, implicaría un descenso de 0,7 punto en relación a la tasa de desempleo de 7,9 por ciento registrada en los tres primeros meses del año, y se ubicaría en el mismo nivel evidenciado en el segundo trimestre de 2012.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 6 de agosto de 2013

El índicador que anticipa el PBI cayó en junio por tercer mes consecutivo

El índicador que anticipa el PBI cayó en junio por tercer mes consecutivo:

Bajó 0,8% respecto de mayo. Por el contrario, acumula un trimestre con aumento en el cotejo interanual, ahora 2%. Elevó a 97% la posibilidad de un nuevo cambio en el ciclo económico en el próximo semestre, hacia la expansión

El Índice de Difusión se encuentra en 60%. "Esto quiere decir que de las diez series que componen el índice Líder, seis de ellas experimentaron mejorías y cuatro de ellas deterioros", indica el cálculo del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

Martín González Rozada, Investigador Principal del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, sostuvo que "la caída mensual del índice líder en junio estuvo impulsada por las bajas en las series vinculadas al desempeño de la Bolsa de Comercio y el sector de la construcción".

"Los datos de los siguientes meses serán cruciales para confirmar o no el cambio de fase del ciclo económico", agrega el experto.

La serie de referencia, el Estimador Mensual de Actividad Económica, creció 0,4% en junio respecto de mayo, y 7,4% en comparación con un año antes.

Fue la segunda vez desde que se estima la probabilidad de ingresar en expansión que el indicador obtiene un resultado superior al umbral mínimo de 95 por ciento.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 6 de agosto de 2013

Aseguran que la economía podría entrar en expansión en los próximos meses

Un informe dado a conocer hoy por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) calculó esa probabilidad en un 97%.

La actividad económica podría entrar en una "fase expansiva" en los próximos meses, según un informe dado a conocer hoy por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) en el que calculó que esa probabilidad es de 97%.

El estudio precisó que el Indice Líder (que refleja la evolución de las distintas actividades económicas) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT descendió en junio 0,8% frente a mayo.

En cambio, el índice creció 2% comparado con junio de 2012, y es la tercera suba interanual consecutiva, algo que no se observaba desde octubre de 2011.

El investigador principal del CIF, Martín González Rozada, indicó que "la probabilidad de ingresar en una fase expansiva alcanza el 97%". "Es la segunda vez desde que se estima la probabilidad de ingresar en expansión que el indicador obtiene un resultado superior al umbral mínimo de 95%", señaló.

El informe explicó que "esto significa que el indicador podría estar alertando acerca de un cambio de fase en el ciclo económico argentino para los próximos tres a seis meses". Rozada dijo que "los datos de los siguientes meses serán cruciales para confirmar o no el cambio de fase del ciclo económico".

El informe detalló que las caídas más pronunciadas, en términos desestacionalizados contra mayo, se evidenciaron en las series vinculadas al desempeño de la Bolsa de Comercio y el sector de la construcción. En cambio, los aumentos más significativos se verificaron en las series relacionadas con la industria metalmecánica y las escrituras de compraventa.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 23 de julio de 2013

La confianza de los consumidores creció 8,9% en julio

Además, el Indice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Universidad Di Tella aumentó 6,7% este mes con respecto a la medición de junio.

El Indice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Universidad Di Tella aumentó 6,7% este mes con respecto a la medición de junio. Es el segundo mes consecutivo que muestra un fuerte incremento intermensual, mientras que respecto a julio de 2012 se incrementó 8,9%.

Los tres subíndices que componen al indicador registraron variaciones mensuales positivas. La suba de mayor relevancia fue del subíndice de Situación Personal (7,5%), seguido del de Bienes Durables e Inmuebles (6,7%) y el de Situación Macroeconómica (5,9%).

El ICC aumenta además en las tres regiones relevadas respecto al mes anterior. En el Gran Buenos Aires hubo la suba más significativa (11,1%), seguidas en magnitud por la Capital Federal (3,4%) y el Interior (1,1%).

Además, la confianza del consumidor aumenta tanto para los sectores de mayores ingresos como lo de menores recursos. En julio, aumenta 3,2%, para los consumidores de mayores ingresos y sube 9,7% para los consumidores de menores ingresos con respecto al mes anterior.

Por un lado, para el caso de los sectores de menor poder adquisitivo, el aumento en confianza de los consumidores se explicó principalmente por la variación intermensual positiva de su índice de Bienes Durables e Inmuebles (17,4%). Por otro lado, la suba en la confianza de los consumidores de los sectores de mayor ingreso se explicó mayoritariamente por el incremento intermensual que registró su subíndice de Situación Macroeconómica (7,8%).

----------------------------------------------------------------------------------------------

El Cronista | 19 de julio de 2013

Expectativas de inflación, se mantiene en 30% anual

Las expectativas de inflación de los argentinos se mantuvieron en 30% anual en julio por noveno mes consecutivo, de acuerdo con una consulta nacional encargada por la Universidad Torcuato Di Tella. Tomando en cuenta el promedio, las previsiones de aumento del costo de vida permanecieron casi sin cambios con respecto a junio (-0,7 puntos porcentuales), al ubicarse en 34,6% para los próximos 12 meses.

Así lo informó el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, al presentar los resultados de una encuesta realizada en distintas localidades del país por la consultora Poliarquía, entre el 1 y el 5 de este mes y sobre una muestra de 1.206 casos.

"Las expectativas de inflación se mantienen altas, pero estables en torno al 30%. Se han mantenido prácticamente sin cambios en los últimos 15 meses (hubo una leve caída en octubre, pero volvió a 30% el mes siguiente) en un valor que constituye el máximo histórico de la serie", señaló el director del CIF, Guido Sandleris, en un comunicado de prensa.

"Considerando el promedio de respuestas, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses presentaron variaciones heterogéneas en las tres regiones del país, cayendo en el Gran Buenos Aires, aumentando en el Interior del país y manteniéndose casi sin cambios en Capital Federal", agregó el economista y profesor Sandleris.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 19 de julio de 2013

Esperan que inflación siga alta

Las expectativas de inflación que consigna la Universidad Di Tella se mantuvieron en julio en un 30% para los próximos 12 meses y prácticamente no registran variantes desde marzo de 2012. El indicador, elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la universidad, sobre la base de una encuesta nacional realizada por la consultora Poliarquía, se ubicó en un 34,6%, 0,7 de punto porcentual menos respecto del mes anterior.

En un comunicado, el CIF indicó que "las expectativas de inflación se mantienen altas, pero estables en torno al 30% y se han mantenido prácticamente sin cambios en los últimos 15 meses (hubo una leve caída en octubre, pero volvió al 30% el mes siguiente) en un valor que constituye el máximo histórico de la serie". Guido Sandleris, director del CIF, sostuvo que considerando el promedio de respuestas, las expectativas de inflación "presentaron variaciones heterogéneas en las tres regiones del país, cayendo en el Gran Buenos Aires, aumentando en el interior del país y manteniéndose casi sin cambios en Capital Federal".

Por otro lado, el economista señaló que "de acuerdo con el promedio de respuestas, los sectores de ingresos bajos esperan, para los próximos doce meses, una inflación del 35,7% (casi un punto porcentual por arriba de junio), en tanto que para los sectores de ingresos altos la inflación esperada se mantiene invariante en un 33,1%".Según el INDEC, la inflación de los últimos 12 meses hasta junio fue del 10,5%, mientras que el índice de precios presentado por la oposición en el Congreso reveló un aumento del 23,78%.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 18 de julio de 2013$1                

Las expectativas de inflación se ubican en 34,6% a un año

Desaceleró 0,7 puntos porcentuales respecto de junio. Se mantuvo en la Capital Federal, cayó en el Gran Buenos Aires y aumentó en el interior del país

Así surge del último relevamiento del Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

La mediana de las respuestas, esto es el rango que divide en dos partes al total de consultados se mantuvo en 30% por noveno mes consecutivo.

Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, sostuvo que "las expectativas de inflación se han mantenido prácticamente sin cambios en los últimos 15 meses (hubo una leve caída en octubre, pero volvió a 30% el mes siguiente) en un valor que constituye el máximo histórico de la serie".

En cambio, en términos de promedio, Sandleris resalta que: "de acuerdo al promedio de respuestas, los sectores de ingresos bajos esperan, para los próximos doce meses, una inflación de 35,7% (casi un punto porcentual por arriba de junio), en tanto que para los sectores de ingresos altos la inflación esperada se mantiene invariante en 33.1 por ciento".

La Encuesta de Expectativas de Inflación abarca a 1.200 casos, en todo el país, y es realizada por Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 8 de julio de 2013

La demanda laboral cayó 4,6% en junio

La demanda laboral en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano se contrajo en junio 4,6% comparada con igual mes de 2012, de acuerdo con el índice elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) dado a conocer hoy.

A su vez, el Indice de Demanda Laboral (IDL) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT registró en junio, en la serie desestacionalizada, un descenso de 0,5% con respecto a mayo.

El economista del CIF, Martín González Rozada señaló que "las variaciones interanuales del índice se registran negativas desde junio de 2011 sin excepción".

El estudio detalló que "desde octubre de 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 75,9 puntos, ubicándose en la medición actual -54,3% por debajo del mismo (es decir, una diferencia de 41,2 puntos)".

El relevamiento arrojó que las categorías ocupacionales evidenciaron en junio un comportamiento mayormente negativo en la serie con estacionalidad en relación a mayo. La caída de mayor magnitud se verificó en la demanda del rubro técnicos que se derrumbó 18,4%.

Por su parte, la búsqueda de empleados en el sector administrativo descendió 4%; en el rubro comercial bajó 2,2%; y en servicios disminuyó 1,9%. En cambio, la demanda de profesionales aumentó en junio 5,4% en relación a mayo.

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 23 de junio de 2013

Un boom de ventas de autos en un Mercosur herido

Miles de Argentinos pasarán esta semana por el 6° Salón del Automóvil. Se encontrarán con una puesta en escena impecable de todas las terminales y de algunas marcas que traen sus autos al país. Diseño, color, música, brillo y shows; un anfiteatro romano en el que los protagonistas son los autos.

No es para menos; la industria automotriz, gran responsable del crecimiento o de la caída de la actividad industrial, se apresta a vivir un año récord en ventas y en producción.

Sólo por poner números al boom que se da en la Argentina. En 2002, el peor año de las últimas décadas, se vendieron 97.000 unidades cero kilómetro. El mes de mayo, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), se patentaron 92.035 vehículos. Dicho de otra manera, todo lo que se patentó en 2002 es prácticamente similar a lo que vendieron las concesionarias el mes pasado.

Pero claro, la Argentina y sus bemoles no dejan de preocupar ni siquiera a la industria vedette. ¿Qué cosas preocupan a los ejecutivos de las terminales locales? Todos hablan de una palabra: competitividad. Los CEO de las automotrices no suelen ser hombres de muchas palabras, pero detrás del concepto engloban la inflación, la falta de crédito para invertir, los aumentos de los costos internos y la dificultad que tienen para desarrollar cadenas de valor cada vez más competitivas. Hay otra preocupación a largo plazo y que desvela a los que miran la proyección de la industria automotriz de la Argentina: el Mercosur.

"El Mercosur es la base de sustentación de la industria automotriz argentina; las trabas al comercio intrazona no deben extenderse en el tiempo porque generan incertidumbre y restan a nuestro sector nuevas alternativas y nuevas asignaciones de modelos, para producir y generar empleo", dijo el jueves el presidente de Fiat Auto Argentina, Cristiano Rattazzi, también número uno de la Asociación de Fábricas de Automotores.

Justamente los temas en el Mercosur no dejan de preocupar. Los desencuentros bilaterales entre la Argentina y Brasil, potenciados en los últimos tiempos, encuentran a la industria automotriz local con una dependencia muy grande del socio mayor del Mercosur.

Según datos de Abeceb, una consultora que sigue muy de cerca los números del sector, en 2002 Brasil era el destino de 38 de cada 100 autos que se fabricaban en el país, 27 se vendían en el mercado interno y 35 iban a otros países. En 2012 la ecuación cambió y el 44% de los autos que salen de las terminales locales terminan en Brasil. El mercado interno ya absorbe 46% de los autos y el resto del mundo apenas compra 10% de la producción local.

Esa dependencia con Brasil es justamente una de las debilidades de la industria argentina. Claro que la performance del mercado interno logra disimular la falta de alternativas que tienen los autos fuera del Mercosur. "Los autos en la Argentina están baratos y el actual contexto inflacionario favorece nuestras ventas", dijo Rattazzi. No son pocos los que cuentan que el cepo cambiario terminó de darle un fuerte impulso al sector. "Parte de los argentinos selecciona al auto como ítem de inversión", dijo el día de la inauguración del Salón el CEO de PSA Peugeot Citroën, Carlos Gomes.

Justamente la falta de alternativas para resguardar el valor de la moneda motivó que se vea a los autos como un refugio, especialmente para la clase media. Algo de eso se ve en el Índice de Confianza al Consumidor, que elabora el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT, la predisposición para la compra de bienes durables aumentó en junio 3,7% respecto del mes anterior. "El componente se explica principalmente con una mayor predisposición a la compra de automóviles y casas (+6,1%)", dice el trabajo.

Abeceb da cuenta de que hay margen para abastecer a los miles de argentinos que compran autos nuevos. Según sus datos, la industria tiene capacidad como para fabricar 1.208.000 unidades por año, de la que se utiliza 63 por ciento.

Este año habrá casi un millón de autos nuevos en las calles. Es hora de que los gobiernos empiecen a diseñar políticas capaces de lograr que esos vehículos circulen y no que permanezcan horas embotellados.

La Argentina, en deuda con los autos híbridos

Los que pasen por el Salón del Automóvil, que se levanta en La Rural y que permanecerá abierto hasta el 30 de junio, podrán encontrarse con varios autos híbridos. Esa tecnología ya está disponible en el mundo y varias automotrices ya los fabrican en serie. En casi todos los países, los gobiernos fomentan el uso de estos autos, que suelen ser más caros, con incentivos fiscales. Sin embargo, la Argentina no ha promovido ninguna medida que los haga más atractivos. Sólo Toyota comercializa el Prius, pero como se fabrica fuera del Mercosur, tiene un arancel de 35 por ciento para venderse localmente..

----------------------------------------------------------------------------------------------

El Cronista | 21 de junio de 2013

Mejoran las expectativas del consumidor

Las expectativas de compra de los usuarios crecieron en junio, según la Universidad Torcuato Di Tella, cuyo Índice de Confianza del Consumidor (ICC) aumentó 6,8% respecto de mayo último.

En un comunicado, la casa de estudios indica que el resultado de junio es el mayor incremento intermensual de 2013, y ocurre luego de dos meses de caídas.

Con respecto a junio de 2012, el ICC ?relevado mensualmente por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad? se mantiene prácticamente inalterado, con un alza de 0,2%.

Los tres subíndices que componen al indicador registran variaciones mensuales positivas: la suba de mayor relevancia se da en el subíndice de Situación Macroeconómica, que tuvo una alza de 8,9%, seguido del subíndice Situación Personal, con 7,9%, y Bienes Durables e Inmuebles, con 3,7%.

El ICC aumentó en las tres regiones del país en que se divide el estudio ?Gran Buenos Aires, Interior y Capital? con respecto al mes anterior.

El Gran Buenos Aires experimenta la suba más significativa, con un incremento de 9,1%, seguido del Interior del país, con 6,3%, y Capital Federal que tuvo un alza de 1%.

La confianza del consumidor aumenta tanto para los sectores de mayores ingresos como lo de menores recursos.

La suba intermensual del subcomponente de durables e inmuebles a nivel nacional se explica principalmente con una mayor predisposición a la compra de automóviles y casas, que marca una suba de 6,1%, ya que el subcomponente electrodomésticos aumenta pero en una menor magnitud, 1,95%.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 19 de junio de 2013

Se recupera la confianza del consumidor

Consumo

Luego de dos meses de caídas, el índice de la Universidad Di tella tuvo en junio el repunte más alto del año.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Universidad Di Tella aumentó en junio 6,8% con respecto a la medición de mayo. Este es el mayor incremento intermensual de 2013, y ocurre luego de dos meses de fuertes caídas. Con respecto a junio de 2012, el ICC se mantiene prácticamente inalterado (+0,2%).

Los tres subíndices que componen el indicador registran variaciones mensuales positivas. La suba de mayor relevancia se da en "Situación Macroeconómica" (8,9%), seguido de "Situación Personal" (+7,9%) y "Bienes Durables e Inmuebles" (3,7%).

El ICC aumenta en las tres regiones del país con respecto al mes anterior. El Gran Buenos Aires experimenta la suba más significativa (9,1%) seguido del interior del país (6,3%) y Capital Federal (1,0%). La confianza del consumidor aumenta tanto para los sectores de mayores ingresos como lo de menores recursos.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 19 de junio de 2013

La confianza de los consumidores repuntó 6,8% en junio

Fue la mayor suba intermensual de 2013, y ocurrió luego de dos meses de fuertes caídas. Respecto de un año atrás apenas subió 0,2 por ciento

Los tres subíndices que componen al indicador del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, registraron variaciones mensuales positivas.

Un factor determinante de la mejora del humor de las familias fueron los acuerdos en paritarias de ajustes de salarios para los próximos 12 meses por parte de los gremios más grandes del país.

Y si bien los aumentos aprobados, entre 22 y 26% se ubican muy por debajo de las propias percepciones de la población en un rango cercano a 10 puntos porcentuales, persiste la ilusión monetaria de que repuntará la capacidad de compra de las remuneraciones.

La suba de mayor relevancia se dio en el subíndice de Situación Macroeconómica 8,9%, seguido por el correspondiente a la Situación Personal 7,9% y Bienes Durables e Inmuebles 3,7 por ciento.

El ICC aumenta en las tres regiones del país con respecto al mes anterior. En el Gran Buenos Aires 9,1%, seguido del Interior del país 6,3% y Capital Federal uno por ciento.

En el desagregado regional, el subíndice que mide las perspectivas macroeconómicas de corto plazo encontró a las familias del interior y del Gran Buenos AIres como las optimistas, con alza superior a 24% y más atenuada, 4%, las de Capital Federal.

Mientras que las expectativas de mediano plazo presentó un cuadro heterogéneo ya que se incrementa 15,7% en el Interior del país, 2,5% en Capital Federal y disminuyó 6,4% el Gran Buenos Aires.

En el desagregado regional, para el caso del componente que captura la percepción del encuestado acerca de las condiciones económicas personales en el futuro inmediato se registraron repuntes más acotados 8,8%; 7,2% y 2,8% para el Gran Buenos Aires, el Interior del país y Capital Federal, respectivamente.

----------------------------------------------------------------------------------------------

El Cronista | 18 de junio de 2013

Sin congelamiento, economistas elevan estimaciones de inflación

A dos semanas del fin del congelamiento de precios dispuesto por el Gobierno, distintos consultores relevaron una aceleración de la inflación y elevaron sus perspectivas para todo el año, aunque a niveles inferiores a los de enero.

Un informe semanal de la consultora Elypsis relevó que entre el 10 y el 14 de junio la inflación de cuatro semanas se aceleró a 3,3%. El relevamiento de precios online, que sigue un universo de 98.000 productos de 22 fuentes pero no pondera como una canasta básica, había marcado subas del 2,7% y del 1,4% en las semanas anteriores.

