Historial CURSOS


2017

SUSTANCIAS, MATERIAS, ACCIONES. 
Lo seco y lo mojado, lo sólido y lo fluido en las prácticas contemporáneas.
Profesor: Eduardo Stupía

Duración:  agosto a noviembre 2017 

Entre las ideas y los intangibles reservorios y archivos imaginarios, equidistante de las oscilaciones y fenómenos de las poéticas y los lenguajes, se extiende el intransferible territorio de la práctica mecánica, física y manual, como un tipo de conciencia sensible e intelectual que adquiere cuerpo, dinámica y energía en la medida en que se la pone en marcha. 
Consecuentemente, se propone un taller concentrado en criterios de entrenamiento, experimento y ejecución, de los elementos y soportes constitutivos del oficio (tinta, acrílico, óleo, esmalte sintético, acuarela, pastel, lápiz, carbonilla, grafito, etc.) en su relación dinámica con todo tipo de soportes, para detectar, generar o inventar las transformaciones, cambios y alteraciones que resulten de su encuentro sistemático.



CITAS SOBRE LA CIUDAD: “Buenos Aires, Buenos Aires”
Profesor: Bruno Dubner
Duración: 3 clases en octubre 

Las grandes ciudades se han caracterizado por ser un escenario propicio para el encuentro y también para la pérdida. Sin saber qué promesas o peligros acechan a la vuelta de la esquina, el misterio se hace presente en cada recoveco de su geografía anónima y cambiante. Buenos Aires no es la excepción.

Las grandes ciudades se han caracterizado por ser un escenario propicio para el encuentro y también para la pérdida. Sin saber qué promesas o peligros acechan a la vuelta de la esquina, el misterio se hace presente en cada recoveco de su geografía anónima y cambiante. Buenos Aires no es la excepción.
En esta serie de encuentros, la ciudad de Buenos Aires será pensada como espacio para indagar en el secreto. Su fluir será fuente de inspiración y de materiales a develar. Sus particularidades serán abordadas a través de fotografías, edificios, pinturas, canciones y películas.


Se investigarán los rastros cosmopolitas, nocturnos y arrabaleros de sus distintos pasados para experimentar su resonancia en el presente; para encontrarlos aquí y ahora.
Clase 1: Arte en Buenos Aires. Estudio de obras que toman de manera directa o periférica a la ciudad como tema.
Clase 2: Recorrido 1: Distrito financiero y el Bajo.  
Clase 3: Recorrido 2: Once y Barrio Norte.  

MODA, LITERATURA EXPANDIDA, PERFORMANCE Y DISEÑO. EL INSTITUTO DI TELLA Y LA REESCRITURA DE LAS PRÁCTICAS DE ARTE

Profesor: Rafael Cippolini
Duración: 4 clases en septiembre y octubre

1) Delia Cancela y Pablo Mesejean. Por un arte Prêt-à-porter: de la pintura al figurín. De la pasarela a la galería de arte y al museo. La sala de exhibición como escenario. El otro Sistema de la moda: Felisa Pinto y los otros modos de actualidad.
2) Eduardo Costa y Raúl Escari. La re-materialización de la escritura y las formas orales después del Arte de los Medios. Las dinámicas de una ciudad como pieza literaria. El grabador de cinta como nuevo laboratorio narrativo. El happening letrado.  
3) Jorge Bonino. Los lenguajes dislocados: del mantenimiento de jardines públicos en Córdoba al Museo del Hombre, en París. La ininteligibilidad como herramienta comunicativa. Más allá y más acá del teatro. La vida cotidiana como escenario.  
4) Edgardo Giménez & Jorge Romero Brest. Del Instituto Di Tella como canal de televisión experimental a Fuera de Caja, boutique de diseño. Del diseño de imágenes al diseño de muebles. Sinécdoque de menaje: transformar los ambientes para revolucionar la vida.  

Un análisis detallado del momento en que los modos de hacer arte en Argentina cambiaron para siempre. ¿Fue el arte el que invadió otras disciplinas, expandiéndolas? ¿O, contrario sensu, fue que el arte necesitó ser invadido por otras materialidades y experiencias para cuestionar sus antiguos límites? ¿De qué modo fue transformándose el público? ¿Fue el encuentro y la mixtura de teorías de las más diversas procedencias la que aceleró el cambio, o fueron las teorías las que necesitaron actualizarse sintonizando con los requerimientos de un contexto inédito? Microlecturas de los orígenes del arte contemporáneo en Buenos Aires.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO? 

