En los medios

Clarín
3/09/17

Brecha de inglés: en las escuelas públicas sólo la mitad de los chicos tiene idiomas

“Una buena idea es lo que hacen en Uruguay. Allí enseñan inglés en primaria en forma online, a distancia. Así, no hace falta tantos profesores. Es un modelo que se puede usar en algunas provincias”, opina Mariano Narodowski, profesor del Área de Educación UTDT.

Por Ricardo Braginski

Pocas cosas son tan determinantes para medir la desigualdad educativa de un país como el acceso que tienen los alumnos a la enseñanza del inglés, tanto en la cantidad como la calidad de sus clases. Ya no hay discusión: el inglés es el idioma de estos tiempos y resulta difícil afirmar que hoy una persona está completamente alfabetizada si no domina adecuadamente ese lenguaje. Por eso son preocupantes los datos del último Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA, que muestran que la educación argentina sigue ampliando brechas y reproduciendo desigualdades. Allí se ve que mientras que la mitad de los alumnos de las primaras públicas (un 52,5%) tienen idioma extranjero en la escuela -el inglés es el principal-, en las privadas ese índice llega al 90% de los chicos.

Brecha de inglés: en las escuelas públicas sólo la mitad de los chicos tiene idiomas

Una clase de inglés en la escuela pública 26 de Villa del Parque, donde también se enseña francés. Es una de las 26 del distrito con la modalidad plurilingüe. Foto: Gerardo Dell’Oro

Si se observa la evolución del “déficit en la enseñanza de idioma extranjero en educación primaria”, se advierte que este indicador venía mejorado entre 2010 y 2013, pero a partir de ese año la situación volvió a caer. “Hubo un esfuerzo por parte las distintas provincias para llegar con inglés a las primarias, pero lo que se ve es que no se pudo sostener en el tiempo”, dijo a Clarín Ianina Tuñón, coordinadora del estudio de la UCA.

La experta pone el acento en un dato más preocupante aún: cuando se analiza el déficit del inglés de acuerdo al origen social de las familias se ve que los chicos de los sectores muy bajo y bajo son los que menos inglés tienen en sus escuelas. “Esto muestra que la desigualdad no es solo entre chicos que van a escuelas públicas y privadas, sino que entre los que van a escuelas públicas también hay diferencias: los alumnos más pobres son los que menos inglés tienen”, dice Tuñón. Y agrega que, de esta manera, la Argentina no está cumpliendo con la ley de Educación Nacional de 2006, que establece que se debe garantizar “la enseñanza obligatoria de al menos un idioma extranjero” en las escuelas “dándole prioridad a los sectores más desfavorecidos”. Hoy se hace todo lo contrario.

La jornada extendida llega sólo al 8% de los alumnos de primaria en el país -de acuerdo a la UCA- y ese déficit atenta contra la enseñanza del inglés, porque en la mayoría de los casos es a contraturno cuando se da el idioma. “Los chicos de clase media suelen ir a institutos de inglés, pero los pobres por lo general no hacen nada fuera del colegio. Y hasta tienen pocas oportunidades de jugar en espacios públicos. La escuela es un lugar central en estos hogares”, dice Tuñón.

Además de la escasa cantidad de chicos que tienen inglés, surgen también interrogantes con respecto a la calidad de las clases que reciben aquellos que sí tienen inglés en la escuela. Algunas voces advierten que allí también hay desigualdades. “Para garantizar calidad, los docentes tienen que ser titulados y no es eso lo que ocurre hoy en muchas escuelas públicas. Hay buenos profesorados, pero los egresados suelen ir al sistema privado (empresas y escuelas). Hay que buscar incentivos”, dijo a Clarín Roxana Perazza, especialista y ex secretaria de Educación porteña.

Para Tuñón, “no se ve una vocación de transformar la educación argentina. Algunos actores con responsabilidad, como los sindicatos docentes, deberían buscar que los maestros más formados den clases en los sectores más vulnerables, y no es lo que sucede. No es sólo una cuestión de recursos económicos sino también humanos”, afirma.

