En los medios

Infobae.com
15/01/18

"Chicxs" y "maestr@s" ¿el lenguaje inclusivo de los jóvenes en las redes sociales se trasladará a las aulas?

El uso inclusivo o no sexista de los millennials y centennials a la hora de escribir y hablar es una tendencia que cobra fuerza entre ellos mismos. A, partir de allí, se instala el debate sobre si la escuela deberá o no incorporar las modalidades neutras para la enseñanza desde temprano. La opinión de los especialistas a Infobae

Por Daniela Hacker


Hoy nadie se sorprende cuando lee en las redes sociales que se intercambia una vocal por la letra "x" o el "@" para evitar usar el género masculino para referirse a ambos sexos. Políticos de todos los partidos, funcionarios y famosos, escriben "todxs", "compañer@s", "lxs jubiladxs". Pero esto no se limita a lo escrito.

Hace pocas semanas, el diputado Marcos Cleri del Frente para la Victoria, saludó en el recinto diciendo: "Buenas tardes atodes". La misma línea viene impulsando el vice presidente del Banco Central, Lucas Llach, promoviendo el uso de la letra "e" o el "tercer género" para cuando se habla de ambos sexos con la ventaja de que, a diferencia de la "x" o el "@", se puede pronunciar.

El uso lenguaje inclusivo o no sexista es una tendencia que se está dando y debatiendo -con mucha polémica- en varios países del mundo, y es más amplio que el cambio de una vocal. El lenguaje inclusivo alienta el reemplazo de determinadas palabras por otras neutras que no impliquen usar el género masculino cuando se está hablando de todos los géneros.

¿Pero qué está pasando en los colegios? O, ¿qué va a pasar cuando los chicos lleven este tipo de escritura a la escuela? ¿Los docentes cómo van a incorporar esta perspectiva? ¿La van a aceptar o lo van a tomar como una falta de ortografía?

El lenguaje inclusivo en la escuela

Karina Galperin, profesora de Literatura de la Universidad Torcuato Di Tella afirmó en diálogo con Infobae: "Me parece razonable que la escuela empiece a incorporar este tipo de escritura junto con una explicación accesible del fenómeno. Hoy muchos creemos que la lengua no expresa la realidad de la relación entre hombres y mujeres, ni el lugar de la mujer en nuestra sociedad que ha cambiado tanto. Las lenguas expresan el modo en que las sociedades ven el mundo y, a veces, el mundo cambia más rápido que la lengua. Creo que a los chicos no se los puede mantener al margen de usos ya masivos con los que se encuentran a diario cuando salen de la escuela"

Galperin explicó que, además de un tema de valores, hay muchas veces un tema práctico que se presenta cuando se generaliza con el masculino. "Hay problemas cotidianos, como en los chats de padres cuando alguien invita a 'los chicos' a un cumpleaños las mamás de las nenas suelen preguntar si sus hijas están invitadas también o es sólo de varones", ejemplificó. "Antes de las redes sociales y los chats, el tema se hacía menos evidente o nos importaba menos. El problema práctico y de valores existe y es por eso se usa el '@' y la 'x'. Pero es una solución por escrito, que no se puede pronunciar, cuando el malestar es en la lengua en general, no sólo en la escritura".

Y agregó que "no se encontró una solución satisfactoria, que quizás será un tercer género, neutro. Éste sería un cambio enorme y difícil. Y, aunque utilizar la 'e' es una linda propuesta, implica un cambio morfológico muy grande".

Galperin considera positivo que la escuela acepte estos cambios: "Los chicos son muy plásticos, están más adelante que nosotros. Y me parece algo muy fácil de entender e incorporar. Me parece muy bien que lo usen mientras entiendan por qué lo están usando".

Laura Rosingana, directora del Colegio Aletheia explicó a este medio que "hacer lugar en la escuela al uso de la grafía 'x' u otras formas que buscan un lenguaje más inclusivo o no sexista es reconocer y atender a lo complejo del hecho educativo y asumir el compromiso de educar para una sociedad más equitativa, inclusiva y democrática. Este modo de expresión y de escritura llega a la escuela de mano de 'lxs niñxs', sus familias y 'lxs docentes' indistintamente, ya que todos ellos forman parte de contextos donde estas nuevas formas de expresión y escritura se producen, circulan y los atraviesan".

¿Cómo podríamos desde la escuela permanecer ajenos a los debates y controversias que generan y de las que todos formamos parte?, se pregunta Rosingana. "Creo que, muy por el contrario, es deber de la escuela ofrecer la posibilidad a toda la comunidad de problematizar las diferentes formas de escritura que aparecen, acercar elementos que les permitan comprender sus significados, analizarlos e ir construyendo una posición propia ante los mismos".

“Hacer lugar en la escuela al uso de la grafía ‘x’ u otras formas que buscan un lenguaje más inclusivo o no sexista es reconocer y atender a lo complejo del hecho educativo y asumir el compromiso de educar para una sociedad más equitativa, inclusiva y democrática”

Rosigna aseguró que se pueden utilizar estas formas de escrituras en los cuadernos y producciones cuando las consideran oportunas, atendiendo a mantener la legibilidad y comprensión del mensaje. "Los docentes también las usan en los contextos que consideran pertinentes. Incorporar un enfoque de género al lenguaje tiene muchos otros matices que también utilizamos y cobra sentido en el marco de un proyecto educativo en el que esta mirada interpela también otras áreas, proyectos y prácticas cotidianas". Y argumentó que la normativa que legitima el abordaje en la escuela de esta temática es la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26150) que establece que todos los educandos tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral en todas las escuelas públicas y privadas del país y elabora un Programa Nacional que incluye entre sus ejes de trabajo el enfoque de género y el respeto por la diversidad.