PROFESORA: FLORENCIA BATTITI

Duración: Septiembre y octubre

A  juzgar por la enorme cantidad de público que asiste hoy a los museos y ferias de arte, resulta indudable que el arte contemporáneo ejerce una poderosa e influyente atracción. Sin embargo también es cierto que gran parte de ese público experimenta sensaciones encontradas o mantiene una relación contradictoria con las obras en exposición, cuando no se indigna, se enoja o, incluso en ocasiones, se escandaliza.

Este seminario se propone, por un lado, contextualizar históricamente el advenimiento del arte contemporáneo para así intentar delinear algunas de sus escurridizas fronteras y sus cambiantes estrategias. Estrategias que apuntan cada vez más hacia vínculos porosos entre los diferentes campos de la estética. Por el otro lado, el seminario se propone, a partir de casos puntuales, conceptualizar cuáles son algunas de las principales problemáticas que ocupan y preocupan a los artistas en la actualidad.

 

2016

Gramáticas del presente. Arte del tiempo expandido en la era digital / Profesora: Graciela Speranza
AGOSTO y SEPTIEMBRE - 8 clases

La revolución digital aceleró el ritmo y el caudal de las comunicaciones, la información y los flujos financieros, alteró la percepción y la experiencia del tiempo. Con su redes de conexión global inmediata, el intercambio electrónico no solo desmaterializó el contacto con el mundo y descorporizó los lazos sociales, sino que comprimió el tiempo en un presente vertiginoso y homogéneo, un tiempo sin tiempo. Pero el arte de las últimas décadas encontró formas de  abrir el presente a otros tiempos y convertir la mezcla de fascinación y rechazo frente a la instantaneidad del mundo virtual en fuente de tensión creativa.  Participando a su modo en los debates en torno al Antropoceno -una nueva era geológica en que el hombre habría conseguido borrar la distinción entre lo natural y lo humano con cambios ambientales que amenazan su supervivencia en el planeta-, también el arte recalibra el futuro de la vida humana en convivencia con el mundo, las cosas y los restos. El curso propone un recorrido por una serie de textos de pensadores e historiadores del arte que iluminan esas transformaciones culturales y estéticas y reconsideran el lugar del hombre en tratos con el planeta, leídos en sintonía con obras de artistas y escritores contemporáneos que mediante nuevas formas y dispositivos estéticos desaceleran la mirada, salen de la monocronía obligada, la transfiguran o la desvelan.  

Las clases funcionaron también como taller de lecturas críticas, con discusión colectiva de las obras señaladas y de una constelación de otras obras sugeridas por los textos.  



Arte y ficción / Profesor: Santiago García Navarro

JUNIO y JULIO - 8 clases

A partir de una serie de distinciones iniciales entre los conceptos de realidad, ficción e imaginario (relación tripartita establecida por Wolgang Iser), ficción ficcional y ficción real y ficción literaria y ficción en el arte, el curso propone una serie de recorridos sobre modalidades de la práctica artística que trabaja con la ficción (intervención ficcional, performance, archivos ficcionales, etc.) y sus formas de explorar la historia, la política y la historia del arte.

Por su parte, las nociones de límite y engaño y las hipótesis sobre la existencia de otros mundos posibles colaboran a problematizar nuestras ideas convencionales sobre la ficción. Por eso mismo, no todas las obras que se propondrán al análisis aceptan cómodamente el rótulo de “ficcionales”.

Algunos de los artistas y proyectos a pensar: Marisa Rubio, Neïl Beloufa, Marine Hugonnier, Mario García Torres, Dominique González-Foerster, The Atlas Group (Walid Raad) y Adrián Villar Rojas.



Problemas de la historia del arte: análisis de casos / Profesora: Andrea Giunta
MARZO a MAYO - 8 clases