En esa línea, el sitio web Inflación Verdadera registró entre la última semana de mayo y la primera de junio una aceleración luego meses de aumentos moderados. En 15 días, los precios se incrementaron 1%, según el índice Price Stats.

"Se corre el riesgo no sólo de regresar a los niveles de inflación anual registrados antes del congelamiento, sino de hacerlo con una inercia alcista, es decir, con precios creciendo a un mayor ritmo que en el pasado", alertó Elypsis, la consultora que dirige Eduardo Levy Yeyati.

La consultora Federico Muñoz & Asociados reconoció que el congelamiento contuvo las expectativas inflacionarias. Sobre la base del IPC que elabora la ex directora de Precios del Indec Graciela Bevacqua, indicó que la inflación anual llegó en mayo a 25,5%, pero había tocado el 28,4% en enero, el mes previo al congelamiento. "Creemos, sin embargo, que la moderación de la inflación de los últimos meses ha llegado a un final", indicó. "El levantamiento del congelamiento de precios derivó durante junio en la liberación de la inflación reprimida y una consecuente aceleración de las remarcaciones", continuó Muñoz, que proyectó "una inflación superior al 27%" para 2013.

Para el Estudio Bein, el fin del congelamiento llegó "una vez que se cerró el 80% de las paritarias", por lo que logró contener, en parte, los reclamos salariales, del orden del 24%. Según el relevamiento de precios propio de Bein, "el aumento interanual pasó de 25,2% en enero a 21,5% en abril y mayo y en base a lo observado en lo que va de junio, se elevaría en el margen al 22%". La consultora proyectó un incremento en los precios del 23% para todo 2013.

Para Orlando Ferreres & Asociados, en junio volvieron a acelerarse los precios de los alimentos, que notaban contenidos. Si el indicador propio relevó una inflación del 1,9% para mayo, los precios de los comestibles subieron 0,7% ese mes. "Este año, el grueso de las paritarias se cerraron en mayo, por lo que impactarán recién en la medición de junio", evaluó Fausto Spotorno, economista director de la firma.

El sitio Inflación Verdadera relevó una inflación anual del 17,9%, más baja que la de las consultoras privadas. El promedio de mayo que informó la oposición política en el IPC Congreso marcó 1,6% mensual y 23,4% anual. El Indec, en tanto, informó una suba del 0,7% para mayo y del 10,3% en doce meses.

El índice de Expectativas de Inflación que elabora la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) se mantiene en una mediana de 30%, con aumentos en el Gran Buenos Aires y una caída en Capital Federal y el interior.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 17 de junio de 2013

Las expectativas inflacionarias a un año llegaron al 35,3%

Precios

Esto implica una suba del 0,4% respecto a la medición de mayo hecha por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

La inflación que el público espera para los próximos doces meses a nivel nacional se ubica, en promedio, en 35,3%, según un sondeo difundido hoy por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), lo que implica una suba de 0,4 punto porcentual comparada con la medición de mayo.

Así, las perspectivas inflacionarias, en promedio, aumentaron por cuarto mes consecutivo, pese al acuerdo puesto en marcha el 1 de junio por la Secretaría de Comercio Interior para mantener congelados los precios de 500 productos.

En este sentido, el director del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT, Guido Sandleris, evaluó que "el congelamiento de precios parece que no ha logrado disminuir las expectativas de inflación de la gente". A su vez, el informe precisó que, según la mediana de respuestas, las expectativas inflacionarias se mantuvieron en junio en 30%, el mismo nivel que los primeros cinco meses de este año, y que en once de los doce meses 2012 (la excepción fue octubre en el que disminuyeron 3 puntos porcentuales).

La inflación esperada es heterogénea en las distintas las regiones del país. Así, la estimación inflacionaria para dentro de un año en Gran Buenos Aires, para el promedio, se ubicó en 37,7%, lo que representa un alza de 2,1 puntos en relación a la medición anterior. En cambio, en Capital Federal las perspectivas de inflación se ubicaron en 30,3%, lo que implica una baja de 1,2 punto respecto a mayo. Asimismo, las expectativas inflacionarias en el interior del país alcanzaron a 33,6%, lo que significa una reducción de 1,8 punto comparado con el nivel del relevamiento anterior.

El informe también indicó que, según el promedio, la brecha entre la inflación prevista por los sectores de menores recursos y los más altos ingresos es de 1,7 puntos porcentuales. La proyección de inflación para la gente de menores recursos es de 34,8%, con lo cual disminuyó 1 punto frente al relevamiento de mayo. A su vez, las expectativas inflacionarias para el estrato sector de mayor poder adquisitivo es de 33,1%, y refleja un descenso de 0,5 punto contra el sondeo de mayo.

La preocupación por los precios fue admitida durante el fin de semana por el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, quien reconoció que existe un diferencial entre lo que cobra un productor y el valor al que se vende su producto comercialmente, y señaló que "hay algunos a los que se les va la mano con el lapicito", en alusión a los supermercados, a los que tildó de "chorros".

Al respecto, Fernando Aguirre, vocero de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), retrucó los dichos de Yauhar y negó que sean "chorros". "Si en esta cadena de comercialización hubiera alguien que se queda con un margen de ganancia exagerado, tendríamos un montón de empresas y de jugadores más que estarían dispuestos a trabajar por un poquito más y le estarían sacando los clientes", planteó.

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 17 de junio de 2013

Las expectativas de inflación para los próximos doce meses se ubican en 35,3%

Las expectativas de inflación para los próximos doce meses se ubican en 35,3%:

La inflación que el público espera para los próximos doces meses a nivel nacional se ubica, en promedio, en 35,3%, según un sondeo difundido este lunes por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), lo que implica una suba de 0,4 punto porcentual comparada con la medición de mayo.

Así, las perspectivas inflacionarias, en promedio, aumentaron por cuarto mes consecutivo, pese al acuerdo puesto en marcha el 1 de junio por la Secretaría de Comercio Interior para mantener congelados los precios de 500 productos.

En este sentido, el director del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT, Guido Sandleris, evaluó que "el congelamiento de precios parece que no ha logrado disminuir las expectativas de inflación de la gente".

A su vez, el informe precisó que, según la mediana de respuestas, las expectativas inflacionarias se mantuvieron en junio en 30%, el mismo nivel que los primeros cinco meses de este año, y que en once de los doce meses 2012 (la excepción fue octubre en el que disminuyeron 3 puntos porcentuales).

La inflación esperada para los próximos doce meses es heterogénea en las distintas las regiones del país:

Gran Buenos Aires: 37,7% Capital Federal: 30,3% Interior: 33,6%

La proyección de inflación para los consumidores de menores recursos es de 34,8 por ciento, con lo cual disminuyó 1 punto frente al relevamiento de mayo.

A su vez, las expectativas inflacionarias para el estrato sector de mayor poder adquisitivo es de 33,1%, y refleja un descenso de 0,5 punto contra el sondeo de mayo.

Polémica

La preocupación por los precios fue admitida durante el fin de semana por el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, quien reconoció que existe un diferencial entre lo que cobra un productor y el valor al que se vende su producto comercialmente, y señaló que "hay algunos a los que se les va la mano con el lapicito", en alusión a los supermercados, a los que tildó de "chorros".

Al respecto, Fernando Aguirre, vocero de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), retrucó los dichos de Yauhar y negó que sean "chorros".

"Si en esta cadena de comercialización hubiera alguien que se queda con un margen de ganancia exagerado, tendríamos un montón de empresas y de jugadores más que estarían dispuestos a trabajar por un poquito más y le estarían sacando los clientes", planteó.

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 10 de junio de 2013

La confianza del consumidor, en franca caída

El índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad Torcuato Di Tella disminuyó en mayo un 5,5% con respecto a abril y un 10% en la comparación con el mismo mes del año anterior. Con estas cifras, la confianza de los consumidores se ubica ya en niveles muy cercanos al promedio de 2009, año en el que la economía argentina se contrajo aproximadamente un 3 por ciento.

La pérdida de confianza de los consumidores se manifestó en todos los sectores de la sociedad, pero se ha sentido con más fuerza en los de menor poder adquisitivo. Así, en los sectores de mayores ingresos la merma en la confianza fue del 2% con respecto a abril, mientras que la confianza de los consumidores de menor poder adquisitivo cayó un 9% debido principalmente a una desmejora del 14% en la percepción que tienen acerca de la situación macroeconómica.

La caída en la confianza de los consumidores refleja no sólo un deterioro en las expectativas, sino también la real percepción de que la situación personal ha comenzado a deteriorarse. Puede notarse eso en el hecho de que el subíndice de expectativas macroeconómicas registra en mayo una caída del 12% interanual, mientras que el componente que mide la situación económica personal registra una baja del 15 por ciento.

En el desagregado regional, la confianza de los consumidores registra una caída mensual del 11% en el Gran Buenos Aires y del 4% en el interior del país. Esto no es de extrañar: los números de empleo del primer trimestre de 2013 muestran que en el conurbano bonaerense comienza a sentirse con fuerza un importante aumento en la tasa de desempleo. En el interior, el desempleo también ha crecido aunque a un ritmo menor que el que se observa en la provincia de Buenos Aires. Es que este último distrito, además de sufrir el impacto de los erráticos experimentos oficiales en materia de política económica, ha sido sometido a un duro ajuste fiscal por el recorte de transferencias de fondos desde la Nación. Ello ha frenado el gasto social, buena parte de la obra pública y hasta la capacidad de los hospitales de adquirir medicamentos.

El fenómeno de la retracción de los consumidores ya es claramente visible a lo largo de todo el país. En el mes de abril, las ventas en los centros de compras y grandes shoppings cayeron un 13% ajustadas por inflación, mientras que las ventas en supermercados mostraron en ese mismo mes una contracción del 5% anual.

Que la confianza de los consumidores se retraiga es totalmente natural en una economía en la que los salarios reales ya muestran caídas en términos interanuales, en gran parte por el cada vez mayor impacto del impuesto a las ganancias sobre los asalariados, y el empleo se contrae.

En el primer trimestre de este año la economía destruyó 211.000 puestos de trabajo con relación al trimestre anterior en los 31 aglomerados urbanos relevados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) anticipada, que adelanta los primeros datos acerca de la evolución del mercado laboral. Con ese cuadro de situación, la tasa de desempleo subió desde el 6,9% hasta el 7,9%, el nivel más elevado desde la crisis de 2009.

Al formularse mediciones en términos interanuales, lo cual permite ajustar los problemas de estacionalidad, el empleo creció en sólo 84.000 puestos a lo largo del último año, mientras que la población económicamente activa se incrementó en 242.000 personas durante ese mismo período. De esta forma la cantidad de empleos creados fue inferior al aumento en la cantidad de gente buscando trabajo, lo que generó un importante aumento en la tasa de desempleo.

Hasta que no se ordene la macroeconomía sobre bases racionales, no volverán a crecer los salarios reales ni a aumentar el empleo. Será imposible en ese contexto que los consumidores recuperen la confianza. Y sin confianza, el consumo seguirá jaqueado. El círculo vicioso que va desde la mala praxis hasta la pérdida de confianza se ha puesto en marcha.

Sólo un cambio abrupto de políticas, que reconozca las verdaderas causas de la inflación y que aliente la inversión privada y, con ello la oferta de bienes, logrará romper este círculo..

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 9 de junio de 2013

El empleo se detiene igual que el ritmo de la economía

Quizás una de las conclusiones más impactantes de los especialistas cuando se refieren al proceso por el que pasan los distintos sectores de la economía en la actualidad es la primarización de la economía en detrimento del empleo. "En vez de exportar vinos, exportamos mosto. No conviene exportar vino por los altos costos que tiene aparejada la producción, entre ellos, los laborales", dice Ernesto O'Connor, director de la maestría en Economía Aplicada de la Escuela de Economía de la UCA.

Coincide un ejecutivo de una de las firmas más importantes de consumo masivo de la Argentina, hiper regulada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

"Nosotros todavía industrializamos los productos primarios, pero hay multinacionales que optaron por exportar los insumos y hacer la elaboración en sus plantas en otros países". A contrapelo de la leyenda que sostiene el llamado modelo, y que se denomina Matriz de acumulación diversificada con inclusión social, "conviene exportar la commoditie y no pagar salarios", dice O'Connor.

Atraso cambiario y una brecha con el dólar oficial de más de 60%, cepo, precios regulados y ahora congelados. La increíble inflación de dos dígitos, el aumento de costos laborales que ahora son similares a los de 2001, el aumento del costo de insumos, la imposibilidad para girar dividendos, dificultades para importar piezas clave para la producción, empleados descontentos con sus haberes porque son reducidos por el impuesto a las ganancias. Cada vez más trabas bloquean y asfixian la economía creando -para diversos sectores de la producción- un estrés financiero que se manifiesta en los bajos márgenes de rentabilidad, en un compás de espera y, en algunos casos, en reducción de personal.

"La economía entró en una nueva etapa, la de bajo crecimiento, desde fines de 2011", dice Ernesto O'Connor, director de la maestría en Economía Aplicada de la Escuela de Economía de la UCA. "Las medidas planteadas en materia económica crearon el efecto inverso al deseado. Hay que tener en cuenta que la estructura industrial no cambia desde hace décadas, y está basada en insumos importados".

Como dato curioso, según Haruko Archenti, directora de reclutamiento y selección de la consultora Archenti Group, surgió un nuevo puesto muy requerido por las empresas: el ingeniero inverso. "Es el encargado de identificar las piezas que componen un elemento clave para la industria y determinar la posibilidad de conseguirla o producirla en el país". Por ahora, esta estrategia no parece ser suficiente.

El último Estimador Mensual Industrial (EMI), elaborado por el Indec, muestra que la actividad industrial del primer cuatrimestre de 2013 con respecto al mismo período del año anterior presenta un incremento de 0,1% en términos desestacionalizados.

Varios economistas están de acuerdo en que hay un período peligroso, llamado estanflación, que quiere decir estancamiento de la actividad económica acompañado de una altísima inflación. Según el EMI, 98% de las empresas no espera cambios en la dotación de personal durante el mes en curso con respecto al mes anterior, y 2% anticipa una disminución.

El último índice laboral del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Di Tella muestra que en la ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires la demanda laboral disminuyó un 0,5% durante mayo con respecto al mes anterior en la serie desestacionalizada. Las variaciones interanuales son negativas desde junio de 2011 y hoy está por debajo de su promedio histórico.

"Hace un año que no hay creación neta de empleo privado", dice O'Connor. "Desde fines de 2011 se aprecia en el sector privado que no se crean nuevos puestos de trabajo, por lo menos en grado suficiente y acorde con la evolución que se había operado de 2003 en adelante", coincide Daniel Funes de Rioja, flamante presidente de la Organización Internacional de Empleadores. "Por otro lado, tampoco es suficiente en términos de crecimiento vegetativo de la población."

"La última encuesta de PwC muestra que aumentaron las empresas que piensan mantener su dotación y representan la gran mayoría -dice Florencia Deverill, managing director de PwC-. En general, los mercados están relentizados y recelosos de lo que pueda pasar después de las elecciones de octubre. Por ahora, las vacantes están frizadas y no se ven grandes inversiones."

Pablo Guidotti, profesor plenario de la Universidad Di Tella, concluye que con costos laborales similares a los de 2001 no pueden esperarse variaciones con respecto a la situación actual del empleo.

Algunos sectores

El financiero y también el automotriz quizá son los más favorecidos en este sistema económico. Como contraparte, otros grandes empleadores se dedican a esperar.

Financiero: es de los pocos que crecieron. Según Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), durante el primer cuatrimestre de 2013, la economía creció 1,2% respecto de igual período del año último.

"El sector de intermediación financiera fue el que presentó el mayor crecimiento. De hecho, durante los primeros cuatro meses de este año se expandió 16,2% anual en términos reales. Se torna relevante aclarar que este sector genera aproximadamente 5% del PBI. En materia de empleo, esta rama de la actividad presentó en 2012 un incremento de 2% interanual en el número de puestos de trabajo y una suba de 28% en las remuneraciones netas promedio. Asimismo, si bien el sector presenta una importante masa salarial (5% del total), aporta sólo el 3% del empleo total".

Construcción: "En el primer cuatrimestre de 2013, el sector de la construcción mostró una contracción de 0,7% anual -dice Argañaraz-. Es importante remarcar que este sector ha sido uno de los más perjudicados desde la instauración del control cambiario, tal como puede apreciarse en la variación interanual del acumulado parcial del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC)."

La intensificación de las restricciones cambiarias que se implementan desde octubre de 2011 tiene, entre sus consecuencias, un impacto no menor sobre la mecánica de funcionamiento de la construcción. Durante la última década, los inmuebles funcionaron como una inversión alternativa en dólares para sectores con capacidad de ahorro e inversión. El comprador o propietario de un inmueble consideraba que su bien se intercambiaba por una cantidad de dólares y a su vez su precio se iba actualizando.

"En materia de empleo, el sector aporta 7% del empleo total y cuenta con una masa salarial que representa 6% del total. Durante 2012 cayeron en un 6% interanual los puestos de trabajo y aumentaron las remuneraciones netas promedio en un 24% en esta rama de la actividad. Es necesario aclarar que la construcción genera un 5% en el valor agregado de la economía."

Automotriz: según los últimos datos del EMI, la fabricación de vehículos automotores presenta, en el primer cuatrimestre de 2013, una suba del 15,8% con respecto al mismo período del año último. Para Guidotti, "es cierto que el sector automotriz, y también quienes venden televisores, computadoras y otros artefactos, se beneficia con la coyuntura actual, porque son bienes considerados durables y un refugio para los pesos. Es decir, la gente se deshace de los pesos y compra autos. Sin embargo no es un dato positivo, sino una distorsión. Es estimular a un sector con un pulmotor".

Pymes y economías regionales: hay, según la Fundación Observatorio PyME, unas 140.000 pymes en la Argentina que generan, junto a las microempresas, la mitad del empleo privado del país.

"El empleo está estancado y tenemos en el primer trimestre del año un índice levemente negativo. Todos los sectores de las pymes perdieron empleo. Quizás el único que sale de esta tendencia es el de autopartes. La caída más pronunciada está en alimentos y bebidas -dice Vicente Donato, director del observatorio-. En 2012 también estuvo estancado. En las micropymes la pérdida del empleo es más importante, tal vez porque hay más empleo informal y menos espalda para soportar costos laborales cada vez más altos."

Donato aclara que cuando se reducen los puestos de trabajo, primero se ven afectadas las horas extras, después las micropymes y le siguen las pymes. "El 90% de las pymes están complicadas por su costo de producción, tanto salarios como materias primas. Claramente hay un problema de rentabilidad." Las empresas grandes están muy controladas y bajo la lupa; las pequeñas y medianas van reduciendo su personal silenciosamente.

"Las economías regionales (agroindustria en particular) verifican una retracción en cuanto a su expansión productiva y creación de empleo, lo que se puede constatar no sólo en la no generación de nuevos puestos de trabajo, sino en la reducción de horas suplementarias", dice Funes de Rioja.

Personal temporario: un sector que late al pulso de la economía. Para Roberto Giunchetti, presidente de la Federación Argentina de Empresas de Trabajo Temporario (Faett), "no se ve una caída terrible de la actividad, pero sí una caída. La entidad, que reúne a empresas que tienen una fuerza laboral conjunta que supera un promedio de 88.000 personas. La mitad son operarios y administrativos, y 43% del total tiene hasta 25 años.