En la misma línea, Gustavo Zorzoli, rector del Colegio Nacional Buenos Aires, resaltó que  "el uso de las 'x' y también de la 'e' -como formas en que la escritura nos permite a todos sentirnos incluidos- se está propagando paulatinamente en las interacciones del colegio. Ya han dejado de utilizarse la '@' o el las/los que trasmitían una perspectiva binaria masculino/femenino, para ser reemplazadas por escrituras más globalizantes. Esas apariciones hoy todavía no se expresan en el lenguaje académico colegial (salvo en algunas excepciones cuando son temas vinculados a las cuestiones de género) pero sí en las comunicaciones gremiales (ya sean las estudiantiles como las del personal docente y no docente) y sobre todo en las redes sociales".

"Más allá de las discusiones sobre que estas formas deberían o no estar aprobadas por la Real Academia Española o si perdurarán en el tiempo, lo cierto es que es muy probable que se vayan incorporando cada vez que nosotros como parlantes de una lengua viva las vayamos utilizando. De todos modos, creo que lo más importante es que esta discusión nos permite reflexionar sobre algo fundamental, que es una perspectiva de género y que desde hace rato la Ley de Educación Sexual Integral plantea dentro de la escuela", agregó Zorzoli.

El licenciado en Educación Gustavo Iaies aportó en diálogo con Infobae otra visión: "El tema del género y la escritura no aparece en las prioridades de la escuela, como en los medios. La demanda por leer y escribir correctamente, de pensar la construcción de un texto, de entender para qué y en qué situación se comunica, requiere un trabajo más centrado en las aulas y el debate es si la escuela debe priorizar sus propias urgencias o la demanda de los medios, si lo que piden ellos debe ser lo urgente. Yo creo que la escuela sigue un poco perdida y sus prioridades no las darán las demandas de ciertos sectores de la sociedad sino la pública. La escuela necesita empezar por lo primero, lo básico, lo que es clave para vivir en esta sociedad, aprendido eso hablaremos del resto, no al revés".

Flavio Buccino, consultor en Educación y asesor de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires cree que "la utilización de la 'x' o la '@' es una lamentable banalización del imprescindible debate sobre cuestiones de género. Pero más allá de esto, que es personal, que la escuela lo promueva como una forma de expresión válida es un sinsentido. La escuela 'enseña' convenciones, normas, reglas. Aunque la lengua es algo vivo y está sujeta potencialmente a cambios por el uso de los hablantes, hoy no es aceptado por la convención, es decir, por las instituciones que regulan nuestro idioma y favorecen la unidad idiomática. Si esto sucede, la escuela estará renunciando a parte de su mandato fundacional. Por último y para estar un poco más tranquilos, la escuela hoy realiza diariamente cientos de acciones de mayor profundidad y relevancia como aporte al cambio cultural que promueve la igualdad y la equidad de género que la de cambiar la 'o' por una 'x' o un '@'.

La polémica en otros países

A diferencia del español o el francés, en el idioma inglés no se presenta esta problemática. Por eso la polémica se dio en países como Francia, España y Chile.

En el 2016, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile publicó una Guía del lenguaje inclusivo de género con recomendaciones para la eliminación de estereotipos de género, sesgos sexistas y diversas formas de discriminación.

Algunas de las recomendaciones son por ejemplo: en lugar de "la cultura nos pertenece a todos", lo correcto sería decir "la cultura le pertenece a toda la ciudadanía". También recomienda usar "las personas" en lugar de "las mujeres y los hombres", o "las personas trabajadoras", en lugar de "los trabajadores y trabajadoras". Sin embargo, esta guía desalienta el uso del "@" por ser impronunciable y romper con las reglas gramaticales del idioma.

En España también hay movimientos sobre la utilización del lenguaje no sexista en universidades, sindicatos e instituciones. Sin embargo, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) publica en su web: "La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos".

También en Francia se desató la polémica ante la aparición de un manual escolar con lenguaje inclusivo. El Gobierno prohibió el lenguaje inclusivo en los textos oficiales de dependencias del Estado siguiendo la misma línea de la Academia francesa de letras considerando que estos cambios ponía en peligro a la lengua francesa.

El lenguaje y los cambios en la sociedad

¿Puede un cambio en el lenguaje modificar la sociedad? ¿Puede un cambio en la lengua hacer una sociedad más justa, menos machista, más inclusiva?

Galperin cree que "el lenguaje no modifica lo social, sino que va atrás de lo social (que ya cambió). Nuestra sociedad hizo muchos cambios. Antes 'jueza' era la esposa del juez, y 'embajadora', la esposa del embajador. Creo que eso sí sería difícil de entender para los chicos hoy. La lengua usa el género masculino como dominante porque eso era lo que pasaba en la sociedad. Y aunque sigue pasando, eso ha cambiado y sigue cambiando mucho. Me imagino a nuestros hijos hoy leyendo el preámbulo de nuestra Constitución Nacional con cierta sorpresa: 'Todos los hombres del mundo que quieran habitar en suelo argentino'. Nuestra sociedad está cambiando y la lengua- que está viva- la acompaña".