¿Como se aproxima a las obras de arte un historiador crítico? ¿Cuál es la textura incierta de la obra desde la que se vislumbran problemas, historicidades, archivos, poéticas? Partiendo de estas preguntas los encuentros de este seminario buscan abrir procesos de investigación que no entienden la historia como la reconstrucción transparente del pasado. Se trata, más exactamente, de seguir la formulación de hipótesis interpretativas, nunca definitivas, que se construyen en la aproximación de obras, testimonios, textos críticos, situaciones históricas. Se desnuda, en un sentido, el proceso de investigación y de pensamiento que puede seguir un historiador. Los encuentros no buscan desarrollar un programa con contenidos y bibliografía sino compartir los materiales sobre los que me encuentro investigando. Desde la presentación de casos propondré lecturas que no son únicas ni excluyentes y que proyectan distintas posibilidades interpretativas. Estos casos abordan, en términos generales, las relaciones entre arte, feminismo, género, sexualidades, en el arte de América latina; las opciones en las que se inscribe el arte desde la segunda posguerra y que se involucran en la idea de la contemporaneidad artística; la posibilidad de romper con nociones como "arte latinoamericano" a partir de propuestas que analicen, en forma comparativa, artistas latinoamericanos y de la India. En la presentación vamos a analizar conjuntamente qué otras hipótesis y objetivos de indagación podrían haberse formulado y que consideré como posibilidades mientras definía la perspectiva que iba a abordar en el texto definitivo. De este modo, no aspiro a presentarles el desarrollo completo de un tema, o un período de la historia del arte internacional, latinoamericano o argentino, sino ciertos casos, junto a las razones por las cuáles éstos me interesan. La aproximación basada en casos discute, desde su concepción, la idea de relatos ordenadores que pautan las historias de los movimientos, estilos, escuelas nacionales o –ismos internacionales. Cada clase abordará una obra o cuerpo de obras acotado más que el desarrollo de una historia basada en la genealogía o en la larga historia de un periodo o de un tema.

Con esta metodología aspiro a acercarles los caminos sinuosos que sigue un investigador y que pueden analizarse en la forma final que asume un texto (artículo, ensayo, capítulo, ponencia). A fin de proporcionarles materiales para constatar que la interpretación, al mismo tiempo que define y circunscribe, inaugura, voy a proponerles la lectura de trabajos que enfocan una misma obra, partiendo, incluso, del mismo archivo, para sostener interpretaciones diferentes. Voy a exponer el proceso que me guía, en distintos casos, al establecimiento del archivo sobre el que voy a trabajar. Voy a exponer, también, por qué entiendo que la historia del arte es creativa y no reproductiva, y en qué sentidos dialoga con otras ciencias sociales tanto como con los problemas de la estética. Traeré a nuestro análisis muchos de los materiales que se condensan en una imagen y los debates que cada interpretación plantea en relación con el estado de las interpretaciones existentes. Quisiera compartir con la clase el proceso de descubrimiento que implica investigar una obra, la multiplicidad de archivos que cada una contiene, la fascinación infinita que produce volver a una obra conocida y ordenada desde una perspectiva, desde otra completamente distinta.


ARTE EN BUENOS AIRES I
Ciclo de visitas a espacios de arte moderno y contemporáneo / Profesora: Florencia Battiti

A partir de una serie de encuentros semanales este curso itinerante se propone brindar un panorama del arte moderno y contemporáneo en Buenos Aires, realizando visitas a diferentes espacios y conociendo a los actores de la escena local.
MAYO / JUNIO 2016 - 6 encuentros

El objetivo de este curso es aprender a disfrutar y profundizar conocimientos acerca del arte actual en nuestra ciudad, interactuando con los protagonistas con la guía de una especialista. Durante las visitas se plantearán cuestiones en torno a los procesos creativos, a los desafíos que se asumen al proyectar una nueva gestión del museo más importante del país y cómo preservar el legado de aquellos artistas que ya forman parte de la historia del arte de nuestro país.

Este curso está destinado a todos aquellos interesados en una introducción al arte contemporáneo basada en el encuentro directo con sus protagonistas. No se requieren conocimientos previos de arte sino curiosidad acerca de cómo trabajan e interactúan los distintos actores de la vibrante escena del arte contemporáneo local.

Incluyó visitas a: Museo Nacional de Bellas Artes, Fundación Forner-Bigatti, colección de Esteban Tedesco, colección de Guillermo Navone, taller de Delia Cancela y taller compartido deJorge Macchi, Pablo Siquier y Carlos Huffman. 


ARTE EN BUENOS AIRES II
Citas sobre la ciudad / Profesor: Bruno Dubner

Las obras de arte están marcadas por visiones cosmopolitas o localistas a las que se les asigna una carácter para dar por sentado que son argentinas o extranjeras. Así, la obra se establecería por una identidad en contraposición a otra. Sin embargo, existe una tradición que abiertamente da la espalda a esta clase de razonamientos a la vez que los abraza.