Roberto Villarruel, director del Centro Universitario de Idiomas (CUI), afirma que “el problema está en la formación docente en algunas provincias, sobre todo las más chicas. Hoy hay miles de profesores que no tienen contacto con el idioma real. Se puede solucionar con tecnología”, dice. “Una buena idea es lo que hacen en Uruguay. Allí enseñan inglés en primaria en forma online, a distancia. Así, no hace falta tantos profesores. Es un modelo que se puede usar en algunas provincias”, agrega Mariano Narodowski, que impulsó el inglés desde primer grado en la Ciudad cuando fue ministro de Educación.

Pero no todas son pálidas. En Capital, por ejemplo, hay 26 escuelas que son plurilingües, o “intensificadas en idiomas”. Clarín visitó la 26 de Villa del Parque, donde enseñan francés 4 días a la semana desde 1° grado y suman inglés en 4°. “Lo importante es el clima escolar. Los resultados se logran cuando alumnos, familias y la escuela estén comprometidos”, dice la directora Marisa Tornese. Sol (7), Martina (10), Nazareno (10) Michelle (8) y Camila (8) hablaron con Clarín. “Ya siento que el francés es mi segunda lengua”, se entusiasma Martína.

En la escuela de Comercio 5, el profesor de inglés Alejandro Rodríguez cuenta que hace 3 años inició, junto a Marta Najera y “con la colaboración de la conducción de la escuela” un proyecto de intensificación de idiomas , a contraturno. Lograron que los chicos se interesen y los resultados se vieron en las pruebas de nivel CLE, en las que los alumnos de ese colegio se destacaron especialmente.

Desigualdad entre provincias 

La enseñanza de inglés en las escuelas primarias públicas es muy desigual en la Argentina. Cada provincia tiene su propia normativa y mientras que en algunos distritos forma parte de la currícula desde primer grado hay otros en los que el idioma recién se introduce en la secundaria. El Barómetro de la UCA refleja estas diferencias. Mientras que en Capital el déficit de enseñanza de idioma en la primaria es del 12,2%, en el Conurbano es de 37,3% (más del doble). Y en el interior llega al 49%. Todos siguen el mismo patrón: mejoraron hasta 2013 y después sobrevino la “recaída”.

Capital y Corrientes están entre los distritos donde la enseñanza del idioma arranca en primer grado. “La Ciudad lo ofrece desde 2009 en las 440 escuelas primarias públicas, en 2015 ya tuvimos los primeros egresados que cursaron todos los años. Además, tenemos 26 escuelas plurilingües y los centros complementarios CESIES, gratuitos, para todas las familias que quieran que sus hijos profundicen en el idioma”, explicó a Clarín Diego Meiriño, subsecretario de planeamiento educativo porteño.

En Provincia, el idioma inglés se dicta a partir de cuarto grado. Hay algunas escuelas que tienen proyectos pedagógicos que dan inglés desde primero. En Misiones, el 23,27% de las escuelas públicas primarias de gestión estatal enseñan inglés. En la mayoría el idioma se suma a la currícula en cuarto grado, mientras que un porcentaje menor incorpora la enseñanza de inglés en primer grado. Además, unas pocas escuelas, en su mayoría asentadas sobre la costa del río Uruguay, enseñan portugués como idioma extranjero.

En las escuelas públicas de Mendoza se enseña inglés desde séptimo grado. Son dos horas semanales. Además, hay un 10% de alumnos, los que van a colegios con jornada extendida, que llegan al idioma un año antes: desde sexto grado. También dos horas semanales.

La enseñanza de inglés en San Luis es extracurricular en las escuelas públicas primarias. En Chubut no hay enseñanza de inglés en la mayoría de las escuelas primarias públicas. Sólo las tienen algunas , sobre todo aquellas que son de jornada completa. Un tema de difícil resolución para incorporar el idioma a la primaria en esa provincia es la falta de profesores. Como sucede en otras partes del país, hay quienes saben el idioma pero no tienen título habilitante para ejercer la docencia.

“Los gobiernos provinciales tienen la responsabilidad de definir el alcance, los ritmos y las modalidades de implementación de la enseñanza de idiomas”, dijeron fuentes del Ministerio de Educación nacional. Y agregaron que promoverán que haya “un avance sustantivo” en los próximos diez años.