En el primer trimestre de 2011 la fuerza laboral total era de 95.288 personas. "En el primer trimestre de 2013 se nota una leve caída de la actividad que acompaña a la actividad económica. Existe una relación muy directa entre el nivel de actividad y el personal ocupado. Pero de todas maneras pensábamos que la caída iba a ser más dura", comenta Giunchetti.

Consumo masivo: desde una de las mayores empresas dedicadas a este rubro y bajo la mira de Moreno, dicen que ya desde 2006 los precios están controlados por el secretario de Comercio. "En los productos básicos, como aceite, por ejemplo, permite dos o tres subas por año del 3 por ciento. En los intermedios, las subas permitidas son del 6%, y en los premium se puede llegar al 9 por ciento. Estas restricciones afectan notablemente los márgenes de ganancia. Además nos tocan con los aumentos por paritarias, más los aumentos en los precios de los insumos. Todavía no se ven despidos, la planta está estable, pero veremos qué pasa más adelante."

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 6 de junio de 2013

La demanda laboral cayó en mayo un 2,8% anual

 La demanda laboral en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano cayó en mayo 2,8 por ciento comparada con igual mes de 2012. El dato se desprende del informe elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) que se dio a conocer hoy.

A su vez, el Índice de Demanda Laboral (IDL) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT verificó en mayo, en la serie desestacionalizada, una baja de 0,5 por ciento con respecto a abril.

El economista principal del equipo de trabajo, Martín González Rozada, indicó que la evolución interanual negativa del IDL "se registra de manera ininterrumpida desde el mes de junio de 2011".

El informe precisó que "desde setiembre de 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico (76,2 puntos), ubicándose en la medición actual -54,1 por ciento por debajo del mismo (es decir, una diferencia de 41,2 puntos)".

La demanda por sector

El relevamiento arrojó que las categorías ocupacionales evidenciaron en mayo un comportamiento mayormente negativo en la serie con estacionalidad en relación a abril.

La demanda de empleados en el rubro administrativo descendió 9,3 por ciento; en el de servicios se redujo 6,2 por ciento; en el comercial se contrajo 4 por ciento; y la búsqueda de profesionales disminuyó 0,6 por ciento.

En cambio, el pedido de trabajadores técnicos aumentó en mayo 10 por ciento frente a abril.

La desocupación entre los jóvenes llega al 20%

El informe de la Universidad Di Tella se publica luego de conocerse un estudio sobre los problemas de inserción social de los jóvenes en las Argentina. Tal como informó LA NACION, algo más de la mitad de la población de entre 18 y 24 años -alrededor de 2,5 millones de jóvenes- son personas que no estudian ni trabajan, porque buscan empleo y no encuentran, o porque tienen una ocupación, pero precaria o informal. El trabajo del Ieral, de la Fundación Mediterránea, basado en un análisis de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 6 de junio de 2013

La búsqueda de trabajadores se mantuvo planchada en mayo

El Índice de Demanda Laboral de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella bajó 0,5% con respecto a abril y 2,8% frente al nivel de un año atrás

El indicador elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT descendió a 35 puntos, menos de la mitad del promedio histórico.

Martín González Rozada, economista e Investigador Principal del CIF, destacó que "las variaciones interanuales del índice se registran negativas desde junio de 2011 sin excepción".

El rubro técnicos acusó una suba de 10%, mientras que en el caso de los empleados administrativos bajó 9,3%; de servicios 6,2%; de comercio 4% y de profesionales se redujo 0,6 por ciento.

"La serie desestacionalizada presenta una tendencia claramente decreciente desde fines de 2007 hasta el segundo trimestre de 2009. A partir de ese momento y hasta el primer trimestre de 2011 se mantiene relativamente estable, a excepción de un pico exhibido a comienzos de 2010. A partir del segundo trimestre del año 2011, a pesar de haber registrado alzas en algunos meses, la serie vuelve a mostrar una tendencia decreciente. Desde octubre 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 76,2 puntos", explica González Rozada.

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 4 de junio 2013

Las ventas de autos volvieron a mostrar una fuerte suba en mayo

Refugio: Los patentamientos crecieron 17% frente al mismo mes de 2012, mientras las demás ventas minoristas se desplomaron; para los analistas, la suba del blue explica esa tendencia: Por José Hidalgo Pallares | LA NACION

A contramano de la tendencia general de las ventas minoristas, en mayo los patentamientos de autos volvieron a registrar, por segundo mes consecutivo, un fuerte crecimiento interanual, que "sorprendió" a los propios concesionarios. Los analistas relacionan esta tendencia con la suba del dólar en el mercado paralelo, que hace que la gente perciba que los autos importados están a un precio conveniente y que, además, genera temor a una posible devaluación, por lo que los vehículos se constituyen en una alternativa para mantener el valor de los ahorros.

Según la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara), el mes pasado se patentaron 89.644 vehículos, 17,35% más que en el mismo mes del año pasado. En abril, la suba había rozado el 34 por ciento.

Al respecto, el presidente de Acara, Abel Bomrad, dijo: "Nuevamente los números de mayo nos sorprenden gratamente, si bien esperábamos seguir con esta tendencia hacia arriba, bordear las 90.000 unidades es una cifra que no tiene antecedente en el mercado, sin contar los meses de enero, que como todos saben es considerado un mes doble".

Para el acumulado de enero a mayo, las ventas de vehículos alcanzaron las 422.225 unidades, 8,13% más que en igual período de 2012. Los vehículos que mostraron el mayor dinamismo fueron los "comerciales livianos" (camionetas y pickups), cuyas ventas, para el acumulado de los primeros cinco meses, registraron un crecimiento interanual cercano al 21 por ciento. En el caso de los automóviles la suba fue de 5,3%, mientras que los patentamientos de los vehículos pesados aumentaron 7,4 por ciento.

Como había ocurrido en abril, el mes pasado muchas de las marcas de vehículos de alta gama mostraron fuertes crecimientos en sus ventas. Los patentamientos de Mercedes Benz crecieron 55%; los de Audi, 50%; los de Dodge, 42%, y los de Volvo, 38%. Pero los crecimientos más llamativos fueron los de BMW (305%), Jeep (134%), Alfa Romeo (219%), Land Rover (236%) y Porsche (200%), aunque las ventas de estas tres últimas marcas fueron inferiores a las cien unidades.

Distintos analistas han vinculado el boom en las ventas de vehículos, principalmente los importados de alta gama, con la escalada que mostró hasta la primera quincena de mayo el precio del dólar en el mercado paralelo, lo que alimentó la percepción de que esos vehículos, que se importan al tipo de cambio oficial, estaban relativamente baratos.

La misma escalada del dólar blue, que amplió la brecha con la cotización oficial (brecha que alcanzó el 100% a principios de mayo) y alimentó el temor a una posible devaluación, habría impulsado también las ventas de los autos fabricados localmente, que se constituyeron en una opción de inversión para quienes quieren evitar que sus ahorros (en pesos) pierdan valor.

De hecho, si bien en mayo el índice de confianza del consumidor que calcula el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) se contrajo 5,5% frente a abril, el subíndice que muestra la disposición de las personas a comprar bienes durables (entre ellos, autos) subió 3,9 por ciento.

El director del CIF, Guido Sandleris, vinculó esa suba con las fuertes fluctuaciones que mostró en mayo el tipo de cambio paralelo y con el crecimiento de la brecha cambiaria. "El blue estuvo mucho en la mente de la gente", dijo.

En este contexto, los patentamientos mostraron en los dos últimos meses un comportamiento muy distinto al de las demás ventas minoristas. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en abril y mayo las ventas minoristas registraron bajas interanuales de 6,4 y 7,1%, respectivamente (según CAME, uno de los pocos sectores cuyas ventas minoristas no cayeron en mayo fue el de neumáticos, que registró una suba de 1,5%). Incluso las cifras oficiales mostraron que en abril (último dato disponible) cayeron las ventas en shoppings y supermercados.

No obstante, para el presidente de Acara, el aumento de los patentamientos está relacionado con el desempeño de la economía. "A la hora de buscar las razones [para las ventas de mayo], creo que están estrechamente ligadas al crecimiento del PBI; mientras la economía siga creciendo, vamos a continuar en estos niveles", dijo. Y añadió: "Si hacemos una proyección para todo 2013, podemos decir que si el PBI va a andar en niveles cercanos de crecimiento del 3 a 4%, los patentamientos van a estar en un nivel de incremento del 8 al 9%, lo que nos reportaría una nueva marca histórica, aunque todavía es temprano para tener certezas de un número preciso".

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 4 de junio de 2013

La probabilidad de reactivación de la economía se elevó en abril

El Índice Líder, que busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo, aumentó 2,6% con respecto a marzo. Respecto de un año atrás el indicador creció interanualmente 3,6%. Es la primera suba en seis meses

Un factor clave que explica el repunte del índice es la baja base de comparación, habida cuenta de que el segundo trimestre de 2012 fue un punto mínimo, por la conjunción de la incertidumbre que introdujo el cepo cambiario y el fracaso de la cosecha de soja.

De ahí que algunos economistas aconsejan mirar con cautela el posible punto de giro, porque podría ser muy corto. Por eso en las consultoras la palabra más usada es la de estancamiento con inflación.

"El Índice de Difusión se encuentra en 70%. Esto quiere decir que de las diez series que componen el índice Líder, siete de ellas experimentaron mejorías y las tres restantes una caída. En abril, la probabilidad de ingresar en una fase expansiva se ubica en 93%. Esto podría estar alertando acerca de un cambio de fase en el ciclo económico argentino para los próximos tres a seis meses", indice el informe del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

Desde mediados del 2012 ya no se observaba la tendencia decreciente en la tasa de variación interanual del indicador, tendencia que se registraba desde fines de 2010.

Respecto al mes anterior, y en términos desestacionalizados, los deterioros más pronunciados se evidenciaron en las series vinculadas al consumo privado (índice de confianza del consumidor y ventas reales en shoppings).

Mientras que para el CIF "las principales mejorías ocurrieron en las series vinculadas con la performance de la Bolsa de Comercio, la industria y el sector de la construcción".

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 4 de junio

Aseguran que la economía podría entrar en una "fase expansiva"

El Indice Líder de la Universidad Di Tella, que refleja la evolución de las distintas actividades económicas, mostró en abril un 93% de probabilidades de que la economía argentina ingrese en los próximos meses en una "fase expansiva".

La probabilidad de que la economía argentina ingrese en los próximos meses en una "fase expansiva" se ubicó en abril en 93%, según un informe dado a conocer hoy por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

El Indice Líder (que refleja la evolución de las distintas actividades económicas) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT subió en abril 2,6% con respecto a marzo, y creció 3,6% comparado con igual mes de 2012. El investigador principal del CIF, Martín González Rozada, destacó que "es la primera vez desde octubre de 2011 que el indicador muestra una variación interanual positiva".

Por otra parte, el analista indicó que "la probabilidad de ingresar en una fase expansiva se ubica en 93%", lo cual, explicó "significa que el indicador podría estar alertando acerca de un cambio de fase en el ciclo económico argentino para los próximos tres a seis meses". Al respecto, el informe precisó que "el indicador ha detectado puntos de giro en el ciclo económico cuando esta probabilidad superaba el umbral del 95%".

Según detalló, los aumentos más pronunciados de abril en términos desestacionalizados con respecto a marzo se verificaron en las series relacionadas con la performance de la Bolsa de Comercio, la industria, y el sector de la construcción. A su vez, las caídas más significativas se verificaron en las series vinculadas al consumo privado (índice de confianza del consumidor y ventas reales en shoppings).

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 28 de mayo de 2013$1        

Las expectativas de la gente sobre la economía están en mínimos históricos

Sostener el relato sobre el buen desempeño de la economía parece ser una tarea cada vez más difícil de afrontar para el Gobierno: según un informe privado, desde el año 2001 las expectativas de la gente sobre la evolución de la situación macroeconómica en el corto plazo nunca habían sido tan bajas.

Una inflación que no cede , pese a las medidas oficiales para controlarla, una brecha entre el dólar blue y el oficial, que en este mes llegó a tocar el 100% , y un mercado laboral incapaz de dar espacio a quienes se lanzan a buscar un trabajo son algunas de las razones que explican la desconfianza de las personas sobre la evolución de la economía en los próximos meses.

Según los analistas, el deterioro en las expectativas puede derivar en una retracción del consumo, variable que ha sido el motor del crecimiento en la década kirchnerista.

En mayo, el índice de confianza del consumidor (ICC), que calcula el Centro de Investigación en Finanzas (CIF), de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), registró una caída de 5,5 por ciento frente a abril y de 10,3 por ciento respecto de mayo de 2012.

El informe sobre el ICC señala que hubo bajas en dos de los tres subíndices que lo componen (situación macroeconómica, situación económica personal y disposición a comprar bienes durables), y añade: "Las expectativas acerca de la situación macroeconómica de corto plazo caen 17,5 por ciento y alcanzan su nivel más bajo de la serie [que, para la medición nacional, presentó sus primeros resultados en marzo de 2001]".

Para medir las expectativas sobre la situación económica en el corto plazo, el CIF pregunta a los encuestados: "¿Cómo cree que será la situación económica del país dentro de un año: mejor, igual o peor que la actual?". Las respuestas están lejos de ser favorables: el índice no sólo presentó una baja de 17,5% frente al mes anterior, sino que también se contrajo 23,8% frente a mayo de 2012.

Un dato llamativo es que la caída fue especialmente pronunciada en los sectores de ingresos bajos (-23,2 por ciento mensual y -29,5 por ciento anual). Acaso la presidenta Cristina Kirchner apuró el anuncio sobre los aumentos en las asignaciones familiares, la semana pasada, luego de conocer ese dato.

Para el director del CIF, Guido Sandleris, el deterioro en las expectativas sobre la evolución de la economía puede estar relacionado con diversos temas. Por un lado, la gente cree que los precios, pese al congelamiento dispuesto por el Gobierno (y que ahora se limita a 500 productos), van a seguir subiendo. De hecho, según otra encuesta del CIF, las expectativas de inflación para los próximos doce meses se mantienen en su máximo histórico de 30 por ciento. Sandleris también mencionó las fuertes fluctuaciones que mostró este mes el tipo de cambio paralelo. "El blue estuvo mucho en la mente de la gente", dijo, y añadió que la creciente brecha cambiaria puede haber influido en la leve recuperación del subíndice de compra de bienes durables. Es que muchos de esos bienes (autos, por ejemplo) se importan al tipo de cambio oficial y, por eso, además de constituir una alternativa para preservar el valor de los ahorros, se tiene la percepción de que están baratos.

Sandleris también advirtió, sin embargo, que una baja fuerte en la confianza de los consumidores puede traducirse en una contracción del consumo. Más aún en un año como éste, en el que las paritarias se han retrasado y, por lo tanto, muchas personas han debido enfrentar "precios nuevos con salarios viejos".

El economista jefe de Elypsis, Luciano Cohan, también destacó el impacto negativo que una baja en las expectativas sobre la situación económica puede tener en el comportamiento de los consumidores. "Las perspectivas para el consumo no son muy buenas, la falta de confianza se traduce en comportamientos más precautorios", dijo, y resaltó que el consumo ha sido el principal impulsor del crecimiento en los últimos años.

Semanas atrás, el índice general de expectativas económicas (IGEE), de la Universidad Católica Argentina (UCA), había registrado su mayor baja en cuatro años. Ese índice, cuyas encuestas se llevaron a cabo entre el 19 y el 24 de abril, es decir, tres semanas antes que las del CIF, también muestra un importante deterioro en las expectativas sobre la evolución macroeconómica en el corto plazo.

En este caso, sin embargo, no se consulta sobre lo que la gente cree que ocurrirá dentro de un año, sino en los próximos seis meses. En abril de 2012, el 31 por ciento de los encuestados creía que la situación iba a mejorar. Un año después, los optimistas eran apenas el 19 por ciento. En tanto, quienes creen que la situación empeorará pasaron de 24 a 34 por ciento.

El informe de la UCA, además, refleja la preocupación de la gente sobre la situación laboral. Entre abril de 2012 y el mismo mes de este año, aumentó la cantidad de personas que creen que actualmente hay pocos o muy pocos puestos de trabajo; la suba fue aun mayor entre quienes piensan que en los próximos seis meses las vacantes serán incluso menos.

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) corroboró estas percepciones al reconocer que en el primer trimestre del año subieron la desocupación y la subocupación. Según las cifras oficiales, entre el primer trimestre de 2012 y el mismo período de este año, 188.000 personas ingresaron en el mercado laboral, pero apenas 9000 de ellas encontraron un trabajo a tiempo completo.

Según Cohan, las expectativas de las personas sobre la evolución de la economía dependen en buena parte de la facilidad que tengan para encontrar trabajo. El mercado laboral, añadió, se reactiva con cierto retraso frente a la actividad en general, que en abril dio algunas señales positivas (en el comercio exterior y en la producción de autos y cemento), que, sin embargo, no constituyen aún una tendencia.

Consumidores preocupados

Un ambiente pesimista

Las expectativas sobre la evolución de la economía están en su nivel más bajo, según una encuesta de la Universidad Di Tella

Varios nubarrones

La desconfianza, según los analistas, está asociada con la inflación, la suba del blue y las dificultades para encontrar trabajo

Impacto en el consumo

Una baja en la confianza puede hacer que los consumidores se comporten de manera más precavida .

Del editor: qué significa .

Inflación, desempleo en alza y falta de dólares derivan, casi naturalmente, en pesimismo de los consumidores. Señales que el Gobierno debería atender.

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 25 de mayo de 2013

Se dispararon los precios en los súper tras el fin del congelamiento

 En los comercios regionales la inflación anualizada llegó al 20%, luego de que la medida se limitara a 500 productos; se esperan subas en las grandes cadenas

Luego de casi cuatro meses de congelamiento, los precios en los supermercados reaccionaron como atletas tras oír el disparo de partida. Un estudio privado muestra que en la misma semana en que los supermercados y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, acordaron limitar el congelamiento a una lista de 500 productos , los precios, que nunca estuvieron congelados del todo, aceleraron su ritmo de aumento. Por ahora, la suba se concentró en los comercios más pequeños, pero a partir de las próximas semanas se empezarían a sentir también en las grandes cadenas.

Un estudio de la consultora Elypsis -que desde mediados de febrero empezó a relevar los precios de los productos en los sitios de Internet de comercios nacionales y regionales- muestra que en esta semana (desde el lunes hasta ayer) la suba mensual anualizada de los precios, para un universo de 76.000 productos en 16 supermercados, trepó al 15% desde el 4% que mantuvo desde abril hasta la semana previa. "En otras palabras -señala el estudio-, en tan sólo cinco días la inflación mensual anualizada aumentó en más de un 10 por ciento. "

Esta suba, sin embargo, no fue uniforme entre los distintos tipos de supermercados. El incremento se concentró en los comercios locales y regionales, donde el aumento mensual anualizado de los precios se acercó al 20 por ciento.

En esos comercios, señala Elypsis, la aceleración en la suba "es generalizada entre categorías de productos, siendo los panificados, cereales y pastas los rubros con mayores aumentos, seguidos por frutas" (ver infografía).