Demasiado cipaya para el nacionalismo inflamado, demasiado particular para el internacionalismo bienalero, la mitología de la ciudad de Buenos Aires tensiona las cuerdas de la pertenencia para lograr un estadío singular y poco reconocido en el mundo de las imágenes.En esta serie de tres encuentros, la ciudad fue pensada como respuesta frente a los dilemas internos del arte en la Argentina. Se abordaron canciones, películas, edificios, pinturas, fotografías y distintas historias, además de contar con el artista Guillermo Iuso como invitado y realizar un recorrido por la calle San Martín.


EL OTRO YO. APARATO Y REPRESENTACIÓN / Profesor: Nicolás Guagnini
AGOSTO – 3 clases intensivas

Este seminario examinó distintas posibilidades de representación de diferencias culturales o subjetivas radicales a través de la imagen en movimiento. Para ello, el profesor y artista argentino radicado en Nueva York, Nicolás Guagnini, proyectó y analizó tres películas: “El Coloquio de los Perros”, 1977, de Raul Ruiz, ‘The laughing Alligator” (El cocodrilo que ríe), 1979, de Juan Downey, y “Les Maitres Fous” (Los maestros locos), 1955, de Jean Rouch.

Vistas en conjunto, estas obras proponen una serie de preguntas sobre los límites de la representación política, cultural y estética, y sobre las necesidades de la industria cultural global planteadas por el multiculturalismo.

Esas preguntas se articulan mediante construcciones teóricas como la crítica a la “teoría del conflicto central” como estructura narrativa articulada por Ruiz, elementos del Teatro del Oprimido de Augusto Boal y el uso de video feedback por Juan Downey y la fundación del Cinema Verite por Rouch.

Esta actividad estuvo destinada a estudiantes de arte, literatura, antropología y cine interesados en analizar distintas respuestas estéticas y políticas a la pregunta sobre la representación del otro.


2015

Detrás de escena - Procedimientos y herramientas para la gestión de exposiciones // Profesora: Cintia Mezza
OCTUBRE - 1 jornada intensiva

El seminario se concentró en los procedimientos y herramientas propias de la gestión del arte contemporáneo, tanto en casos de proyectos de exposición como en el caso de colecciones, especialmente en un marco institucional. La jornada se organizó en dos módulos, en los que se presentaron y analizaron sistemas de trabajo, modelos de documentos y casos de estudio.

Módulo 1
Desarrollo profesional – ORG CHART - roles institucionales – puestos laborales. Misión / Visión / Valores. Tareas + herramientas + glosario. Legales: Documentos, formatos, contenidos y responsabilidades. Acuerdos con Profesionales por servicios (curadores, coordinadores, asistentes, etc.) Acuerdos con Artistas (exposiciones, comisiones, proyectos Site-specific , etc.) Documentación: Adquisiciones, Donaciones (con y sin cargo), Gifts, Grants, otros. Derechos de reproducción (publicaciones, Merchandinsing, ediciones, etc). Formularios de préstamo. Certificados de autenticidad.

Módulo 2
Herramientas de Gestión / Programación – Producción. Cuadros de Gestión / Manejo de presupuestos / Plan estratégico. Comunicaciones / Solicitudes formales / Condiciones de préstamo.  Memos / herramientas online. Conservación preventiva / Condition Report. Seguros (pólizas, certificados, tipos de coberturas). Traslados / rol internacional del Courier. Catalogación/ generación de contenidos / Bases de datos / Catálogos razonados. 

Bonus Track - Notas sobre: Comunicación y Prensa: Gacetillas, Newletters, Press Kit, otros. Prácticas de archivo / Estrategias de comunicación interna.

Cintia Mezza
Vive y trabaja en Buenos Aires, es Historiadora del Arte, Licenciada y Profesora en Artes por la Universidad de Buenos Aires -UBA-; Profesora de Dibujo por la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, actual Universidad Nacional de las Artes -UNA-, y egresada del Posgrado en Gestión de Organizaciones sin fines de Lucro por la Universidad de San Andrés. Actualmente es Directora del área de Programación y Curaduría de Fundación Proa y recientemente ha sido seleccionada y becada por The Getty Institute at Claremont Graduate University para participar en el Executive Education Program for Museum Leaders en California 2015. Es profesora en el Seminario sobre Gestión de Colecciones artísticas en la Carrera de Artes, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; en el Curso de Posgrado en Gestión Cultural de la Universidad de Córdoba; y participa en 2015 como docente del presente curso en el Programa de Artistas, Críticos y Curadores de la Universidad Torcuato Di Tella. En forma independiente se desempeña como asesora para la catalogación y gestión de colecciones y patrimonio, y ha trabajado en los archivos de Víctor Magariños D, Alicia Penalba, y Mirtha Dermisache, entre otros artistas. Paralelamente desarrolla estudios sobre la disciplina del dibujo, y es co-autora junto a Eduardo Stupía del libro Dibujo contemporáneo en Argentina (2015). En los últimos años trabajó en la comisión de instalaciones Site-specific para OCEANA, y trabajó en MALBA -Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires- desde su apertura en 2001, hasta 2012, desempeñándose en las áreas de Educación y Coordinación de Exposiciones, hasta la creación, en 2004, del Área de Registro y Gestión de Colección del museo, a cargo de la colección permanente, a partir de la cual fue coautora de la primera Guía de la Colección permanente; y coordinadora del proyecto y puesta en marcha de la base de datos para la actual Colección Online.

