Cursos

 

 Filosofía Política - Abogacía

Este curso versa sobre los modernos desarrollos en la filosofía política relacionados con la teoría normativa de la justicia social.  El curso se divide en tres partes.  En la primera, se utiliza como bibliografía básica la edición revisada de A Theory of Justice de John Rawls (Harvard University Press, 1999), y se la estudia en su integridad por su papel central en la configuración de los estudios normativos contemporáneos.    Aprovechando su ubicación en el segundo año del plan de estudios de la carrera de Abogacía, el curso se focaliza en las conexiones entre la teoría de Rawls y temas de otros cursos como Microeconomía, Análisis Económico del Derecho, Filosofía Moral, Teoría General del Derecho y Teoría Constitucional.  Asimismo, se discuten las aplicaciones de las tres ideas normativas fundamentales de la teoría de Rawls, a saber, la igualdad de libertades básicas, la igualdad equitativa de oportunidades y el principio de diferencia, a instituciones del derecho argentino e iberoamericano.  Se explora el uso de “Justice as Fairness” como metodología abstracta de la ciencia jurídica y se lo compara con el uso posible del utilitarismo y el intuicionismo.   La segunda parte del curso analiza cuatro ideas relacionadas con la justicia muy corrientes en los argumentos jurídicos y de políticas públicas: las ideas de merecimiento, igualdad, reciprocidad y necesidad.  En lugar del enfoque sistemático de Rawls, se sigue en esta parte el enfoque pluralista y contextualista de David Schmidtz en Elements of Justice (Cambridge University Press, 2006).  El uso combinado de dos obras basadas en  intuiciones normativas divergentes sobre la justicia social (intuiciones “socialistas” en el caso de  Rawls y proclives a la “economía de mercado” en el de Schmidtz) fomenta el pluralismo ideológico en un curso que inevitablemente está cargado de presupuestos ideológicos.  Finalmente, la tercera parte del curso se dedica a estudiar las ideas de justicia y suerte en la literatura y filosofía de Grecia antigua.  El objetivo de esta parte es invitar al estudiante a reflexionar sobre la relación entre las ideas normativas y la cultura pública.  Para ello se utiliza la obra de Martha C. Nussbaum: The Fragility of goodness, Luck and ethics in Greek tragedy and philosophy (Cambridge University Press, 1986).  Esta parte del curso, dictada por el ayudante, se desarrolla a través de la confección de trabajos escritos. 

 

Lógica y Metodología del Derecho - Especialización en Derecho Penal.

Este curso intensivo para estudiantes de posgrado tiene un doble objetivo.  Por un lado, el de enseñar los fundamentos de la lógica deóntica con especial atención a la coherencia y completitud de los sistemas jurídicos entendidos como sistemas normativos deductivamente cerrados.  Por otro lado, el curso se concentra en los razonamientos normativos no monotónicos, que no admiten la regla de refuerzo del antecedente.  Así, se contrastan los razonamientos deductivos basados en sistemas normativos con los razonamientos derivados de principios ceteris paribus o normas prima facie (v.gr., principios generales del derecho, derechos constitucionales, etc.) Asimismo, se contrasta la implicación formal y material con la implicatura no monotónica (i.e., que no admite la regla de refuerzo del antecedente), y la contradicción deóntica con el conflicto de normas ceteris paribus o prima facie. Finalmente, se estudia el dilema discursivo, es decir, la agregación de razones en tribunales colegiados, y se vincula este problema con la agregación de preferencias en la teoría de la elección pública.

Seminario de Causalidad - Maestría en Derecho Penal

En el estudio de los así llamados “delitos de resultado” la causalidad ocupa un lugar central. En este seminario se considera el problema filosófico de la causalidad con el objeto de brindar al estudiante los conceptos básicos a los que apelamos cuando reconocemos una relación de causalidad entre eventos particulares.