En las grandes cadenas, en cambio, el aumento de los precios no registró una aceleración y se mantuvo en la tasa mensual anualizada de 5% que había mostrado en las semanas previas. Esta relativa calma, sin embargo, se quebrará en los próximos días, cuando empiecen a llegar los aumentos aprobados por la Secretaría de Comercio Interior.

"A partir del 1° de junio, se empezarán a notar los aumentos que ya fueron acordados con los proveedores y que se irán trasladando a los consumidores como se hacía antes del congelamiento", dijo una fuente de las grandes cadenas.

El congelamiento de precios, anunciado a principios de febrero, no sirvió para moderar las expectativas de inflación de la gente. Según la encuesta que cada mes lleva a cabo la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), las expectativas de inflación para los doce meses siguientes se han mantenido en su máximo histórico de 30%. Para distintos analistas, este resultado se explica por el hecho de que, en ocasiones anteriores, los congelamientos no sirvieron para controlar la inflación en el país. Los analistas también resaltaron que la medida no combatía las causas reales de la inflación.

El economista jefe de Elypsis, Luciano Cohan, una vez conocida la suba de precios en los últimos días, dijo: "La gran pregunta es si vamos a terminar con un ajuste mayor al que habríamos tenido si no hubiera habido congelamiento".

----------------------------------------------------------------------------------------------

El Cronista | 24 de mayo de 2013

Inflación: las patas de la mentira

La intervención del Indec fue el punto de inflexión en la guerra por los precios que acumularon un alza del 95,5% en diez años para el organismo público y del 170% para los privados. En lugar de combatir las causas se puso foco en la medición y así la Argentina escaló posiciones en el podio global de los países con mayores subas.: Por José Del Rio

Enero 2007. Graciela Bevacqua, por entonces directora del Índice de Precios al Consumidor (IPC), se convirtió en la primera funcionaria desplazada del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Su reemplazo: Beatriz Paglieri, funcionaria de muy buena llegada a Guillermo Moreno, quien años después fue promovida a Secretaria de Comercio Exterior.

"El Gobierno pretende acallar las voces que no coinciden con su pensamiento", disparaba por entonces Bevacqua en una entrevista con El Cronista WE. Rosarina de nacimiento, profesora de matemáticas de profesión, la ex funcionaria tuvo que barajar y dar de nuevo desde aquel 31 de enero de 2007 fecha en la que junto con la entonces directora de Condiciones de Vida, Clyde de Trabucchi, se vieron obligadas a dejar sus puestos. Ese día quedó marcado en el calendario como el del comienzo de la intervención del IPC que elabora el Indec.

"A partir de allí comenzaron los cuestionamientos por un IPC sospechosamente bajo. Luego arrancó la partida forzada y silenciosa de varios directivos y técnicos del organismo que iban siendo reemplazados por los data entry", recuerda un ex funcionario del organismo. Y agrega: "Se cambiaron los valores calculados en turismo, se dejó afuera el incremento del 22 por ciento registrado en medicina prepaga, y se tomaron como referencia precios acordados con el Gobierno y no los relevados en la calle. Así arrancó todo".

El objetivo era claro: mientras no se encontraran mecanismos para frenar las alzas se podría atenuar la medición. La justificación oficial: las metodologías de los '90 no correspondían con los consumos actuales y "los viajes al Caribe" no representaban la realidad local. Claro está, la pobreza, la indigencia, el PBI, la distribución del ingreso y la deuda pública son sólo algunas de las ramas cuyo tronco alimenta el índice de precios al consumidor. Índice que desde ese momento fue siempre contrastado con una versión alternativa: primero de las consultoras privadas y luego, multas de 500.000 pesos mediante, por el unificado de las estadísticas disidentes. Así es como la inflación acumulada en diez años fue del 95,5%, según el Indec. O del 170% si se consolidan los datos alternativos.

La salida de Roberto Lavagna como ministro de Economía primero y la llegada del equipo de Moreno al organismo fueron los otros dos puntos de inflexión en el cambio de estrategia que, a juzgar por los datos oficiales permitió "reducir" la suba del 13,4% de 2003 a 10,8% en el acumulado 2012. Claro está, según la misma fuente. Para los registros privados, la Argentina cerró el último ejercicio con la mayor inflación de la región: 25,6%, desplazando a Venezuela al segundo puesto en Sudamérica.

"La inflación se disparó en 2007, tuvo una baja en 2009 por la crisis internacional y luego volvió a estabilizarse en niveles altos. El relato se armó a posteriori. Me refiero al supuesto ahorro de dólares por los bonos atados al CER. Luego cuando más te hundís en la mentira más difícil es volver", destaca Hernán Lacunza, actual titular de la consultora Empiria, en diálogo con WE. Y agrega: "hoy es más recesivo no hacer un programa antiinflacionario que hacerlo. El desempleo, la falta de competitividad, las restricciones, las dificultades para exportar y todos los parches de la economía se deben a la inflación. No hay dudas de ello".

Por otra parte, no se puede seguir volcando cada vez mayor cantidad de billetes al mercado doméstico porque la sobreabundancia de oferta conlleva una triple pérdida: valor, respaldo y expectativas. Durante los últimos cinco años, el gasto público creció por encima de los ingresos y así fue licuando el superávit fiscal que pasó de casi 4 por ciento del Producto Bruto Interno en 2004 a un déficit proyectado de casi 2,5% si se restan los recursos originados en las rentas del Banco Central y de la Anses. Es decir que los gastos que realiza el Estado superan ya a los ingresos genuinos que se producen mensualmente a través de la recaudación. El M1 -la cantidad de dinero que circula en la economía, más los depósitos corrientes de los ciudadanos- aumentó más de cuatro veces entre 2003 y 2010.

Por otra parte, ya hay también un componente inercial que funciona como un disparador para que los precios sigan subiendo. "Los controles no fueron efectivos", se enoja un dirigente sindical que paradójicamente integra la liga de Antonio Caló en la CGT Alsina. Entre 2003 y 2005, el alza de salarios para el personal de convenio fue del 10 al 12%, desde 2007 entró en el terreno de los dos dígitos con un 23% primero, un 26% en 2008 y un 20% en 2009 producto de la crisis global. Sin embargo, gran parte de los sectores tuvieron que volcar esos incrementos a sus valores de referencia y generar otra nueva suba de los precios. Algo que se repetirá durante este ejercicio con valores cercanos al 24%.

Cómo la ven

Para el 76,3% de los 220 empresarios consultados por la consultora CIO para El Cronista, la inflación es el principal problema que afectará a sus compañías durante este año. El aumento en el costo de los insumos (también vinculado con los precios) y las restricciones al tipo de cambio, completan el podio. "La inflación es el trasfondo de los problemas que tenemos hoy. Es el resultado de una política fiscal y comercial inadecuada en la que cada vez tiene menos efecto el juego de la oferta y la demanda y más lo monetario", resume Mariano Lamothe, gerente de Análisis Económico de Abeceb.com.

Hace tiempo que se viene licuando la competitividad en dólares y los márgenes salvo en algunos sectores excepcionales. La falta de inversión en la ampliación de la capacidad instalada y las restricciones en el abastecimiento de insumos, principalmente energéticos, aparecen como otros dos puntos a atender en un escenario en el que se intentará mantener el crecimiento del consumo.

Las expectativas también pesan. Según el último estudio de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la inflación esperada para los próximos doce meses a nivel nacional promedia un 34,9%. La mediana de respuestas da un 30%, el mismo nivel que durante el año pasado y muy por encima de la tendencia global. La estimación refleja la inflación percibida esperada que incide, entre otras cosas, sobre negociaciones salariales y decisiones de consumo de los agentes, resumen desde el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT.

"La inflación es lo que siempre distorsiona la economía. No permitió ajustar tarifas en su momento y obligó a los subsidios que ahora son muy complejos de desactivar", resume Lamothe. Y agrega: "No obstante, la medición pesa si el objetivo de fondo es solucionar el problema. En caso que eso ocurra también va a ser difícil de justificar por qué se hace después de tantos años con esta decisión nacional". z we

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

Los casos emblemáticos

Los '50 cambiaron las reglas internacionales, el modelo entró en crisis y comenzaron las devaluaciones cíclicas y cambios de moneda. En 1959 la inflación en la Argentina fue del 101%.

En los '70 comenzaron los grandes picos inflacionarios. El Rodrigazo del '75, la crisis post ruptura de la tablita y la híper de los '80 fueron disparadores de los índices inflacionarios. En 1989 llegó a 4.924%.

En 1990 el alza superó un 1344%. Luego llegó el turno de la convertibilidad que buscaba ser una cura. Pero causó la crisis de la deuda. En 1999 hubo deflación del 1,8% y en 2002 del 40,9%. Luego los precios subieron un 3,7% en 2003, un 6,1% en 2004 y un 12,3% en 2005. La intervención del Indec, las multas a las consultoras y la eliminación de sus índices forman parte de la historia reciente en la que el último capítulo no fue escrito aún.

Un 25% es el promedio de inflación estimada por las consultoras para este año.

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 22 de mayo de 2013$1        

La confianza de los consumidores cayó 5,5% en mayo

Además, las expectativas sobre la situación macroeconómica de corto plazo cayeron -17,5% y alcanzaron su nivel más bajo de la serie, según un informe de la Universidad Di Tella.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICCCIF) de la Universidad Di Tella cayó -5,5% mensual en mayo, mientras que a nivel interanual bajó -10,3%.

Dos de los subíndices que componen el ICCCIF registran bajas con respecto al mes anterior. La mayor caída se da en el subíndice de Situación Personal, que disminuyó -10,8%, mientras que el Situación Macroeconómica se redujo -8%. El subíndice Bienes Durables e Inmuebles que había caído fuertemente el mes anterior, se recuperó parcialmente (+3,9%).

Las Expectativas acerca de la Situación Macroeconómica de corto plazo cayeron -17,5% y alcanzaron su nivel más bajo de la serie. Además, el ICCCIF disminuyó, con respecto del mes anterior, tanto en el Gran Buenos Aires (-11,3%) como en el Interior del país (-4,2%), aunque aumentó en Capital Federal (+14,9%).

Por otra parte, la percepción de los sectores de bajos ingresos acerca de la Situación Macroeconómica se encuentra en su nivel más bajo desde que se elabora el Índice.

----------------------------------------------------------------------------------------------

El Cronista | 21 de mayo de 2013

Sube la expectativa de inflación y ya roza 35%, según la Di Tella

La inflación que el público espera para los próximos doce meses a nivel nacional se ubica, en promedio, en 34,9%, según un sondeo difundido ayer por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), lo que implica una suba de 0,7 punto porcentual comparado con la medición de abril.

Así, las perspectivas inflacionarias en promedio aumentaron por tercer mes consecutivo, pese a la vigencia del congelamiento de precios puesto en marcha el 1º de febrero por la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno.

Además, según el promedio, la brecha entre la inflación prevista por los sectores de menores recursos y los más altos ingresos se ubicó en 2,2 puntos porcentuales.

La inflación esperada es heterogénea en las distintas las regiones del país. Así, la estimación inflacionaria para dentro de un año en Gran Buenos Aires, para el promedio, se ubicó en 35,6%, lo que representa un alza un punto contra la medición anterior.

En el interior del país, las expectativas inflacionarias alcanzaron a 35,5%, un aumento de 7,9 puntos comparado con el nivel del relevamiento anterior. Mientras en Capital Federal, se ubicaron en 31,5%, lo que implica una baja de 2,6 puntos respecto a abril.

El informe puntualizó que la proyección de inflación para la gente de menores recursos es de 35,8%, con lo cual trepó 0,8 puntos frente al anterior relevamiento.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 21 de mayo de 2013

Inflación: expectativas se mantienen en 30%

Las expectativas de inflación para los próximos 12 meses se mantienen en el 30%, con lo que cumplen un semestre sin modificaciones. Así surge del último informe elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Di Tella."Las expectativas de inflación se han mantenido prácticamente sin cambios desde marzo del año pasado (hubo una leve caída en octubre, pero volvió al 30% el mes siguiente) en un valor que constituye el máximo histórico de la serie", sostuvo el director del CIF, Guido Sandleris.

El informe señaló además que de acuerdo con el promedio, las expectativas de inflación crecieron el 0,7 de punto porcentual con respecto al mes anterior y se ubicaron en el 34,9%. El dato llega luego de que legisladores de la oposición anunciaron que la inflación (anual) asciende al 23,64%, según mediciones privadas.La inflación esperada para los próximos 12 meses presentó variaciones heterogéneas en las tres regiones del país. Disminuyeron en la Capital, pero aumentaron en el Gran Buenos Aires y el interior de la Argentina, considerando el promedio de respuestas", señaló Sandleris. También indicó que "de acuerdo con el promedio de respuestas, las expectativas crecieron independientemente del poder adquisitivo, situándose en un 35,8% para los sectores de ingresos más bajos y en el 33,6% para los sectores de ingresos más altos (la mediana se mantiene en el 30% para ambos)".

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 20 de mayo de 2013

Los consumidores sitúan la inflación para 2013 en el 34,9%

Los consumidores sitúan la inflación para 2013 en el 34,9%, según una encuesta de la UTDT:

La inflación que el público espera para los próximos doces meses a nivel nacional se ubica, en promedio, en 34,9 por ciento, según un sondeo difundido hoy por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), lo que implica una suba de 0,7 punto porcentual comparado con la medición de abril.

Así, las perspectivas inflacionarias en promedio aumentaron por tercer mes consecutivo, pese a la vigencia del congelamiento de precios puesto en marcha el 1 de febrero por la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno.

Asimismo, según el promedio, la brecha entre la inflación prevista por los sectores de menores recursos y los más altos ingresos es de 2,2 puntos porcentuales.

La inflación esperada es heterogénea en las distintas las regiones del país.

Así, la estimación inflacionaria para dentro de un año en Gran Buenos Aires, para el promedio, se ubicó en 35,6 por ciento, lo que representa un alza 1 punto en relación a la medición anterior.

Por su parte, las expectativas inflacionarias en el interior del país alcanzaron a 35,5 por ciento, lo que significa un aumento de 7,9 puntos comparado con el nivel del relevamiento anterior.

En cambio, en Capital Federal las perspectivas de inflación se ubicaron en 31,5 por ciento, lo que implica una baja de 2,6 puntos respecto al mes anterior, consigna la agencia DyN.

El informe puntualizó que la proyección de inflación para la gente de menores recursos es de 35,8 por ciento, con lo cual trepó 0,8 puntos frente al anterior relevamiento.

A su vez, las expectativas inflacionarias para el estrato sector de mayor poder adquisitivo es de 33,6 por ciento, y refleja una suba de 0,7 puntos contra el sondeo de abril.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 20 de mayo de 2013

Las expectativas de inflación se mantienen por arriba de 30 por ciento

 El número que divide en dos a los consultados por la Escuela de Negocios de la UTDT se ubicó por sexto mes en 30%. Pero el promedio aumentó 0,7 puntos porcentuales a 34,7% para el total nacional

"Los sectores de menores ingresos esperan en promedio una inflación de 35,8% y los de ingresos más altos de 33,6%", indica la medición que difundió el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

"Las expectativas de inflación se mantienen altas pero estables en torno al 30% desde marzo del año pasado (hubo una leve caída en octubre, pero volvió a ese rango el mes siguiente) en un valor que constituye el máximo histórico de la serie", indica Guido Sandleris, director del CIF.

"Considerando el promedio de respuestas, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses presentaron variaciones heterogéneas en las tres regiones del país, disminuyendo en la Capital pero aumentando en el Gran Buenos Aires y el Interior del país", agregó el catedrático.

El índice se obtltaiene de los resudos de una encuesta mensual de 1.200 casos, en todo el país realizada por Poliarquía para el CIF de la UTDT.

La amplia brecha que persiste entre las expectativas de inflación y la medición que hacen las consultoras privadasque luego en forma agregada difunden legisladores de la oposición es que mientras las primeras recogen el efecto de las variaciones de los productos de compra cotidiana al menudeo, la segunda incorpora el valor de los servicios, los cuales en general suben por escalones y otros, como las tarifas de servicios públicos sólo se ajustan esporádicamente.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 9 de mayo de 2013

Insuficiente recuperación de la búsqueda de trabajadores en abril

El Índice de Demanda Laboral de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella registra un aumento de 3,8% respecto de marzo. En comparación con un año atrás mantiene una baja de 11,4 por ciento

"Luego de una serie de bajas intermensuales el índice aumenta por segunda vez consecutiva, situándose en 35,3 puntos", indicó Martín González Rozada, economista e investigador principal del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT.

Pero por el contrario, "las variaciones interanuales del índice registran negativas desde junio de 2011 sin excepción", agregó González Rozada.

Las categorías ocupacionales muestran un comportamiento homogéneo y negativo respecto al mes anterior considerando la series con estacionalidad, pero repuntan en términos desestacionalizados.

Los indicadores de actividad y las expectativas de las empresas de la construcción y de la industria, indican que en el segundo trimestre se mantiene el estancamiento del empleo.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 6 de abril de 2013

El índice que anticipa la variación del PBI acumula 16 meses de baja

Conservó el nivel de febrero pero se contrajo 4,8% en comparación con un año atrás. De los 10 indicadores relevantes seis mantuvieron la senda negativa. Alejan la expectativa de reactivación

Esto significa que el indicador continúa sin detectar un cambio de fase en el ciclo económico para los próximos tres a seis meses, sugiriendo que la economía argentina mantendrá un crecimiento bajo o nulo durante la primera mitad del 2013", observa Martín González Rozada, Investigador Principal del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT.

Destaca el economista que "la probabilidad de ingresar en una fase expansiva se ubica este mes en 70%, un valor inferior al obtenido en las estimaciones de los últimos tres meses. Siendo que en la muestra el indicador ha detectado puntos de giro en el ciclo económico cuando esta probabilidad superaba el umbral del 95%, esto significa que se continúa sin detectar un cambio de fase para los próximos tres a seis meses, sugiriendo que la economía argentina mantendrá un crecimiento bajo o nulo en la primera mitad del 2013".

La perdida de riqueza que genera la alta inflación y la demora de los acuerdos de negociaciones salariales en paritarias ha comenzado a impactar negativamente sobre el consumo de las familias.

Mientras que la profundización de la política de precios administrados, atraso de la paridad cambiaria, deterioro de los superávit gemelos, está llevando a paralizar las decisiones de inversión y contraerse el comercio con el resto del mundo.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 4 de mayo de 2013

Dólar "blue": el otro cepo que le pone un freno a la economía

La disparada del tipo de cambio paralelo impactó de lleno en las decisiones de inversión y el consumo. Golpeó a la construcción. Y el Banco Central no puede recuperar reservas.

Menos de una semana después de ganar la reelección en octubre de 2011, la Presidenta Cristina Kirchner implementó el cepo cambiario. Lo que empezó como una medida para frenar la salida de dólares se volvió en contra del Gobierno, y trajo múltiples problemas que los funcionarios no saben como resolver. 18 meses después de su puesta en práctica, el cepo al dólar se terminó convirtiendo en un cepo al crecimiento económico. Con el dólar paralelo disparado y a punto de cruzar la barrera de los 10 pesos, los problemas no hicieron más que agudizarse.

El rebote de la actividad que debía darse este año –tras superar el mal 2012, marcado por la fuerte contracción de la cosecha agrícola y la demanda brasileña– todavía se está haciendo desear. Pero aparecen todos los días datos negativos.