ARTE, CIENCIA, MODERNIDAD Y PROVOCACIÓN / Profesor: Rafael Cippolini
Ciclo de visitas, recorridos y relecturas.
OCTUBRE - NOVIEMBRE - 4 encuentros

Observada más de cerca ¿las expresiones de la modernidad argentina no son de una singularísima extrañeza que todavía no asimilamos del todo? Construidas en la tensión de intervenir y dar cuenta de lo universal y lo local, habitualmente parecen haber delimitado un tercer paradigma, donde lo planetario y lo inmediato pertenecen a un tiempo acaso ficcional, todavía desubicado.

El objetivo de estas visitas es revisar e investigar, en el lugar mismo de los hechos, cómo se construyeron estos legados (el legado como factoría), parte fundante del ADN que entrelaza la potencia de nuestro Siglo XX con la cimentación de nuestra contemporaneidad. Puntos culturalmente neurálgicos, imprescindibles, que resulta necesario indagar in situ. 

Plataforma uno. Del esoterismo a la robótica. Museo Xul Solar, Fundación Panklub, Laprida 1212.  Visita a la que fue la casa del artista que, junto a Macedonio Fernández, más influyó en el pensamiento borgeano (no es posible comprender la obra de Borges sin revisar antes a Xul Solar). El Museo, construido a principios de los años ’90 en la que fuera la casa del pintor, inventor y astrólogo, es también un archivo que nos permite reconstruir las tramas más audaces y secretas de medio siglo de vanguardia.

Plataforma dos. Disputas arquitectónicas y la Constelación Sur. Casa de Victoria Ocampo diseñada y construida por Alejandro Bustillo. Rufino de Elizalde 2831 (Hoy casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes). Se trata de leer esta casa teóricamente, como el gráfico de una estrategia cultural compleja. Con la premisa inicial de que resulta imposible entender El Proyecto Sur de Victoria Ocampo (que implica a la revista homónima, la editorial, y la circulación de celebrísimos personajes internacionales) sin analizar a fondo el conflicto que la arquitectura de esta casa pone en escena –dos tipos de modernidad en pugna- el recorrido insistirá en las pistas que la casa oculta y regenera.

Plataforma tres. Astronáutica de barrio: teoría y práctica. Fundación Esteban Lisa, Rocamora 4555. Durante décadas y décadas, Esteban Lisa fue diseñando una modernidad secreta que entrelazó abstracción geométrica y un proto informalismo, y una teoría que tensionó las estéticas y saberes dominantes de la época (los hallazgos de Picasso, Einstein y la carrera espacial) articulando una biblioteca y una escuela que recién en los últimos años comenzó a ser descubierta. La Fundación Esteban Lisa se emplaza en el taller, biblioteca y aulas donde el artista hispanoargentino formó a sus discípulos.  

Plataforma cuatro. Mundos elásticos. El Museo Isaac Fernández Blanco  (Suipacha 1422 y la casa de Oliverio Girondo, Suipacha 1444). Del clásico colonial al proto-surrealismo. Los primeros años del Museo Fernández Blanco –inaugurado en 1947- coinciden con la formación de la etapa más beligerante del grupo surrealista de Buenos Aires (comandado por el poeta, crítico y médico Aldo Pellegrini), cuya figura nexo con las vanguardias de los ’20 y modelo activo fue Oliverio Girondo. Mientras los surrealistas locales se reunían en la casa de este último, a metros, en el Museo Fernández Blanco se reconstruía una zona fundamental de nuestro pasado. Revisar la escena puede develar cruces sorprendentes.

