Impacto de la pobreza en el desarrollo cognitivo infantil e intervenciones

Investigador Principal: Julia Hermida


Varias décadas de estudios verifican el efecto que la pobreza tiene en la calidad de vida de los niños. En particular varios estudios han mostrado efectos en salud y la cognición: la acumulación de factores de riesgo que se da en los contextos de pobreza, disminuye las oportunidades de vida de los niños, sus oportunidades de gozar de buena salud y de desarrollar su cognición en forma plena. Por ello, detectar a tiempo factores de riesgo para el desarrollo e intervenir sobre ellos, es fundamental para favorecer sus oportunidades.

Desde hace más de diez años venimos trabajando en estudiar la cognición infantil de niños que viven en situaciones vulnerables. Desde el paradigma de la neurociencia estudiamos cómo se desarrollan en pobreza las funciones ejecutivas, ya que este tipo de procesos cognitivos tienen un rol crítico en el desarrollo cognitivo, afectivo, social y académico, por lo que son fundamentales para el éxito en la escuela y en la vida. Estas funciones (atención, memoria de trabajo, control inhibitorio, planificación) son requeridas para un adecuado rendimiento en matemáticas y lengua, así como para otros aspectos de la adaptación escolar (la persistencia de situaciones de aprendizaje, la participación en clase, y las relaciones con los profesores y compañeros). Hemos estudiado esto en poblaciones de distintas regiones del país, en contexto urbano y rural y hemo identificado factores que predicen el desarrollo cognitivo en cada uno de estos contextos. Una vez identificados estos procesos afectados por la pobreza, hemos diseñado y puesto a prueba diferentes intervenciones para tratar de disminuir esos efectos: nuestras intervenciones incorporan la lógica de entrenamiento de la neurociencia cognitiva, a la educación. En este sentido, son verdaderas aplicaciones de la neurociencia a la educación. Hemos generado, en conjunto con docentes, actividades curriculares para entrenar funciones ejecutivas en el aula, y hemos evaluado el impacto de esta aplicación. Lo hemos probado en distintas regiones del país y en contexto urbano y rural.

En los últimos años, hemos realizado algunas investigaciones en el área de pobreza y salud. Estudiamos si las infecciones respiratorias pueden tener algún impacto en la cognición infantil. Además, analizamos cuáles factores de riesgo típicos de la pobreza se asocian a la mortalidad por virus sincicial respiratorio. Además, realizamos intervenciones educativas para la prevención del dengue en la provincia de Misiones: medimos el impacto de charlas informativas en colegios, cuánto los niños aprenden en la charla y cuánta de esa información son capaces de transmitir a sus padres.


Líneas de trabajo Específicas:


Efecto de las enfermedades respiratorias virales sobre el desarrollo cognitivo infantil

En este proyecto, investigadores en salud, cognición y estadística, buscamos saber si el virus sincicial respiratorio (una de las principales causas de muertes en lactantes) tiene efectos en la cognición. Este virus produce hipoxias leves pero sostenidas en el tiempo. Nuestra pregunta inicial es si estas hipoxias pueden afectar la cognición; en segundo lugar, en caso de encontrar un impacto del virus en el desarrollo cognitivo, implementaremos intervenciones para tratar de revertirlo.

Miembros del equipo:

Local: Mariano Sigman, Andrea Goldin

Colaboradores: Fernando Polack, Andrea Rotnitzky


Desarrollo cognitivo infantil en contexto rural y urbano: estudio diagnóstico

En este proyecto buscamos evaluar el impacto de la pobreza y de vivir en un contexto rural en la cognición infantil. Es decir, analizamos qué variables asociadas a las condiciones de pobreza y ruralidad, impactan en las funciones ejecutivas en niños de 5 años de edad. Asimismo, estudiamos si es posible revertir ese impacto a través de intervenciones educativas que entrenan funciones ejecutivas mediante técnicas utilizadas en neurociencias.

Miembros del equipo:

Local: Mariano Sigman, Julia Hermida, Diego Shalom, Andrea Goldin

Colaboradores: Sebastián Lipina, Soledad Segretin, Marcelo Abril