Las inversiones privadas van al freezer; el consumo de la población empieza a caer; la inflación no se detiene pese al congelamiento de precios;, los ahorristas procuran convertir sus ahorros en dólares y las reservas del Banco Central siguen en caída.

También las importaciones continúan frenadas porque la prioridad oficial es conservar el superávit comercial. Además, uno de los sectores más dinámicos de la última década, como la construcción y los negocios inmobiliarios, atraviesan una fuerte contracción.

Por el lado de la inversión, hay un caso paradigmático, como el de la minera brasileña Vale. Pocas semanas atrás la firma blanqueó una decisión drástica. Prefirió pasar a pérdida 2.000 millones de dólares que ya había invertido en el yacimiento Potasio Río Colorado, en el sur de Mendoza, antes que seguir con el proyecto, que le iba a insumir otros 4.000 millones.

Es difícil que lleguen inversiones extranjeras al tipo de cambio oficial. Sabiendo que para recuperar esos dólares habrá que pagar el doble, y que además se hace muy difícil girar utilidades al exterior.

Según la consultora Orlando Ferreres, la inversión bruta interna en marzo avanzó un 0,3% respecto a marzo de 2012, pero acumuló una caída en el primer trimestre de este año de 1,8% Para Ferreres, el leve rebote positivo de marzo no alcanza para quebrar la tendencia declinante que se inició en el primer trimestre de 2012, cuando el cepo a las importaciones pegó con fuerza.

El consumo privado ya está empezando a sentir el rigor de la inflación y, sobre todo, de la demora en el cierre de las paritarias.

La consultora Finsoport observó que esto se está sintiendo en particular con las ventas de los supermercados. "En volumen se contrajeron 0,9% en el primer trimestre de 2013". Peor les fue a los shoppings, que mostraron una caída del 2,3% en el mismo lapso.

Los números coinciden con un descenso en los índices de confianza del consumidor que elabora la universidad Torcuato Di Tella.

El número de abril mostró una caída del 6,1% con respecto a marzo, y coincide con la disparada del dólar "blue". La UTDT destacó que uno de los sub índices que más bajó fue el de la intención de compra de bienes durables e inmuebles que, retrocedió un 13,2%.

Un sector que parece escapar a esta tendencia es el de la venta de automóviles. Y sobre todo el segmento denominado "alta gama" o de lujo. Ocurre que los precios están fijados al tipo de cambio oficial y entonces terminan siendo muy atractivos para quienes tienen divisas y las cambian a un valor muy cercano al precio del "blue". Suena raro, entonces, pero el sector más acomodado de la pirámide socio-económica es el que más ventajas está sacando de la actual situación. Más allá de que el que tiene dinero siempre se las arregla mejor para atravesar las épocas turbulentas, el actual "modelo" le juega a favor, tanto para comprar un auto de lujo como para viajar al exterior sabiendo que los consumos se pagan (aún con un recargo del 20%) al dólar oficial.

Son las paradojas del modelo, pensado supuestamente para proteger al que menos tiene. Como suele decirse: puede fallar.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 3 de mayo de 2013

Sin señales del Gobierno, el dólar paralelo se acerca a $10

 La escalada del "blue" : Sin señales del Gobierno, el dólar paralelo se acerca a $ 10

Ni el Banco Central ni Economía toman medidas para frenar la disparada del "blue", que ayer llegó a $ 9,63. Hay distintas ideas, pero ahora Cristina prefiere encarar el año electoral sin hacer cambios.

El dólar paralelo se acercó a los 10 pesos. Parecía un precio delirante algunas semanas atrás. Pero ahora se cuentan las horas para que alcance los dos dígitos. Ayer el "blue" estacionó en $ 9,63. La escalada, a velocidad creciente, mantiene inquietos a los operadores financieros, a los empresarios, a los comerciantes y a los asalariados.

Pero por el momento no mereció ningún comentario de los funcionarios, y mucho menos una medida que tienda a estabilizar el mercado cambiario. Lo que se vio hasta ahora, de parte del Gobierno, fue ignorar el tema (se califica como "marginal" al dólar "blue") aunque al mismo tiempo se despliegue una batería de medidas para vigilar y castigar a los que operen en ese mercado.

Pero si bien los controles ya dejan de causar temor (la prueba son los argentinos que se cruzaron a Uruguay en estos días a sacar dólares) cada vez llama más la atención la prescindencia oficial sobre la cuestión dólar.

En el Gobierno, según diversas fuentes consultadas por este diario, conviven por ahora distintos puntos de vista sobre la forma de encarar la cuestión cambiaria, pero ninguna por ahora logró convencer a la presidenta Cristina Kirchner, que se muestra aferrada a la idea de no hacer cambios.

"Es difícil que se animen a hacer algo antes de las elecciones, pero al mismo tiempo parece complicado que puedan sostener este esquema hasta octubre, ¿llegarán?", se preguntó un encumbrado analista que prefirió hablar con reserva de su nombre. En el seno del Gobierno, o al menos entre quienes toman decisiones en el frente económico, se barajan opiniones encontradas.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, espera la oportunidad para aplicar su esquema de tipos de cambio múltiples o desdoblamiento cambiario. Se trataría de blanquear una devaluación por el lado de la creación de un nuevo tipo de cambio oficial, de tipo financiero, que rija todas las operaciones de mercado. El dólar comercial o de exportación seguiría más cerca del nivel actual del dólar oficial. La duda que plantean los analistas es si el Gobierno se animaría a llevar el nuevo dólar financiero a un nivel cercano al que hoy muestra el "blue", con el impacto inflacionario que eso podría tener.

Al otro hombre fuerte de la gestión económica, Guillermo Moreno, lo seducen la vía de intensificar controles policíacos y, al mismo tiempo, tratar de intervenir en el mercado cambiario, de manera legal o no tanto. La primera, ordenando a la ANSeS a vender bonos nominados en dólares, que ayuden a bajar el mercado del Contado con Liquidación, ese mercado que les permite a los inversores comprar bonos en pesos y venderlos en dólares fuera del país. Si la ANSeS opera fuerte en ese mercado, lograría hacer bajar el contado con liqui, y arrastrar también al "blue".

El tema es que si son jugadas de corto plazo, que logran bajas no muy profundas, se termina incentivando a la demanda, que querrá aprovechar ese circunstancial precio de oferta para volver a demandar dólares.

¿Y el Banco Central? En teoría, la entidad manejada por Mercedes Marcó del Pont tiene poco peso en esta discusión. De hecho se repiten con cierta periodicidad las versiones de que Marcó del Pont está dispuesta a abandonar el cargo, algo que es desmentido por sus voceros cada vez que se los consulta.

Pero en los hechos, Marcó del Pont parece convencida de que no hay que tocar el mercado cambiario, y tampoco hacer demasiadas alteraciones en la política monetaria. Ni deja de emitir pesos ni empuja un alza de las tasas de interés que inviten a mantener los pesos en lugar de pasarlos a dólares.

Sus movimientos tendieron a ajustar las clavijas del cepo cambiario, La última medida intentó frenar las extracciones con tarjeta de crédito.

Pero es evidente que el cepo no tiene éxito. Las reservas siguen cayendo, pese a que el Central recibe todos los dólares de las exportaciones y restringe las ventas de divisas.

La disparada del dólar "blue" ya se parece a una bomba de tiempo. El Gobierno tiene que tomar alguna decisión, que necesariamente implica asumir costos políticos, a meses de una elección clave.

Por ahora, Cristina cree que puede seguir sin hacer nada. La duda es cuánto tiempo más se puede "hacer la plancha" con un tipo de cambio que va camino a duplicar al oficial. Tal vez se consuelen pensando que en Venezuela la brecha es de 400%. Y que un mercado al que consideran marginal no tiene por qué dañar el modelo.

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

Entre la racionalidad y la emoción

Opínión Martín Tetaz -Economista

En cualquier economía el precio de un bien depende de su grado de escasez; si abunda es barato, si falta se torna caro.

En la Argentina los dólares no sobran porque la inflación se comió la competitividad del peso fomentando las importaciones y castigando las ventas al exterior.

Como si ello fuera poco, parece existir una desesperación de los argentinos por apropiarse de los pocos dólares que circulan en el mercado.

Esta obsesión obedece a aspectos racionales y a factores más emocionales, que tienen que ver con el modo en que funciona la psicología de los consumidores.

El elemento lógico tiene que ver con que es insostenible que la inflación aumente más que el precio del dólar. En los últimos 7 años el dólar subió 32% y los restantes precios de la economía aumentaron (en promedio) 212%. La gente quiere apropiarse de lo único que no aumentó, del mismo modo que perseguirían cualquier otra oferta.

Pero a eso hay que sumarle que cuando aumenta la incertidumbre y la inseguridad respecto del devenir de la economía (como lo demuestra el hecho de que el índice de confianza del consumidor que elabora la UTDT es hoy un 19% más bajo que hace dos años), la gente está predispuesta a interpretar cualquier serie aleatoria de subas en el dólar como una tendencia; piensan que el dólar va a subir, entonces salen masivamente a comprar y esa conducta es la que termina haciéndolo aumentar, como una profecía auto cumplida.

Además, cada una de las sucesivas crisis que ha tenido la economía fueron almacenadas en la memoria episódica de los individuos (el almacén destinado a los recuerdos autobiográficos). En ese sistema de memoria, como demostró el Neurólogo Antonio Damasio, los eventos vividos se graban junto a huellas emocionales. Así, ante el más mínimo síntoma de una recesión, aumenta notablemente la ansiedad de los agentes económicos, que buscan en el dólar un resguardo, un refugio que los mantenga a salvo de la probable debacle, más allá de que esta se termine produciendo o no.

Moreno decía esto el 21 de marzo, cuando el dólar blue pegaba un salto y llegaba a niveles que hoy parece ya lejanos. Sigue creyendo que con llamados telefónicos arregla todo.

El viceministro decía esto en octubre de 2012. Desde entonces, intenta imponer su idea de desdoblamiento cambiario. Por ahora no lo logró.

La titular del Banco Central insiste en no hacer nada. Tampoco toma medidas monetarias, como restringir la emisión o subir las tasas de interés.

(Comercio Exterior Presidencia de la Nación Poder Ejecutivo Actividad Económica Panorama Económico)

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación |  de 28 abril de 201

Fuera del freezer: los precios en los súper no dejan de aumentar

A pesar del congelamiento dispuesto por el Gobierno, en las últimas seis semanas la suba en los comercios regionales bordeó el 1%, según un estudio privado; en algunos sectores no alcanzados por la medida los incrementos fueron incluso mayores que el año pasado

La amenaza de "tolerancia cero" de Guillermo Moreno no fue suficiente. Aunque con esas palabras el secretario de Comercio Interior quiso evitar que se repitieran las subas de precios que se detectaron en algunos supermercados desde los primeros días de vigencia del congelamiento que él impuso, los valores de muchos productos, si bien a un ritmo menor, no han dejado de aumentar, especialmente en los comercios que están sujetos a controles menos estrictos. Así lo muestra una investigación de la consultora Elypsis, que relevó los precios de 53.000 productos en supermercados de todo el país y que certifica lo que, a una escala menor, habían venido denunciando distintas asociaciones de defensa del consumidor en las últimas semanas.

En tanto, como muestran las propias cifras oficiales, en los sectores no alcanzados por el congelamiento, los precios siguen subiendo a paso ligero.

La investigación de Elypsis se inició a mediados de febrero, poco después de que se anunciara el "acuerdo" entre las grandes cadenas de supermercados y la Secretaría de Comercio Interior para congelar los precios de los productos por 60 días (el 25 de marzo, la vigencia de esa medida, a la que se habían sumado otros comercios, como supermercados regionales, autoservicios chinos y cadenas de electrodomésticos, se extendió hasta el 31 de mayo). Según esa estimación, que no constituye un índice de precios comparable con el oficial (ver página 2) y cuyos primeros resultados fueron adelantados a LA NACION, entre la primera semana de marzo y la primera de abril, es decir, dentro del período de vigencia "original" del congelamiento, los precios de los supermercados subieron, en promedio, 0,34 por ciento. Manteniendo esa tendencia, en la primera quincena de abril los precios subieron 0,17% más.

Detrás de esos valores, sin embargo, se esconden grandes diferencias entre los distintos tipos de supermercados.

En las principales cadenas, donde los controles oficiales parecen ser más rigurosos, los precios se mantuvieron estables (de hecho, entre la primera semana de marzo y la primera de abril registraron una baja promedio de 0,06% y otra de 0,09% en las dos semanas siguientes). En cambio, en los supermercados regionales o de localidades específicas la suba durante marzo llegó a 0,53% y en la primera quincena de abril sumó un 0,43% adicional. Es decir, casi 1% en un período de seis semanas, en el cual los precios debían estar congelados.

Luciano Cohan, economista jefe de Elypsis, explicó que el cálculo se basa en un relevamiento de los precios publicados en los sitios de Internet de 17 supermercados (o cadenas de supermercados) de todo el país. Esos valores, advirtió Cohan, excepcionalmente podrían mostrar alguna discrepancia con los precios en góndola. Pero señaló que en los cruces que ellos hicieron no se encontraron diferencias.

Como habitualmente ocurre con las medidas dispuestas por Guillermo Moreno, el congelamiento "acordado" con los supermercados no está sustentado en ninguna resolución escrita. Pero la disposición que el secretario de Comercio Interior dio a los representantes de los supermercados al inicio de la medida fue clara: los precios de todos los productos que ofrecen en sus locales debían mantenerse en (o retrotraerse a) los niveles del 1° de febrero. Todos los productos.

También Héctor Polino, representante legal de Consumidores Libres -entidad que fue suspendida por dar a conocer su medición de precios-, señaló que los valores de los productos han seguido subiendo pese al congelamiento. Según su relevamiento, que ahora Polino presenta a título personal, en marzo hubo aumentos en supermercados de productos como cebolla, harina, papas y té en saquitos. Sin embargo, el ex diputado socialista resaltó que las subas fueron menores que las que se registraban en los meses previos al congelamiento. "Hubo una desaceleración en el ritmo de incremento", dijo.

En este sentido, el informe de Elypsis muestra un resultado llamativo: entre los 53.000 productos cuyos precios fueron relevados, 4960, es decir, el 9,4% del total, mostraron algún incremento entre la primera semana de marzo y la primera de abril. No se trató, además, de aumentos leves: la suba promedio en el precio de esos productos fue de 8,8 por ciento.

Ese aumento se "diluyó" en los 43.360 productos cuyos precios permanecieron estables y en los 4556 cuyo valor se redujo (la baja promedio fue de 5,5%). En opinión de Cohan, esas bajas responden, en algunos casos, a factores estacionales (verduras) y, en otros, a ofertas de los comercios.

Según una fuente del sector de supermercados, Moreno estaría al tanto de algunos de los aumentos. "El secretario se ha reunido en las últimas semanas con representantes de distintos sectores para que le presenten su estructura de costos y él les autorice subas en caso de ser necesarias. La idea del congelamiento no es asfixiar a las empresas", dijo. LA NACION quiso hablar con la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila Colombo, para quien el congelamiento "se ha cumplido" y es "bien percibido" por la gente, pero no hubo respuesta al pedido de entrevista.

Claudia Collado, titular de Acción del Consumidor (Adelco), describió la situación de los precios en los supermercados como un "congelamiento parcial" en el que, además, no existen valores de referencia. Por tanto, dijo, los consumidores viven en una situación de "incertidumbre", ya que "no saben con qué se van a encontrar al momento de hacer sus compras".

Desde octubre del año pasado, por presión de Colombo, Adelco dejó de publicar sus relevamientos de precios. Sin embargo, Collado afirma que los valores de los productos en los supermercados han seguido aumentando pese a la medida dispuesta por Moreno.

Según el informe de Elypsis, que coincide en destacar la desaceleración en el ritmo de la suba de los precios a raíz del congelamiento, el aumento promedio de 0,34% durante marzo fue homogéneo entre los grandes grupos de productos. Los precios de los alimentos subieron 0,29%; los de las bebidas y los artículos de mantenimiento del hogar, 0,32%; y los de los productos de cuidado personal, 0,43 por ciento. Dentro de los alimentos se observan comportamientos volátiles en frutas (subieron 4,7%) y verduras (bajaron 3,5%) y aumentos por encima del promedio en "panificados, cereales y pastas" (0,7%), "aceites y grasas" (0,8%), "azúcar, dulces y cacao" (0,8%) y "productos lácteos y huevos" (1,3 por ciento).

En febrero, según la última Encuesta de Supermercados del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los precios en esos comercios subieron 0,2% (el informe previo mostraba una suba de 0,5% para ese mes). Para marzo, se reporta una suba de 0,1 por ciento.

Más allá del limitado éxito del congelamiento para mantener sin variaciones los precios en los propios comercios alcanzados por la medida, ésta no ha logrado detener la inflación en otros sectores, algo que reflejan incluso las cifras oficiales. Según el Indec, en marzo la inflación mensual fue de 0,7 por ciento. Ese aumento se debió, en gran parte, a que durante el mes pasado los precios de sectores como educación e indumentaria aumentaron más que en marzo de 2012.

Resultados diferentes

Mediciones alternativas registran un aumento mucho mayor de los precios en marzo. Según el "IPC Congreso", como se conoce al promedio de las estimaciones de inflación de algunas consultoras que fueron censuradas por el Gobierno, el mes pasado los precios subieron 1,54%. Así, para el acumulado de los últimos doce meses, la inflación llegó a 24,43 por ciento.

Según las estimaciones de la Dirección de Estadística y Censos de San Luis, que fueron difundidas a principios de esta semana, en marzo los precios en esa provincia aumentaron 2,5%, empujados por las subas en educación (15,2%), indumentaria (5%), alimentos y bebidas (2,6%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (2,1 por ciento). En los tres primeros meses del año los precios en San Luis acumularon una suba de 6,8 por ciento.

Elypsis también incluyó en su relevamiento online -que desde hoy está disponible en el sitio de la consultora ( www.elypsisweb.com ) para que el público acceda a la base de datos y pueda calcular las variaciones en los precios- sectores no alcanzados por el congelamiento. El informe muestra que entre la primera semana de marzo y la primera de abril los precios de los automotores subieron 1,7%; los del sector hotelería, 3,6%; y los de equipamiento del hogar, 4 por ciento.

El congelamiento de Moreno tampoco ha servido para moderar las expectativas de inflación que, según la encuesta de la Universidad Torcuato Di Tella, se mantienen en su máximo histórico de 30% (para los próximos doce meses). Cohan explicó ese resultado de la siguiente manera: "En la mente de los argentinos los congelamientos no están asociados con bajas de la inflación, porque ninguno funcionó. De hecho, se los asocia a momentos traumáticos y por eso en las expectativas pueden tener un efecto más inflacionario que lo contrario". Distinto al IPC del Indec

El estimador de variación de los precios que Elypsis desarrolló en base a su relevamiento en las páginas web de los supermercados difiere del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec, por varias razones que la propia consultora detalló:

El estimador cubre apenas el 37% de la canasta de consumo que el organismo oficial utiliza para medir la inflación. La cobertura del estimador de Elypsis es nacional, mientras que el IPC del Indec se concentra en la Capital Federal y el conurbano bonaerense. El estimador se basa exclusivamente en precios publicados en los sitios web de los supermercados, que pueden diferir de los precios en góndola.

1,3%

Lácteos

Es lo que aumentó el precio de los productos lácteos durante el mes de marzo en los supermercados del país.