Rafael Cippolini
es escritor y curador de arte. Autor de Manifiestos Argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000, archivo de escrituras de artistas argentinos del Siglo XX, así como de estudios sobre las obras de Alfredo Prior, Fabio Kacero, Alberto Greco, Yamandú Rodríguez, Max Gómez Canle, Benito Laren, Xul Solar, Gyula Kosice, Eduardo Costa, Josefina Robirosa, Sergio Avello, entre muchos otros. Fue editor de la revista de arte ramona. Es colaborador de los diarios Clarín, Página 12, La Nación y Perfil. Estuvo a cargo, junto a Roberto Echen, de LDC: Laboratorio de Curaduría, en el Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario. 

A contratiempo. Ocho ensayos para leer el arte del presente / Profesora: Graciela Speranza
SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE - 10 clases

El tiempo está en el centro de las discusiones sobre lo contemporáneo que han ocupado a la crítica durante los últimos años, en las reflexiones más estimulantes sobre la historia del arte que celebran la "soberanía de lo anacrónico", en los debates en torno a la Gran Aceleración de los cambios planetarios que ocupan a científicos, pensadores sociales y filósofos en el nuevo siglo, pero sobre todo en la experiencia de la abrumadora colonización de la vida cotidiana en la era digital. El curso propone un recorrido por una serie de textos de pensadores e historiadores del arte que iluminan esas transformaciones culturales y estéticas -Giorgio Agamben, Jonathan Crary, Boris Groys, Georges Didi-Huberman, Franco Berardi, Bruno Latour, Michel Serres y Claire Bishop-,  leídos en sintonía con obras de artistas y escritores contemporáneos.   Se analizarán nuevos modos de configurar la experiencia temporal en diversos lenguajes y medios: obras que en la tradición moderna del realismo crean formas y dispositivos capaces de traducir la aceleración, la instantaneidad o la integración del tiempo individual a los parámetros del intercambio electrónico y, en la dirección inversa, obras que buscan la heterocronía, el fuera de sincro y la desaceleración de la mirada.


Graciela Speranza
Es crítica, narradora y guionista de cine. Se doctoró en letras en la Universidad de Buenos Aires donde enseña literatura argentina. Entre otros libros ha publicado: Guillermo Kuitca. Obras 1982-1998, Partes de guerra. Malvinas 1982. Manuel Puig. Después del fin de la literatura, y dos novelas, Oficios ingleses y En el aire. En 2002 recibió la beca Guggenheim para desarrollar un proyecto de ensayo publicado en 2006, Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp. Entre 2008 y 2012 integró el proyecto “Surrealismo en América Latina” en el Instituto de Investigación Getty de Los Ángeles y editó junto con Rita Eder y Dawn Ades el volumen antológico Surrealism in Latin America. Vivísimo muerto (2012). Su último libro, Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes (2012), resultó finalista en el Premio Anagrama de Ensayo. Colaboró en Crisis, Babel, Página 12, Clarín y adn y desde 2003 dirige con Marcelo Cohen la revista de letras y artes Otra parte.

Breve diccionario crítico contemporáneo / Profesora: Paola Cortés-Rocca
JUNIO y JULIO - 6 clases

El curso explora una serie de palabras claves para el discurso de la crítica estética contemporánea: archivocontemporaneidadreproducción, entre otras. A través de la lectura de ciertos textos teóricos que permiten definir y problematizar las palabras elegidas, nos proponemos abordar su potencia política, su productividad estética o las razones de su recurrencia. El curso se estructura a partir de tres objetivos distintos y vinculados: examinar un léxico crítico que funciona como instrumento de análisis, producción y selección del arte contemporáneo, preguntarse por el modo en que se arman esos vocabularios críticos tanto desde la actividad curatorial como desde la práctica estética y, finalmente, promover el uso de conceptos y herramientas críticas para el análisis de objetos y materiales específicos. En este sentido, se analizarán una serie de obras que trabajen con el vocabulario elegido, ya sea bajo la forma del desafío o la confirmación.

Paola Cortés-Rocca

(Ph.D Princeton University, 2005) es crítica cultural y docente universitaria. Publicó artículos sobre monstruosidad y ciudadanía, fantasmas e imaginación política, zombies y conflictos raciales, enfermedad y estética en revistas como OctoberMosaic,IberoamericanaJournal of Latin American Cultural Studies, entre otras. Escribió además varios ensayos sobre teoría de la imagen y crítica fotográfica, los más recientes se incluyeron en el volumen editado por Geoffrey Batchen, Photography Degree Zero. Reflections on Roland Barthes’s Camera Lucida y en el proyecto Correspondencias Visuales, de Marcelo Brodsky. Es autora de El tiempo de la máquina. Retratos, paisajes y otras imágenes de la nación, coautora de Imágenes de vida, relatos de muerte, y coeditora de Políticas del sentimiento. Enseñó en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, University of Southern California, San Francisco State University, donde además fue Chair del Departamento de Literaturas Extranjeras. Actualmente es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET) y docente de la maestría en Estudios literarios latinoamericanos de la Universidad de Tres de Febrero. 