1,7 %

Automóviles

Fue lo que subió en marzo el precio de uno de los sectores que no está incluido en el congelamiento de Guillermo Moreno.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 23 de abril de 2013

La confianza del consumidor cayó 6,1 por ciento en abril  

 El subíndice de situación económica personal se redujo 2,5% respecto a marzo 2013, mostrando comportamientos homogéneos y negativos entre regiones, y entre el componente relacionado con las expectativas de la situación económica individual en los próximos doce meses

El componente que captura la percepción del encuestado respecto de su situación actual en términos de la de hace un año atrás disminuye 4,1% con respecto a marzo.

De todas formas, en comparación con un año atrás mantiene una leve mejora de 0,5 por ciento.

"El factor que captura las expectativas de su situación económica individual en los próximos doce meses registra una baja de 1,3% respecto al mes anterior", indice un nuevo relevamiento encargado por el Centro de Investigacvión en Finanzas de la Universidad Torcuaoto Di Tella.

En el desagregado regional, para el caso del componente que captura la percepción del encuestado acerca de las condiciones económicas personales en el futuro inmediato se registró un cuadro mixto. Por un lado bajó 3,4% en el Gran Buenos AIres; estancamiento en el interior del país y repunte de 4,7% en la Capital Federal.

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 23 de abril de 2013

Qué pasa: la confianza del consumidor, en baja  

En abril, el Índice de Confianza del Consumidor que calcula el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) cayó 6,1% frente a marzo, mientras que respecto de abril de 2012 registró un alza de 0,5%. El director del CIF, Guido Sandleris, dijo que "la fuerte caída observada en el Índice de Confianza del Consumidor en abril revierte las subas observadas en los meses de verano".

El informe agrega que la mayor caída mensual se dio en el subíndice de bienes durables e inmuebles (-13,2%), que refleja la disposición de la gente a adquirir ese tipo de bienes. Los subíndices de situación personal y situación macroeconómica mostraron bajas en torno del 2,5 por ciento.

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 19 de abril de 2013

Que pasa: las expectativas de inflación, en alza  

Pese al congelamiento de precios dispuesto por el Gobierno desde febrero, los argentinos esperan que en los próximos doce meses los precios suban 34,2%, según el informe de abril de la Encuesta de Expectativas de Inflación de la Universidad Torcuato Di Tella. El resultado, que corresponde al promedio de las respuestas de los consultados, es 0,7 puntos porcentuales más alto que el de marzo.

El informe señala que la inflación esperada aumentó "de forma significativa en la Capital Federal, presentando variaciones menores en el Gran Buenos Aires y en el interior del país". Las expectativas, según la mediana de las respuestas, se mantienen en su máximo histórico de 30 por ciento.

----------------------------------------------------------------------------------------------

El cronista | 19 de abril de 2013

Crece la perspectiva de inflación pese al congelamieno  

A pesar de que el congelamiento de precios en supermercados entró en su tercer mes de vigencia, las expectativas de inflación anual volvió a crecer en abril, por segundo mes consecutivo.

Según el sondeo de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), el público espera una suba de precios promedio de 34,2% para los próximos 12 meses. Eso representa una suba de 0,7 punto porcentual comparado con la medición de marzo.

El presidente del Comité de Certificaciones Internacionales del Instituto Argentino Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Douglas Elespe, atribuyó en parte la suba del dólar paralelo (que anteayer tocó $ 8,70) a la "desconfianza" que genera la cuestión inflacionaria.

El director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, Guido Sandleris, señaló que "las expectativas de inflación presentaron variaciones muy significativas en la Capital Federal, donde aumentaron 6,3 puntos porcentuales, al ubicarse en 34,1 por ciento. En el interior del país, alcanzaron a 33,5%, lo que implica un leve ascenso de 0,4 puntos.

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 12 de abril de 2013

Pese al congelamiento, en marzo la inflación fue 1,54%

Poco éxito: Si bien la suba fue inferior a la del mismo mes de 2012, los analistas registraron fuertes incrementos en educación e indumentaria; los alimentos subieron en torno a 1%

Por José Hidalgo Pallares | LA NACION

Aunque el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, extendió su política de congelamiento de precios por 60 días más, los resultados de la inflación muestran el limitado éxito de esa medida. En marzo, según los diputados de la oposición que presentan el promedio de las estimaciones de las consultoras censuradas por el Gobierno, los precios subieron 1,54 por ciento.

El resultado fue presentado por los diputados Patricia Bullrich (Unión por Todos); Pablo Tonelli y Paula Bertol (Pro); Carlos Brown y Eduardo Amadeo (Frente Peronista), y Juan Pedro Tunessi (UCR), quienes señalaron que la suba de los precios en los últimos doce meses llegó al 24,43 por ciento.

Un año atrás, en marzo de 2012, el llamado IPC Congreso había registrado una suba mensual de 2,31%. La moderación del mes pasado, según distintos analistas, responde a una suba más lenta en los precios de alimentos y bebidas, que tienen un peso importante en el cálculo de la inflación en general. Alrededor del 40% de las ventas de estos productos se concentran en los supermercados, que están alcanzados por el congelamiento de precios.

Consultados por LA NACION, distintos analistas coincidieron en que los precios de alimentos y bebidas subieron en torno a 1% en marzo. Más allá de las subas en los comercios tradicionales (almacenes, verdulerías, carnicerías), que también se habían observado en febrero, varios analistas señalaron que también se registraron variaciones en los supermercados. Un economista señaló que estas subas se dieron, principalmente, en productos frescos como carne, frutas, verduras y huevos. Otro, no obstante, aseguró que también detectaron variaciones en productos de almacén.

Dos sectores que incidieron en la suba de los precios del mes pasado fueron la educación y la indumentaria. Marzo, según los analistas, es un mes en el que tradicionalmente estos dos sectores empujan la inflación hacia arriba, por el inicio de clases (que está acompañado por subas en las cuotas de los colegios y los útiles escolares) y por el cambio de temporada en la ropa.

Pese a la moderación de la inflación, los ciudadanos siguen mostrando poca confianza en el éxito del congelamiento. En marzo, según la Encuesta de Expectativas de Inflación de la Universidad Torcuato Di Tella, los argentinos esperaban que en los siguientes doce meses los precios subieran 30 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos difundirá hoy sus cuestionadas estadísticas de inflación. En febrero, el organismo oficial reportó una suba mensual de 0,5%, menos de la mitad del 1,23% calculado por las consultoras.

Ayer el director técnico del Indec, Norberto Itzcovich, confirmó que en el último trimestre del año entrará en vigor el nuevo índice de precios nacional urbano, que, a diferencia del IPC actual, que sólo cubre a la Capital y el Gran Buenos Aires, abarcará todo el país.

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 10 de abril de 2013

La demanda laboral cayó 27,9% en marzo, según un estudio de la UTDT

Hubo un repunte respecto a febrero aunque, durante el primer trimestre del año, el requerimiento de empleados cayó 1,4%$1

La demanda laboral en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano cayó en marzo 27,9% comparada con igual mes de 2012, de acuerdo al índice elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) dado a conocer ayer. Así, la demanda laboral acumuló en el primer trimestre una baja de 1,4 por ciento en relación al lapso octubre-diciembre de 2012, y es la séptima retracción trimestral consecutiva.

A su vez, el Índice de Demanda Laboral medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT verificó en marzo un repunte de 1,4 por ciento frente a febrero último.

Al respecto, el economista del CIF, Martín González Rozada, destacó que "luego de una serie de bajas intermensuales el índice aumenta; no obstante, el indicador alcanza 33,1 puntos situándose en uno de los niveles más bajo de la serie".

El informe precisó que "la evolución interanual negativa del Índice de Demanda Laboral se registra de manera ininterrumpida desde el mes de junio de 2011".

Según puntualizó, "desde setiembre de 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 76,5 puntos, ubicándose en la medición actual -56,7 por ciento por debajo del mismo (es decir, una diferencia de 43,3 puntos)".

El relevamiento arrojó que las categorías ocupacionales evidenciaron en marzo un comportamiento homogéneo en la serie con estacionalidad en relación a febrero.

La demanda de trabajadores en el rubro técnico ascendió 37,8 por ciento; la de profesionales subió 29,5 por ciento; en el área comercial trepó 27,2 por ciento; la de administrativos se incrementó 26,7 por ciento, y la de empleados de servicios tuvo un alza de 21,9 por ciento.

En cambio, en el primer trimestre del año, se registraron contracciones en todas las categorías de empleo comparado con el cuarto trimestre de 2012.

Las mayores disminuciones se observaron en el rubro técnicos y profesionales, con descensos de 5,6 y 4,2 por ciento, respectivamente.

Asimismo, el pedido de trabajadores comerciales se redujo en el primer trimestre un 3,5 por ciento; la de administrativos tuvo una merma de 2,8 por ciento; y la de empleados de servicios bajó 0,5 por ciento.

----------------------------------------------------------------------------------------------

El cronista | 10 de abril de 2013

La demanda laboral cayó 27,9% en marzo y afecta a todos los sectores  

La demanda laboral en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano cayó en marzo 27,9 por ciento interanual, de acuerdo al índice elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

Según el Índice de Demanda Laboral (IDL), las ofertas de trabajo (medidas en función de avisos clasificados publicados), cayeron 1,4% en el primer trimestre del año respecto del último tramo de 2012. Fue la séptima contracción seguida.

Por otro lado, el IDL que elabora el Centro de Investigaciones de Finanzas (CIF) de la universidad midió un repunte del 1,4% en la demanda laboral respecto de febrero. El informe precisó que "la evolución interanual negativa del Índice de Demanda Laboral se registra de manera ininterrumpida desde el mes de junio de 2011".

Martín González Rozada, economista del CIF, afirmó: "Luego de una serie de bajas intermensuales el índice aumenta; no obstante, el indicador alcanza 33,1 puntos situándose en uno de los niveles más bajo de la serie". En los últimos doce meses, la UTDT registró cuatro subas intermensuales y ocho bajas.

Según el reporte, "desde setiembre de 2008, el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 76,5 puntos, ubicándose en la medición actual 56,7% por debajo del mismo (es decir, una diferencia de 43,3 puntos)".

En relación a febrero, la demanda de trabajadores en el rubro técnico ascendió 37,8%, la de profesionales subió 29,5%, en el área comercial trepó 27,2%, la de administrativos, 26,7% y la de empleados de servicios, 21,9%.

Pero en la medición trimestral, todas las categorías registraron contracciones en comparación con el trimestre anterior. Los rubros de técnicos y profesionales registraron descensos del 5,6% y 4,2%, respectivamente, y lideraron las bajas. El pedido de trabajadores comerciales se redujo 3,5%, el de administrativos tuvo una merma de 2,8% y el de empleados de servicios bajó 0,5%.

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 8 de abril de 2013

Para los bonaerenses, los precios siguen en alza  

 Un 90% de los consultados en un sondeo no percibe que haya congelamiento

En marzo pasado, en la provincia de Buenos Aires, aumentó el porcentaje de consumidores que consideraron que, pese al congelamiento de precios lanzado por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, los precios de los productos siguen encareciéndose.

El dato surge de una encuesta de la consultora Management & Fit, que preguntó a la gente qué había percibido en materia de precios al comparar su última visita al supermercado con la anterior. Un 35 por ciento de los bonaerenses respondió que los precios habían aumentado "un poco" (frente al 39 por ciento que había dicho lo mismo en febrero), mientras que otro 55 por ciento consideró que se habían incrementado "mucho" (contra 42 por ciento del mes anterior) y sólo 6,5 por ciento dijo encontrar los precios sin cambios (11 por ciento en febrero).

Según la consultora, "estos datos reflejan una paradoja: la inflación se moderó desde la vigencia del congelamiento de precios, pero la percepción de los consumidores bonaerenses se agravó. Más aun, esta sensación no es exclusiva de aquellos que se manifiestan en contra del Gobierno, sino que prevalece también entre quienes, en 2011, votaron por Cristina Kirchner y entre quienes actualmente aprueban su gestión".

En cuanto a las expectativas futuras, menos de 7 por ciento de los encuestados por M&F consideró que los controles permitirán reducir la inflación de manera permanente (en febrero había dado esta respuesta un 5 por ciento), un 19 por ciento sostuvo que la inflación se reducirá únicamente durante la vigencia del congelamiento de precios (15 por ciento en febrero) y 55 por ciento estimó que los controles no servirán para bajar la inflación (19 por ciento en febrero). El 19 por ciento restante corresponde a encuestados que aún no poseen una opinión definida respecto de este punto.

En este caso, quienes se muestran más oficialistas poseen opiniones heterogéneas, aunque son realmente pocos los optimistas respecto del acuerdo de precios.

Los consumidores del distrito más poblado del país consideran que el congelamiento no permitirá reducir la inflación, con lo que las expectativas inflacionarias seguirán siendo altas (cerca de 30 por ciento anual, de acuerdo con el índice que elabora la Universidad Torcuato Di Tella).

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 5 de abril de 2013

La economía tendrá crecimiento bajo o nulo en el primer semestre para la Di Tella

La economía tendrá crecimiento bajo o nulo en el primer semestre para la Di Tella:

El índice que elabora la universidad y que muestra la evolución de la actividad se contrajo 4,6% en febrero.

La actividad económica se mantendrá "con crecimiento bajo o nulo en la primera mitad de 2013", según un informe de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) dado a conocer hoy, en el que calculó que la probabilidad de ingresar en una "fase expansiva" es de 54 por ciento.

El Indice Líder (que refleja la evolución de las distintas actividades económicas) medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT se retrajo en febrero 4,6% contra igual mes de 2012, y es la decimoquinta caída interanual consecutiva.

A su vez, el índice bajó en febrero 4% frente a enero.

El estudio estimó que "en el mes de febrero, la probabilidad de ingresar en una fase expansiva se ubica en 54%".

Al respecto, el investigador del CIF, Martín González Rozada, remarcó que ese valor es "inferior al obtenido en las estimaciones de los últimos tres meses", en los que se ubicaba en el orden del 70 por ciento.

El analista explicó que "esto significa que el indicador continúa sin detectar un cambio de fase en el ciclo económico para los próximos tres a seis meses, sugiriendo que la economía argentina mantendrá un crecimiento muy bajo o nulo durante la primera mitad del año 2013".

No obstante, el informe señaló que las bajas interanuales de los dos primeros meses del año son "significativamente inferiores a las observadas en los relevamientos del año 2012, en el que se registraron caídas en ninguna oportunidad inferiores al 11 por ciento".

El informe detalló que, en términos desestacionalizados, los deterioros más pronunciados en febrero se evidenciaron en las series vinculadas con el número de escrituras de compraventa y con concursos y quiebras. Por su parte, la mejora más significativa se registró en la serie de superficie a construir.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 5 de abril de 2013

El estimador anticipado del PBI cayó 4,6%% en febrero  

Acumula 15 meses de retroceso. El índice líder de la Universidad Torcuato Di Tella bajó 4% respecto de enero. Se trata de un indicador que busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico, de acuerdo con probados métodos internacionalmente

"Las caídas interanuales del índice en los primeros dos meses del año fueron inferiores a las observadas durante el 2012", destaca el relevamiento privado.

No obstante, ahora el denominado Índice de Difusión, ahora cae a 50%. "Esto quiere decir que de las diez series que componen el índice Líder, cinco de ellas experimentaron mejorías y las cinco restantes una caída", de ahí surge que la probablidad de ingresar en una fase expansiva se ubica en 54 por ciento. Esta es la peor perspectiva respecto a la que arrojaron los los tres relevamientos previos.

"Significa que el indicador continúa sin detectar un cambio de fase en el ciclo económico para los próximos tres a seis meses, sugiriendo que la economía argentina mantendrá un crecimiento bajo o nulo durante la primera mitad del 2013", indica el informe de la Escuela de Finanzas de la UTDT.

Respecto al mes anterior, y en términos desestacionalizados, los deterioros más pronunciados se evidenciaron en las series vinculadas con el número de escrituras de compraventa y con la serie de concursos y quiebras. La mejora más significativa en términos desestacionalizados ocurrió en la serie de superficie a construir.

----------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 5 de abril de 2013

Anticipan que el crecimiento seguirá siendo "bajo o nulo” 

La anhelada recuperación de la economía argentina, tras los pobres resultados obtenidos en 2012, se ve cada vez más lejana. Movidas por lo que han observado en los primeros meses del año, distintas consultoras han corregido a la baja sus previsiones de crecimiento para este año, mientras que un índice que busca anticipar cambios en el ciclo económico advierte que en los próximos meses el crecimiento va a seguir siendo "bajo o nulo".

El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) informó ayer que su Índice Líder, cuyo objetivo es anticipar cuándo la economía va a pasar de una etapa de recesión a una de expansión (o viceversa) o, en un período de bajo crecimiento, como el actual, cuándo va a acelerarse, cayó en febrero frente al mismo mes de 2012 (-4,6%) y también frente a enero (-4%).

"En el mes de febrero, la probabilidad de ingresar en una fase expansiva se ubica en 54%. Es decir, la probabilidad estimada cae con respecto a la obtenida en los tres relevamientos pasados", dice el informe del CIF. Y añade: "Esto significa que el indicador continúa sin detectar un cambio de fase en el ciclo económico para los próximos tres a seis meses, sugiriendo que la economía argentina mantendrá un crecimiento bajo o nulo durante la primera mitad del año 2013".

Las proyecciones de las consultoras parecen coincidir con este diagnóstico. En Elypsis, por ejemplo, corrigieron las previsiones de crecimiento para 2013 de 2,9% a 2,4% y, según Luciano Cohan, economista jefe de la consultora, es probable que en los próximos días lleven a cabo otra corrección a la baja.

"Lo que estamos viendo es que el ritmo de recuperación es mucho menor al esperado", dijo Cohan, para quien hay distintos datos que "tiran para atrás" las proyecciones. Entre ellos, se refirió al comportamiento del consumo privado, que muestra pobres resultados en las encuestas de supermercados y de centros de compras que hace el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Cohan -para quien el crecimiento del año completo va a depender en gran medida de lo que ocurra en el segundo trimestre, cuando se lleva a cabo la mayor parte de la cosecha de soja y se definen los ajustes salariales- dijo que, más allá de lo ocurrido con el consumo, también se ven resultados desalentadores en las exportaciones y la inversión.

En Finsoport, la consultora que dirige Jorge Todesca, también revisaron a la baja las previsiones de crecimiento para el año completo y en su caso el recorte fue aún más marcado: de 2,6% a 0,8%. "Les estamos dando a nuestros clientes la idea de que este año va a ser peor que el pasado", dijo Todesca.

Para llegar a esa conclusión, el ex viceministro de Economía se refirió al mal desempeño del consumo privado en los primeros meses del año (él cree que en todo 2013 el consumo privado crecerá apenas 1% y el público, 3%), a la contracción de la construcción y la industria manufacturera y a un crecimiento de la inversión que, en su opinión, estará entre 1% y 2%. Todesca también destacó que este año "el saldo de la balanza comercial posiblemente será menor que el del año pasado, por las importaciones de combustibles y porque la cosecha no sería tan buena como se esperaba".

En opinión de Guido Sandleris, director del CIF, dos fenómenos explican por qué la economía argentina "no da señales de que vaya a despegar", según muestran los resultados del Índice Líder. Por un lado, él cree que el modelo económico, que en su opinión había sido exitoso en los años previos, está agotado. En este punto mencionó que el Gobierno "no ha sido hábil para generar inversiones de largo plazo". El segundo fenómeno son los "errores en el manejo de la economía" que, según Sandleris, se han visto "en el último año o año y medio".

En este sentido, se refirió al cepo cambiario, que afectó a la construcción, y también a las restricciones a la importación, que habrían afectado la producción de varios sectores. Sandleris cree que con esas medidas se "quebró la confianza en la economía" y que va a ser difícil restablecer esa confianza.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 22 de marzo de 2013

La confianza del consumidor cayó 6,6% en marzo  

La baja fue mayor en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, independiente del poder adquisitivo de los encuestados, según un informe del UTDT.

En marzo, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que mide la Universidad Di Tella (UTDT) cayó -1,5% respecto a la medición de febrero, mientras que a nivel interanual bajó 6,6%.

El ICC disminuyó también -5% en Capital Federal y -1,6% en el Gran Buenos Aires, mientras que aumentó 0,6% en el Interior con respecto a febrero. Y, respecto al mes anterior, la confianza de los consumidores disminuyó independiente del poder adquisitivo de los encuestados.

Por otra parte, el subíndice sobre las expectativas macroeconómicas disminuyó -2,5% mensual, mientras que el de la perpepción de la situación personal subió 0,3% respecto al mes anterior.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 22 de marzo de 2013

La confianza del consumidor bajó 1,5% en la primera mitad de marzo  

La disminución del humor de las familias fue generalizada, independiente del nivel de ingresos. En comparación con un año atrás el índice acusa una merma de 6,6 por ciento

El Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella indicó que el relevamiento fue hecho entre el 5 y 15 de marzo.

"Con respecto a febrero de 2013, la confianza de los consumidores disminuye en dos de las tres regiones. Cae 5% en Capital Federal y 1,6% en el Gran Buenos Aires, mientras que aumenta 0,6% en el Interior del país", indicó Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT.

"En marzo, la predisposición para la compra de bienes durables e inmuebles bajó 2,4% respecto al mes anterior, lo cual se debe principalmente a una reducción en la disposición a adquirir automóviles y casa que supera la suba en la predisposición para comprar electrodomésticos", agregó Sandleris.

Por su parte, el factor que evalúa la percepción de los encuestados acerca de la situación macroeconómica del país en el corto y mediano plazo disminuyó 2,5%, mientras que el subíndice de situación económica personal aumenta 0,3 por ciento.

A nivel nacional, en términos interanuales, la variación acumulada del componente de expectativas macroeconómicas a un año cayó 9,9%, mientras que el de expectativas macroeconómicas a tres años evidencia una baja de 3,1%. De esta manera, el subíndice de Expectativas Macroeconómicas cayó 6,1% respecto al mismo mes del año anterior.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 22 de marzo de 2013

Cayó confianza de consumidores  

La confianza de los consumidores cayó un 1,5% en marzo frente al mes previo principalmente por una menor predisposición a comprar bienes durables e inmuebles, así como por peores expectativas macroeconómicas. Así surge de reporte del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella.

Con respecto al mismo mes del año pasado, la baja fue del 6,6%. La confianza de los consumidores cayó un 5% en la Ciudad de Buenos Aires y un 1,6% en el conurbano, mientras que en el interior del país aumentó un 0,6%. "En marzo, la predisposición para la compra de bienes durables e inmuebles cae un 2,4% respecto del mes anterior, lo cual se debe principalmente a una baja en la disposición a adquirir automóviles y casa, que supera la suba en la predisposición para comprar electrodomésticos", dijo Gui-do Sandleris, director del CIF. "El factor que evalúa la percepción de los encuestados acerca de la situación macroeconómica del país en el corto y mediano plazo disminuyó un 2,5%", agregó. Con respecto al subíndice de expectativas macroeconómicas, el factor que mide la perspectiva para el corto plazo cayó un 3,6%.

----------------------------------------------------------------------------------------------

 El cronista | 20 de marzo de 2013

La expectativa de inflación para este año llega al 33,5%

La inflación que el público espera para los próximos doce meses a nivel nacional se ubica, en promedio, en 33,5%, según un sondeo difundido ayer por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT)
El informe del Centro de In
vestigación en Finanzas (CIF) precisó que las perspectivas inflacionarias, según el promedio, subieron 0,5 puntos porcentuales con respecto a la medición de febrero.

En cambio, si se tiene en cuenta la mediana de respuesta, las expectativas inflacionarias para dentro de un año se ubicaron, por quinto mes consecutivo, en 30%, y se mantienen en el mismo nivel que el primer bimestre del año y que en once de los doce meses de 2012 (la excepción fue octubre).

Al respecto, el director del CIF, Guido Sandleris, señaló que "las expectativas de inflación se mantienen altas pero estables en torno al 30%". La proyección de inflación para la gente de menores recursos es de 34%, lo que refleja un alza de 0,5 punto comparado con el relevamiento anterior, mientras que la del sector de mayor poder adquisitivo es de 31,6%, o sea 0,3 punto inferior a la de febrero.
Considerando el promedio, la variación en la inflación esperada fue heterogénea en las tres regiones del país. La estimación inflacionaria para los próximos doce meses en el Gran Buenos Aires, para el promedio, se ubicó en 35,3% con lo cual verificó un incremento de 1,3 punto en relación a la medición previa.
A su vez, las expectativas inflacionarias en Capital Federal se ubicaron en 27,8%.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 20 de marzo de 2013

Inflación se mantiene alta: 30%

Las expectativas de inflación se mantienen en un 30%, según la mediana de las respuestas del estudio realizado mensualmente por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. Así, el alza de precios esperada se mantiene en el mismo nivel que los primeros dos meses del año y que en once de los doce meses de 2012 (la excepción fue octubre, en el que disminuyeron 3 puntos porcentuales).En la desagregación regional,

La inflación esperada cae en todo el país, tanto en la Capital Federal como en el Gran Buenos Aires y el interior, de acuerdo con el promedio de respuestas. En términos de la mediana, tanto en el interior del país como en el Gran Buenos Aires, la tasa de crecimiento esperada de los precios para los próximos doce meses es del 30% mientras que en Capital Federal es del 25%. Por otro lado, se mantiene en el 30% la expectativa de inflación esperada para todos los niveles de ingreso

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 19 de marzo de 2013

La gente espera una inflación anual de 30%  

Ese valor se mantiene por quinto mes consecutivo.

En marzo, la inflación esperada a nivel nacional para los próximos 12 meses por la gente se ubica en 30% según la mediana de respuestas, de acuerdo con el sondeo que realiza la Universidad Di Tella. De esta manera, las expectativas de inflación se mantienen en el mismo nivel que los primeros dos meses del año y que en 11 de los 12 meses de 2012 (la excepción fue octubre en el que disminuyeron 3 puntos porcentuales).

De acuerdo al promedio, luego de una caída intermensual de 2,3 puntos porcentuales en el mes anterior, las expectativas de inflación aumentaron 0,5 puntos porcentuales con respecto a febrero 2013, situándose en 33,5%.

En términos de la mediana, tanto en el Interior como en el Gran Buenos Aires la tasa de crecimiento esperada de los precios para los próximos doce meses es 30% mientras que en Capital

Federal es de 25%.

Según el promedio, los sectores de menores ingresos esperan una inflación de 34% y los de ingresos más altos de 31,6% (la mediana se mantiene en 30% para ambos). De acuerdo a la mediana, se mantiene en 30% la inflación esperada para todos los niveles de ingreso.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 19 de marzo de 2013

Las expectativas de inflación suben a 33,5% para los próximos doce meses:

Un sondeo privado detectó una notable dispersión a nivel nacional. La población de la Ciudad de Buenos Aires proyecta un alza de precios al consumidor de 27,8%. En Gran Buenos Aires espera 35,3% y en el resto 33,1 por ciento

El sondeo del Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella detectó que el número que divide en partes iguales a la cantidad de consultados se mantuvo en 30 por ciento.

Mientras que el valor promedio se elevó en marzo en 0,5 puntos porcentuales respecto de la medición de febrero.

En términos de nivel de ingreso, la encuesta de la casa de altos estudios determinó que los sectores de menores recursos esperan en promedio una inflación de 34% y los de ingresos más altos de 31,6% (la mediana se mantiene en 30% para ambos).

Considerando el promedio, la variación en la inflación esperada fue heterogénea en las tres regiones del país. En Capital Federal las expectativas de inflación disminuyeron 1,9 puntos porcentuales respecto al mes anterior.

En el Gran Buenos Aires, en cambio, las previsiones aumentaron 1,3 puntos porcentuales, mientras que en el resto del país no se observaron variantes.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 13 de marzo de 2013

Estiman que la inflación se desaceleró a 1,8%  

Fuente Las previsiones de cuatro analistas proyectaron una suba del promedio de precios al consumidor para el último mes de entre un máximo de 2,1% y un mínimo de 1,1%. Representa medio punto menos que en enero. Influye el congelamiento parcial y la estacionalidad.

"En febrero está vigente el congelamiento de precios de los supermercados y empresas que venden artículos eléctricos", dijo el ex presidente del Banco Central Rodolfo Rossi a un sondeo de la agencia Reuters. "No creo que sea muy durable esta situación", agregó el experto.

De acuerdo con el Indec, hasta enero la inflación alcanzó un avance del 11,1% en los últimos 12 meses.

Y, de acuerdo con un informe del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses se ubican en 33 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos difundirá hoy la variación de precios de febrero, mientras que el jueves se conocerá la Inflación Congreso (estimación de las consultoras privadas que difundirán los legisladores de la oposición"..)

El índice Congreso es un promedio de lo estimado por consultoras privadas, que se vieron vedadas de dar a conocer sus evaluaciones por presión de la Secretaria de Comercio, que amenazó con aplicar duras multas.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Clarin | 7 de marzo de 2013

La demanda laboral cayó un 23% en febrero en la Ciudad de Buenos Aires  

Es con respecto al mismo mes del 2012. Así lo informa un relevamiento de la Universidad Torcuato Di Tella.

El Índice de Demanda Laboral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires cayó un 4,7% durante febrero con respecto a enero. Así se desprende de un informe de la Universidad Torcuato Di Tella. De esta manera, según el relevamiento, "continúa la tendencia negativa observada durante 2012 y el indicador alcanza los 31,6 puntos situándose en uno de los niveles más bajos de la serie".

La baja es aún más pronunciada si se compara los números con respecto al mismo mes de 2012. La caída interanual es del 23,1%. "Las variaciones interanuales del índice se registran negativas desde agosto de 2011 sin excepción", explica el informe. La evolución del indicador durante los últimos eses sugiere un impacto negativo sobre el mercado laboral, sobre todo sobre el empleo, para los próximos meses.

"La serie desestacionalizada presenta una tendencia claramente decreciente desde fines de 2007 hasta el segundo trimestre de 2009. A partir de ese momento y hasta el primer trimestre de 2011 se mantiene relativamente estable, a excepción de un pico exhibido a comienzos de 2010", explica el estudio. "A partir del segundo trimestre del año 2011, a pesar de haber registrado alzas en algunos meses, la serie vuelve a mostrar una tendencia decreciente", añade.

Desde septiembre de 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 76,04 puntos, ubicándose en la medición actual un 54,6% por debajo del mismo (es decir, una diferencia de 41,5 puntos).

----------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 8 de marzo de 2013

La búsqueda de trabajadores se mantiene en franco retroceso

No se trata de un factor estacional sino de la ausencia de oportunidades para poder volver a crecer. La caída de la inversión productiva y el desaliento del mercado inmobiliario explican el freno del crecimiento de la economía

El Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella estimó que en febrero el Índice de Demanda Laboral acusó sendas caídas de 4,7% respecto de enero y de 23,1% en doce meses.

"Continúa la tendencia negativa observada durante 2012 y el indicador alcanza los 31,6 puntos situándose en uno de los niveles más bajos de la serie", indició Martín González Rozada, economista e Investigador Principal del CIF.

"Las variaciones interanuales del índice se registran negativas desde agosto de 2011 sin excepción", agrega el experto.

De ahí que "la evolución del indicador durante los últimos meses sugiere un impacto negativo sobre el mercado laboral, sobre todo sobre el empleo, para los próximos meses", concluye el análisis de la casa de altos estudios.

La serie desestacionalizada presenta una tendencia claramente decreciente desde fines de 2007 hasta el segundo trimestre de 2009 y con algunas interrupciones parciales persiste hasta la actualidad.

----------------------------------------------------------------------------------------------

El cronista | 8 de marzo de 2013

La demanda laboral cayó 4,7% durante febrero

El Indice de Demanda Laboral de la Universidad Torcuato Di Tella cayó 4,7% durante el mes de febrero con respecto a la medición del mes anterior.
De este modo, continúa la tendencia negativa observada durante 2012 y el indicador alcanza los 31,6 puntos situándose en uno de los niveles más bajos de la serie.

Con respecto a febrero de 2012, el indicador calculado para la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Di Tella, cae 23,1%. Las variaciones interanuales del índice se registran negativas desde agosto de 2011 sin excepción.
La evolución del indicador durante los últimos meses sugiere un impacto negativo sobre el mercado laboral, sobre todo sobre el empleo, para los próximos meses.
La serie desestacionalizada presenta una tendencia claramente decreciente desde fines de 2007 hasta el segundo trimestre de 2009. A partir de ese momento y hasta el primer trimestre de 2011 se mantiene relativamente estable, a excepción de un pico exhibido a comienzos de 2010. A partir del segundo trimestre del año 2011, a pesar de haber registrado alzas en algunos meses, la serie vuelve a mostrar una tendencia decreciente.
Desde septiembre 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 76,04 puntos, ubicándose en la medición actual 54,6% por debajo del mismo (es decir, una diferencia de 41,5 puntos).
En términos interanuales, el Índice de Demanda Laboral muestra un descenso de 23,1%. La evolución interanual negativa del Índice de Demanda Laboral se registra de manera ininterrumpida desde el mes de agosto de 2011.
Con respecto a enero, las categorías ocupacionales presentan un comportamiento heterogéneo

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 6 de marzo de 2013

Insuficiente reactivación del índice que anticipa la variación del PBI  

El 2013 comenzó con un aumento de 7,4% del indicador líder de actividad productiva y comercial, en comparación con diciembre. Respecto de enero de 2012 mantuvo la senda negativa del último año, ahora con baja de 4,4 pro ciento

El Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella presentó los resultados del Índice Líder el cual da una señal de proximidad de punto de inflexión de la contracción del PBI en perspectiva.

Martín González Rozada, Investigador Principal del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, sostuvo que "Producto de la mejora del índice este mes, la caída interanual para el primer mes del año es inferior a las observadas durante 2012".

No obstante, agrega que "a pesar de esto, el indicador continúa sin detectar un cambio de fase en el ciclo económico para los próximos tres a seis meses, sugiriendo que la economía argentina mantendrá un crecimiento bajo o nulo durante la primera mitad del año 2013".

El Índice de Difusión aumenta a 90%. Esto quiere decir que de las diez series que componen el índice Líder, nueve de ellas experimentaron mejorías y sólo una de ellas una caída, fenómeno que elevó a a 80% la probabilidad de ingresar en una fase expansiva en los próximos seis meses.

Respecto a diciembre, y en términos desestacionalizados, las mejorías más pronunciadas se evidenciaron en las series vinculadas con el desempeño de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

También experimentaron incrementos significativos el despacho de cemento, el uso de la capacidad instalada en las industrias de bienes intermedios y el Índice de Confianza del Consumidor.

La única variable en experimentar una caída en términos desestacionalizados en este mes fue el desempeño de la industria metalmecánica.

--------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 6 de marzo de 2013$1   

 YPF consiguió menos fondos de los que salió a buscar  

(…)Subió en enero frente a diciembre el índice de la Di Tella que busca anticipar cambios en la economía. La probabilidad de ingresar en una fase expansiva se ubica en 80%.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 1 de marzo de 2013

Pese al congelamiento, la canasta básica subió en el interior hasta 3%

Pese al congelamiento, la canasta básica subió en el interior hasta 3%

(…)El congelamiento de precios que Moreno acordó con los hipermer- cados comenzó a regir el 1° de febrero y en principio finalizaría el 1° de abril,

(…)Por su parte, el informe sobre las expectativas inflacionarias que realiza mensualmente la Universidad Torcuato Di Tella, y que se difundió la semana pasada, también indica que hasta ahora el congelamiento no logró bajar las expectativas. "La inflación esperada por la gente se mantiene en 30%", manifestó el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 26 de febrero de 2013

Inflación, dólar y otras improvisaciones  

(…)La caída del tipo de cambio real afecta significativamente la competitividad, reduce el crecimiento económico esperado y, con ello, el crecimiento futuro del empleo. Es necesario decidir un conjunto de medidas y su secuencia, en lugar de medidas aisladas y puntuales.

(…)El atraso que la cotización del dólar oficial acumula tras año y sus consecuencias pone al descubierto uno de los variados frentes abiertos por la imprevisión, cuando no la impericia, de la gestión del gobierno argentino. Y la salida de apuro que le encontró fue el cepo cambiario, en realidad, una verdadera encerrona que terminó por alumbrar el mercado paralelo.

(…)En lo que va del año, cayeron alrededor de US$ 1.400 millones, más de la mitad por el retiro de depósitos en dólares. El bajón fue de US$ 3.000 millones en 2012, el año con las trabas a pleno, y supera los 10.000 millones desde el pico de 2011.

(…)Imprevisión seguida de impericia fue haber impuesto un congelamiento de precios sostenido únicamente por las presiones de Guillermo Moreno, cuando el proceso inflacionario venía cabalgando hacía tiempo. ¿Habrán creído que así podían contornear las demandas salariales, encima luego de un ajuste en el mínimo no imponible claramente insuficiente? Una respuesta fueron los paros docentes contra el 22% que ofreció el Gobierno, aunque no tiene un solo maestro. El problema saltó a las provincias y desnudó, de paso, la falta de sustancia de la paritaria nacional: ¿para qué sirve?, podría preguntarse cualquiera.

Resulta obvio que esto pasa porque la inflación sigue fuera de control. Según la última encuesta del Centro de Investigaciones de la Universidad Di Tella, 33% es la perspectiva que manejan los sectores de menores ingresos, lo cual significa que la onda expansiva llegó a las puertas del núcleo duro del kirchnerismo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Cronista | 26 de febrero de 2013

Es hora del salariazo  

Por lo que puede verse a diario resulta creíble un informe, de la Universidad Di Tella, según el cual la demanda laboral sigue con tendencia negativa rozando los niveles de la crisis de 2001-2002. Durante enero habría caído -0,3% respecto a diciembre 2012, mientras que el desplome interanual es aterrador: -26,9%. A partir del segundo trimestre del 2011, a pesar de algunas alzas, la serie vuelve a mostrar una tendencia decreciente que se proyecta hacia el futuro.

Ahora es importante aclarar una confusión común, incluso, entre economistas. Lo cierto es que, la falta de ocupación, nunca es el resultado de la falta de inversión. Eventualmente, podrían construirse casas, por ejemplo, sin capital, solo con las manos.

El único efecto de la inversión, del capital, es que aumenta la productividad (con máquinas se construye más rápido) provocando un aumento real del salario, como consecuencia del crecimiento de la cantidad de bienes ofrecidos.