JUAN GAITAN - Seminario intensivo de curaduría
JULIO - 3 clases intensivas

Invitado a Buenos Aires por el Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella, el curador colombiano y actual director del Museo Tamayo de México, Juan Gaitán, ofreció un seminario intensivo sobre prácticas curatoriales contemporáneas.

El seminario, a través de tres clases de tres horas cada una, propone un recorrido por tres instancias fundamentales de la curaduría contemporánea: la Bienal, el Museo y la Feria.

Juan A. Gaitán

(Canadá/Colombia) es un escritor y curador independiente, con residencia actual en México, D.F., y Berlín. Actual director del Museo Tamayo (México), se formó como artista e historiador de arte en la University of British Columbia y en el Emily Carr Institute of Art and Design en Vancouver (Canadá). Entre enero de 2009 y diciembre de 2011, fue curador del Witte de With Center for Contemporary Art en Rotterdam (Países Bajos), y entre septiembre de 2011 y junio de 2012, profesor adjunto en el Programa de Prácticas Curatoriales del California College of the Arts en San Francisco (EEUU). Entre 2006 y 2008, Gaitán fue miembro del Board of Directors de Western Front Society y trabajó como curador externo de la Morris and Helen Belkin Art Gallery en Vancouver.

Sus textos han sido publicados en numerosos medios, incluyendo Afterall, Arte al Día, Art Nexus, Canadian Art, The Exhibitionist, Fillip y Mousse. Su exposición más reciente, Material Information, presentada en tres sedes en Bergen (Noruega), propone un acercamiento crítico a la distribución global del trabajo desde la perspectiva de las artes y artesanías. Juan A. Gaitán es miembro del comité de adquisiciones de FRAC Nord-Pas de Calais en Dunquerque (Francia).


Taller de escritura crítica / Profesor: Rafael Cippolini
JUNIO a AGOSTO - 12 clases

¿Cómo se escribe sobre las estéticas del Siglo XXI? Orientado al análisis de obras y proyectos de arte contemporáneo, así como a los fenómenos culturales que estos generan, el taller se articulará a partir de ejercicios de escritura, lectura e investigación, en el estudio recursos, estilos, trucos y herramientas para la elaboración de textos.

Rafael Cippolini
es escritor y curador de arte. Autor de Manifiestos Argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000, archivo de escrituras de artistas argentinos del Siglo XX, así como de estudios sobre las obras de Alfredo Prior, Fabio Kacero, Alberto Greco, Yamandú Rodríguez, Max Gómez Canle, Benito Laren, Xul Solar, Gyula Kosice, Eduardo Costa, Josefina Robirosa, Sergio Avello, entre muchos otros. Fue editor de la revista de arte ramona. Es colaborador de los diarios Clarín, Página 12, La Nación y Perfil. Estuvo a cargo, junto a Roberto Echen, de LDC: Laboratorio de Curaduría, en el Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario. 


Curaduría: Práctica, teoría e historia / Profesoraa: Lara Marmor, Florencia Qualina y Marianna Garín
ABRIL a JUNIO - 12 clases

Las exposiciones, en todas sus variables, son el medio a partir del cual los artistas ponen en contacto su producción con el público. Son parte del engranaje que recoge la historia del arte, el lugar donde el crítico deposita su mirada y donde el público se pone en contacto con obras del pasado y con las realizaciones de su tiempo.  Las exposiciones crean contextos específicos e inclusive hoy son vistas como espacios políticos alternativos a las formaciones geopolíticas tradicionales de la modernidad.
Alrededor de las exhibiciones encontramos la figura del curador, que desarrolla una tarea híbrida y cuya forma de autodefinirse es escabullidiza e inclasificable. El objetivo del seminario consiste en generar un espacio desde donde brindar conocimientos teóricos, históricos y prácticos alrededor de la práctica curatorial. Los encuentros estarán organizados alrededor de ejes, que serán recorridos a partir del contacto con material audiovisual y la lectura de bibliografía específica. El seminario incluye  actividades tales como encuentros con diversos actores del campo y la propuesta de una serie de ejercicios. Curaduría: Práctica, teoría e historia también funcionará como plataforma de intercambio de experiencias, propuestas y problemas concretos que se le presentan al curador en nuestro tiempo.


LARA MARMOR
es Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Realizó el Programa de Cultura Brasileña de la Universidad de San Andrés/FUNCEB. Fue becada por distintas entidades del país y del exterior. Es curadora independiente. En 2014 su proyecto Segundo piso por escalera. Gran ventanal con vista al río con obras de Eugenia Calvo, Leandro Tartaglia e Ivana Calvo fue seleccionado dentro del Concurso de Proyectos Curatoriales de Fundación Proa donde fue exhibido. En 2013 obtuvo el Primer Premio del Concurso Jóvenes Curadores organizado por arteBA. Algunas curadurías recientes: Un espacio para la obra que no tuvo lugar con Marco Bainella, María Gainza, Geri y Noel de la Cara, Bruno Juliano, Teresa Riccardi, Daniela Rodi, Rosana Schoijett, Axel Straschnoy e Ivana Vollaro en el FNA (BA, 2014); Doble Fondo de Eugenia Calvo en el Centro Cultural Haroldo Conti (BA, 2014); Dobles de Leticia Obeid, exposición itinerante realizada en: Museo Caraffa (Córdoba, 2014), Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Rosario, 2014), Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (San Juan, 2013),  Espacio La Cripta (Tucumán, 2013) y arteBA (BA, 2013) ; Los objetos nos llaman de Ignacio Amespil e Irene Kopelman, entre otros en Ferretería Juncal (BA, 2009). Es profesora en la Universidad Torcuato Di Tella y colabora con el FNA dictando seminarios sobre prácticas estéticas actuales en todo el país. Escribe en Inrockuptibles y Otra Parte.

Sobre la invención y la potencia en tiempos neoliberales / Profesor: Diego Sztulwark
ABRIL y MAYO - 6 clases

¿Cómo se crea un posible, una potencia? La pregunta tiene sus razones. Una de ellas es la condición neoliberal, en la cual los posibles se nos ofrecen preconstituidos. Como en la vieja teología. El semio-capitalismo arrasa con el saber de los cuerpos. Se apela en el mejor de los casos a nuestra “voluntad” o a la fuerza de los posibles “lógicos”. Pero rara vez nos encontramos en la tarea de su constitución. Un proyecto crítico, de invención de modos de vida, enfrenta el desafío de la invención nuevos los afectos, así como de revisión de qué se entiende por lenguaje. Se trata de actualizar la cartografía subjetiva de nuevos potenciales. La investigación sobre la constitución de potencias adquiere un sentido político.

Esquema de clases:

1.Foucault – Laval y Dardot; Gago y Lazzarato / Neoliberalismo.
2.Foucault – Deleuze – Virno – Walsh – Segato / Cartografía e Investigación.
3.Deleuze –Bergson – Lazzarato / Creación de posibles.
4.Meschonnic – Bifo Berardi  / Semiocapitalismo y poema.
5.Rozitchner – Marx– Boltansky y Chiapello / Espíritu del capitalismo, crítica de la economía y materia ensoñada.
6.Spinoza – Bove – Negri / Inmanencia y carácter transindividual de la producción de subjetividad.

Diego Sztulwark
se especializa en docencia e investigación vinculada a las áreas de filosofía y teoría política. Ha dado clases y cursos en la Facultad de Cs. Sociales (UBA), en el posgrado de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Cs. Sociales), y como conferencista invitado en diversas universidades de Italia, Austria, Canadá y Estados Unidos. Asimismo, se desempeña como docente en grupos de estudio privados desde hace más una década.
Como miembro de Colectivo Situaciones (http://colectivosituaciones.blogspot.com.ar/) ha publicado y editado diversas investigaciones militantes, tarea que se complementa con su labor editorial en Tinta Limon Ediciones (http://tintalimon.com.ar). Desde hace dos años, participa en FM.La Tribu con un breve programa semanal, Clinamen (http://ciudadclinamen.blogspot.com). Actualmente es editor de la Obra León Rozitchner, publicada por la Biblioteca Nacional de la República Argentina, y prepara una serie para TV e Internet de conversaciones con Rozitchner.

2022_ Dibujo: principios, medios, fines Historial CURSOS Historial TALLERES Inscripción online