Entonces, si naturalmente hay mucho trabajo por delante, es decir, que hay muchísimo por hacer (casas, hospitales, escuelas, etc.), ¿qué impide la ocupación? El Estado que es el único que tiene el monopolio de la violencia capaz de desviar, con la fuerza policial, lo que se daría espontánea, naturalmente. Son las leyes laborales coactivas las que provocan el desempleo, como el salario mínimo -y las cargas sociales-que impiden que trabajen los que ganarían menos. Y cada vez lo impide más dado el spread, entre salario real y el mínimo exigido, que incide en el costo de las empresas. (…)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clarín | 26 de febrero de 2013

A pesar del acuerdo, la inflación se mantendrá alta en el año 

Y a no hay cómo soslayarla. La inflación está entre nosotros, con un vigor inédito en décadas en el país, y parece que aquí se quedará por un tiempo. Para los analistas, más allá del congelamiento de precios en supermercados y cadenas de electrodomésticos, decidido por el Gobierno, la inflación seguirá alta este año, con impacto negativo sobre el conjunto de las variables económicas.

Parte de este menú es la caída del nivel de actividad, la falta de incentivo al ahorro privado y la inversión de las empresas, y la pérdida de competitividad para exportar por la suba de costos. Esto, sin olvidar el golpe al bolsillo de los trabajadores y jubilados con ingresos fijos, en especial quienes están en la base de la pirámide salarial, y la brecha ascendente entre dólar oficial y paralelo (blue), tendencia que se profundizó en este verano por el cepo cambiario.

(…) En tanto, los consultados en el relevamiento de expectativas de inflación, elaborado por la Universidad Di Tella, ven en promedio una inflación del 33% en los próximos 12 meses. Guido Sandleris, a cargo del estudio, señala que "las expectativas tienden a tener un efecto sobre la inflación futura". Y consultado sobre el abordaje de la suba de precios, dice: "Para reducir la inflación es muy importante ser creíble, ya que tiene efectos en el nivel de actividad y el empleo, pero en este tipo de cosas, el Gobierno no tiene ninguna credibilidad".

 --------------------------------------------------------------------------------------------------------

El cronista | 22 de febrero de 2013

Menor ingreso de dólares en el arranque de 2013: el superávit comercial bajó casi un 50%




En momentos en que el Gobierno necesita divisas, la balanza comercial parece flaquear. Esperan por la llegada de dólares de la cosecha gruesa, a partir del mes próximo

EL CRONISTA Buenos Aires

El sector externo no trajo buenas noticias para el Gobierno en enero. Aunque logró un saldo positivo de u$s 280 millones, el resultado es 49% menor al superávit obtenido un año atrás.

Pese a las compras al exterior siguen contenidas, el dato más preocupante es la caída de 4% en las exportaciones, que totalizaron u$s 5665 millones. Si bien los precios de los bienes que vende la Argentina registraron un incremento de 4%, las cantidades cayeron 8% y dejaron el número final en negativo. El deterioro también fue producto de un rubro que no deja de traer dolores de cabeza al Poder Ejecutivo: un aumento de u$s 290 millones en la compra de energía (principalmente gas natural y gasoil).

Con excepción de los productos primarios, que crecieron 9% gracias a los mayores precios, las ventas de todos los rubros de exportación mostraron contracciones en enero. El retroceso en el rubro combustibles se explica por la caída en las exportaciones de aceites crudos de petróleo y naftas. Por su parte, las ventas de MOI se contrajeron de la mano de los envíos vehículos automóviles para el transporte y biodiesel, entre otros.

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

Confianza del consumidor cayó 10%

El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella informó que el Indice de Confianza del Consumidor de febrero aumentó 1,6% con respecto a enero, mientras que, con respecto a febrero 2012, disminuyó casi 10%, más precisamente 9,5%.

Guido Sandleris, director del CIF, destacó que "la confianza de los consumidores aumentó 4,9% y 3,1% en el Gran Buenos Aires y en Capital Federal respectivamente mientras que cayó 4,6% en el interior del país. En febrero, la predisposición para la compra de Bienes Durables e Inmuebles se incrementa 3,9% respecto al mes anterior lo cual se debe principalmente a un aumento en la disposición a comprar electrodomésticos que supera la caída en la predisposición para adquirir automóviles y casas", precisó.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 20 de febrero de 2013

Las expectativas de inflación bajan a 33% a un año vista

El aumento promedio de precios al consumidor esperado por las familias para los próximos doce meses se contrajo 2,3 puntos en comparación con el sondeo de diciembre. Se sostienen en ese rango desde octubre

Guido Sandleris, Director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, sostuvo que "las expectativas de inflación se mantienen altas pero estables en torno al 30 por ciento".

Pese a la magnitud de las subas esperadas, el experto observó que "considerando el promedio de respuestas, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses disminuyeron en las tres regiones del país", y se amplió la dispersión entre cada una.

La Capital Federal es la que experimentó la mayor caída, de 3,3 puntos porcentuales, a 29,7%. En cambio, en el Gran Buenos Aires la inflación esperada cayó 2,6 puntos porcentuales, a 34%; mientras que en el Interior cedió 1,1 pp, a 31,1 por ciento.

En el análisis por sectores de ingresos, Guido Sandleris dio cuento de que en la franja más baja esperan una inflación de 33,4% y en la más alta de 31,9 por ciento.

El índice se obtiene de los resultados de una encuesta mensual de 1.200 casos, en todo el país realizada por Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di tella.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Cronista | 20 de febrero de 2013

La perspectiva inflacionaria para 2013 es de 33%  

La inflación que el público espera para los próximos doce meses a nivel nacional se ubica, en promedio, en 33%, según un sondeo difundido hoy por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). El informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) precisó que las perspectivas inflacionarias, según el promedio, bajaron 2,3 puntos porcentuales con respecto a la medición de enero.

La proyección de inflación para la gente de menores recursos es de 33,4 por ciento, mientras que la del sector de mayor poder adquisitivo es de 31,9%. El sondeo arrojó que la estimación inflacionaria para los próximos doce meses en el Gran Buenos Aires, para el promedio, se ubicó en 34% con lo cual verificó una caída de 2,6 puntos en relación al relevamiento anterior. A su vez, las expectativas inflacionarias en Capital Federal se ubicaron en 29,3 por ciento, lo que representa una baja de 3,3 puntos comparado con el guarismo del sondeo previo. En el interior del país las perspectivas de inflación alcanzaron a 33,1%, lo que implica un descenso de 1,2 puntos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 20 de febrero de 2013

La gente no cree en los controles: espera una inflación del 30%  

No sólo los economistas y distintos voceros gremiales ponen en duda la capacidad del congelamiento de precios dispuesto por el Gobierno para bajar la inflación. Los ciudadanos comunes tampoco parecen confiar en la efectividad de esa medida, a tal punto que, pese a ella, esperan que los precios suban alrededor del 30% en un año.

Así lo demuestran los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación que calcula el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. Según el informe de febrero, en promedio, los argentinos esperan que en los próximos doce meses los precios suban 33 por ciento .

El relevamiento se llevó a cabo entre el 1° y el 18 de este mes, es decir que la mayor parte de las encuestas se realizaron, como lo confirmó Guido Sandleris, director del CIF, luego del 4 de febrero, cuando se anunció el "acuerdo" entre el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y las cadenas de supermercados para mantener congelados hasta el 1° de abril los precios que estaban vigentes el 1° de febrero (medida a la que luego se sumaron las cadenas de electrodomésticos, los supermercados chinos y los comercios de útiles escolares).

"Por ahora el congelamiento no ha impactado en las expectativas de los agentes -dijo Sandleris, y señaló que las encuestas se realizaron poco tiempo después del anuncio de la medida y que, al ver los precios estables, la gente podría moderar sus expectativas. Sin embargo, añadió: "Mi impresión es que las expectativas no van a cambiar el mes que viene. Muchas personas ya vivieron otros congelamientos de precios y, además, no ven que el Gobierno complemente esa medida con otras políticas para controlar la inflación".

(…)Al respecto, Sandleris destacó que las expectativas de inflación, además de incidir en contratos comerciales, como los de alquiler, "juegan un rol relevante" en las negociaciones paritarias, porque los trabajadores procuran mantener el poder adquisitivo de sus salarios. Según la encuesta del CIF, las expectativas de inflación medidas a través de la "mediana" de las respuestas (es decir, el punto medio entre las respuestas ordenadas de menor a mayor) se mantuvo en su máximo histórico de 30%. Si bien en el promedio de las respuestas se registró una baja de 2,3 puntos frente al mes anterior, Sandleris considera que esa caída no es "estadísticamente significativa".

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 20 de febrero de 2013

La expectativa de inflación en 30%  

Las expectativas de inflación para el año se mantuvieron en el 30% en febrero, según la encuesta que realiza mensualmente el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Se mantienen así, en el mismo nivel que el mes anterior y once de los doce meses del año 2012, a excepción de octubre en el que disminuyeron 3 puntos porcentuales. En la desagregación, la inflación esperada baja en todas las regiones del país.

En el Gran Buenos Aires y el interior, el crecimiento esperado de los precios para los próximos doce meses es del 30%. En Capital Federal es del 25%.De acuerdo con el promedio, las expectativas inflacionarias cayeron 2,3 puntos porcentuales. Los sectores de menores ingresos esperan en promedio una inflación del 33,4% y los de ingresos más altos del 31,9%. Luego de una caída intermensual de 1,8 punto porcentuales en el mes anterior, las expectativas vuelven a caer, 2,3 puntos porcentuales con respecto a enero. Considerando el promedio, la inflación esperada disminuye en las tres regiones. La mayor caída ocurrió en Capital Federal, en donde las expectativas de inflación disminuyeron 3,3 puntos porcentuales respecto del mes anterior y se ubican en un 29,7%, el nivel más bajo de las tres regiones. En promedio, el Gran Buenos Aires tiene expectativas que cayeron 2,6 puntos porcentuales y se ubicaron en el 34%. En el interior del país cayeron 1,2 punto porcentuales respecto del mes anterior, ubicándose actualmente en un 33,1%.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 17 de febrero de 2013

La clase media recorta sus gastos  

Menos gustos 

La inflación llevó en los últimos meses a gran parte de este universo a reemplazar hábitos y a bajar hasta 30% el consumo en taxis, peluquerías y restaurantes; la salida al cine, lo único que crece

(…)En enero, según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, las expectativas de los argentinos sobre su situación económica personal y sobre la evolución de la macroeconomía (que forman parte del Índice de Confianza del Consumidor) empeoraron frente al mismo mes del año anterior. Guido Sandleris, director del CIF, dice que cuando las expectativas no son favorables la gente procura gastar menos. Sin embargo, cree que la falta de opciones de ahorro para cubrirse de la inflación y el congelamiento de precios en supermercados -que puede mover a algunos a adelantar compras- pueden impulsar el gasto. Cree, de todos modos, que este año el consumo ya no será el motor de la economía.

A la misma conclusión podría llegar quien lea las respuestas recabadas por LA NACION, varias de las cuales incluso mencionan recortes en gastos menos superfluos, como comida o ropa. Gustavo Páez, uno de los que dejó su comentario, resumió el sentir de varios: "A mí me sobra mucho mes al final del sueldo".

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ámbito Financiero | 14 de febrero de 2013 

Se aceleró la inflación: "IPC Congreso" fue un 2,6%

Los precios subieron un 2,58% en enero, según el informe presentado ayer por diputados opositores, elaborado sobre la base de datos relevados por consultoras privadas. Los legisladores, reunidos en el bloque radical del segundo piso del edificio del Congreso Nacional, afirmaron en conferencia de prensa que la inflación interanual acumulada fue del 26,28%.A su vez, según un sondeo de Reuters, los precios minoristas habrían crecido en promedio un 2,2% en el primer mes de 2013, impulsados por un mayor consumo alimentado por aumentos salariales y una fuerte emisión monetaria. 

Según la agencia, el país cerró 2012 con un incremento de precios de casi el 25%, a pesar de un crecimiento bajo de la economía.Las estimaciones de seis analistas proyectaron una inflación para enero entre un máximo del 2,9% y un mínimo del 1,9%, con una mediana del 2,1%. "La gente tenía la seguridad de que le iban a aumentar los salarios por convenios colectivos y por eso gastó más", dijo el expresidente del Banco Central Rodolfo Rossi."El Banco Central fue bastante juicioso en el mes de enero y con relación al mismo mes del año pasado el crecimiento de la moneda fue 'nada más' que del 30 por ciento, cuando el mes anterior había sido del 40 por ciento", agregó. Rossi estimó que la autoridad rectora tratará de restringir la expansión monetaria este año para controlar el aumento de precios. El Gobierno anunció este mes un acuerdo con las principales cadenas de supermercados para congelar los precios por dos meses, en una medida que busca controlar la inflación.Los datos de analistas particulares son claves en la Argentina, porque las mediciones de precios elaboradas por el organismo estatal de estadísticas, INDEC, están ampliamente desacreditadas al considerarse que el Gobierno las manipula con fines políticos y económicos.De acuerdo con el INDEC, hasta diciembre la inflación alcanzó un avance del 10,8 por ciento en los últimos 12 meses.Según un informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, las expectativas de inflación de los argentinos para los próximos doce meses se ubican en 35,3 por ciento.El Banco Central realizaba una encuesta mensual entre operadores y especialistas sobre los indicadores económicos del país, pero la ha discontinuado.El INDEC publicará el próximo viernes a las 19 el índice oficial de precios minoristas de enero.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Cronista | 5 de febrero de 2013

Estiman crecimiento "nulo o bajo" en los próximos meses  

Un informe de la Universidad Torcuato Di Tella indicó que la economía nacional seguirá "con crecimiento bajo o nulo en los primeros meses de 2013".

El estudio estimó que "en el mes de diciembre, la probabilidad de ingresar en una fase expansiva se ubica en 74%". 

"De esta manera, la evolución reciente del Índice Líder -que refleja la evolución de las distintas actividades económicas- sugiere que la economía argentina tendría crecimiento bajo o nulo en los próximos tres a seis meses", auguró.

El Índice Líder medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT se retrajo en diciembre último 12,1% contra igual mes de 2012, y es la decimocuarta caída interanual consecutiva.

"Sin embargo, desde mediados de 2012 ya no se observa la tendencia decreciente en la tasa de crecimiento interanual del indicador, tendencia que se observaba desde fines de 2010", señaló el informe. 

A su vez, el índice creció en diciembre 0,3% frente a noviembre.

El informe detalló que, en términos desestacionalizados, las bajas más pronunciados en diciembre respecto a noviembre se evidenciaron en las series vinculadas con la superficie a construir y el uso de la capacidad instalada en las industrias de bienes intermedios. 

Por su parte, las principales mejorías se registraron en las series relacionadas con el desempeño de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el de la industria metalmecánica.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Infobae | 5 de febrero de 2013

Diciembre marcó un punto de inflexión del PBI

El índice líder de actividad que calcula con anticipación la marcha del total de la producción de bienes y servicios se estancó respecto de noviembre. No obstante, mantuvo una tasa de caída a ritmo de dos dígitos en el cotejo interanual

El indicador anticipado de variación del PBI registra una suba de 0,3% con respecto al mes anterior. En términos interanuales desciende 12,1% indica el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.


"En el último año, el indicador presentó variaciones interanuales negativas en todos los meses, evidenciando el deterioro de las condiciones económicas", observa el estudio privado.

“El indicador no detecta cambios en la tendencia del ciclo económico en los próximos seis meses sugiriendo que la economía argentina seguirá un sendero de crecimiento nulo o negativo durante el primer semestre de 2013", explicó Martín González Rozada, Investigador Principal del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT.

Proyección de estancamiento

El Índice de Difusión se encuentra en 80%. Esto quiere decir que de las diez series que componen el índice Líder, ocho de ellas experimentaron mejorías y las 2 restantes caídas.

Sobre esa base se estima que "la probabilidad de ingresar en una fase expansiva se ubica en 74%. Esta evidencia sugiere que la economía argentina seguirá con un crecimiento bajo o nulo en los primeros meses de 2013", destaca el investigador.

El indicador cae por décimo cuarto mes consecutivo, luego de poco más de dos años de incrementos interanuales consecutivos. Sin embargo, desde mediados del año 2012 ya no se observa la tendencia decreciente en la tasa de crecimiento interanual del indicador, tendencia que se observaba desde fines de 2010.

El ILCIF se construye agregando estas diez variables y ponderando cada una de ellas en base a la inversa de su volatilidad.

Respecto al mes anterior y en términos desestacionalizados, los deterioros más pronunciados se evidenciaron en las series vinculadas con la superficie a construir y el uso de la capacidad instalada en las industrias de bienes intermedios.

Las principales mejorías se dieron en las series vinculadas con el desempeño de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el de la industria metalmecánica.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Nación | 1 de febrero de 2013
Tras un repunte, volvió a caer la confianza en el gobierno nacional

El repunte duró poco. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que publica la Universidad Torcuato Di Tella, cayó en enero respecto de diciembre del año pasado, cuando había crecido por primera vez después de siete meses.

El ICG, que la casa de estudios difunde todos los meses, registró un descenso del 4 por ciento respecto del último mes de 2012.
Pasó de 1,84 a 1,76 puntos, en una escala que varía entre un mínimo de 0 y un máximo de 5 puntos de nivel de confianza.Las encuestas para calcular el índice se hicieron entre el 2 y el 10 de enero pasados, es decir, tras los saqueos en el conurbano bonaerense, Rosario y Bariloche antes de Navidad, y en los días previos al retorno de la Fragata Libertad al país.
El 1,76 registrado el mes pasado quedó 0,16 puntos por debajo del promedio de la serie, que comenzó en 2002, y 0,01 puntos debajo del promedio de la gestión de Cristina Kirchner.
En la comparación interanual el índice de enero se ubicó un 36% debajo del registrado en el primer mes del año pasado.
El ICC de la Universidad Torcuato Di Tella es elaborado por Poliarquía Consultores. Se conforma con las respuestas a cinco preguntas que miden la percepción de la población en varios campos de desempeño del gobierno nacional: una evaluación general, la, preocupación por el interés general, la eficiencia en la administración del gasto público, la honestidad de los funcionarios y la capacidad para resolver los problemas.
De ese análisis surge que el mes pasado la honestidad fue el atributo más valorado por los entrevistados, seguido de cerca por la capacidad para resolver los problemas del país.
El 46% de los consultados consideró que "casi ninguno o sólo unos pocos" de los funcionarios del Gobierno son corruptos (dos puntos por arriba del registro de diciembre), mientras que el 44% opinó que la administración de Cristina Kirchner está resolviendo los problemas o sabe cómo hacerlo, pero necesita tiempo (un punto menos que hace treinta días).
Por otra parte, el 28% de los encuestados opinó que "se gobierna en beneficio del interés general" y el mismo porcentaje consideró que el gasto público se administra con "cierto grado de eficiencia".
En términos zonales, el ICG fue superior entre los habitantes del Gran Buenos Aires, aunque descendió un 11 por ciento respecto del mes pasado. Alcanzó en enero los 1,85 puntos, por encima de los niveles del Interior (1,74) y de la ciudad de Buenos Aires (1,61).
Hay una variable en las que el ICG se mantiene constante: desde mayo de 2012 la confianza en el Gobierno es más elevada entre hombres (1,96) que entre mujeres (1,61).
Para el estudio se consultó por teléfono a 1206 personas en 40 localidades del país.